Mostrando entradas con la etiqueta ADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADA. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2025

ADA 2025- Simposio sobre los ritmos circadianos en la salud y la enfermedad: El tiempo lo es todo:

 Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)



En el simposio “El tiempo lo es todo: ritmos circadianos en la salud y la enfermedad”, celebrado en este congreso American Diabetes Association (ADA) 2025, se abordaron los ritmos circadianos y su impacto sobre la salud, especialmente en relación con la diabetes (DM) y el metabolismo. Se reunieron tres ponentes: el Dr. Satchidananda Panda, del Salk Institute; la Dra. Christine Doucette, de la Universidad de Manitoba; y el Dr. Aleksey Matveyenko, de la Clínica Mayo.

Los ritmos circadianos son ciclos biológicos internos que se repiten cada 24 horas y que regulan procesos esenciales. Estos relojes biológicos están presentes en prácticamente todos los organismos vivos y permiten anticipar y adaptarse a los cambios ambientales, como la alternancia entre luz y oscuridad. Desde la expresión genética, el metabolismo energético, la secreción hormonal hasta el comportamiento alimentario, comprender y respetar el ritmo circadiano es fundamental para mantener la salud y prevenir enfermedades crónicas como la DM2, la obesidad o las patologías cardiovasculares. (seguir leyendo)

4 de julio de 2025

ADA‑2025. Over‑the‑Counter Continuous Glucose Monitoring—Data for All or a Disaster Waiting to Happen? 20 de junio de 2025

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Esta mesa redonda enfrenta dos visiones contrastadas sobre el acceso libre a los sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG), bajo un título provocador que interpela tanto a clínicos como a gestores y ciudadanos: “Monitoreo continuo de glucosa sin receta: ¿datos para todos o un desastre inminente?”. El objetivo de esta mesa no es imponer una única verdad, sino abrir un espacio de reflexión profunda, crítica y fundamentada sobre el papel que estas tecnologías deben desempeñar en el futuro de la prevención, la atención primaria y la salud pública.


La Dra Diana Isaacs defiende la postura favorable de “Datos para todos”, centrando su argumentación en la accesibilidad, la prevención y el empoderamiento del paciente. Aporta evidencia creciente que sugiere beneficios potenciales del uso de MCG más allá de las poblaciones clásicamente indicadas. (Seguir leyendo)

3 de julio de 2025

ADA 2025–Simposio sobre el papel de la inteligencia artificial en la mejora de las recomendaciones de insulina y los resultados de la terapia

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)


Durante el congreso ADA 2025 se presentó la ponencia, basada en un artículo publicado recientemente, que mostró un paso decisivo en el uso de inteligencia artificial (IA) para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM).

La DM constituye uno de los retos médicos más complejos de la actualidad. La regulación eficaz de la glucemia es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo como la neuropatía, la nefropatía o la retinopatía diabética. Desde hace décadas, la administración de insulina (INS) exógena se ha consolidado como la herramienta terapéutica más efectiva, aunque también conlleva riesgos como la hipoglucemia si no se dosifica de manera adecuada. (Seguir leyendo)

2 de julio de 2025

ADA 2025–Decisiones improbables ADA 2025 Debate - If You Had to Pick Just One—GLP-1RA, GIP/GLP-1RA or SGLT2i for Type 2 Diabetes? 20 junio

 Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Moderador Stephen Clement. Inova Fairfax Hospital


No se discutió en esta mesa si metformina sí o no en primera línea, puesto que forma parte de la estrategia terapéutica de la diabetes básica en casi todos los estudios.

La Dra. Karol Watson (University of California, Los Angeles), cardióloga, comenzó la mesa con su presentación. Planteó esta afirmación: si tuviera que escoger un fármaco entre agonistas del receptor de GLP-1 (arGLP-1), agonistas duales GIP/GLP-1 (arGIP/GLP-1) o inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), se decidiría por el que reduzca eventos cardiovasculares. Revisó los estudios existentes en prevención cardiovascular de los grupos farmacológicos mencionados uno por uno. Los arGIP/GLP-1 en estos momentos no disponen de estudios finalizados que permitan establecer una conclusión al respecto, aunque los hay en marcha. Por tanto, no serían su elección. Sin embargo, sí que se dispone de estudios con los otros dos grupos farmacológicos. Desgranó los estudios disponibles de ambos, fijándose en la reducción de eventos cerebrovasculares, así como del resto de eventos cardiovasculares y la pérdida de peso como elemento diferencial de los arGLP-1, a pesar de los beneficios observados en la reducción de eventos cardiovasculares y renales de los iSGLT2, lo que le hace decantarse finalmente por los arGLP-1. (Seguir leyendo)

30 de junio de 2025

ADA 2025.- Simposio Diabetes y enfermedad arterial periférica: papel evolutivo del agonista del receptor GLP-1 y nuevos hallazgos del ensayo STRIDE

Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)


Simposio que se ha realizado durante el 85º congreso de la ADA (American Diabetes Association), que se está celebrando actualmente en Chicago el 21 de junio de 2025.

Tras la presentación de la sesión por la Dra. Alice Chang, dio paso a la Dra. Zaina Albalawi, del Memorial University of Newfoundland, quien desarrolló la temática “Diabetes and PAD (Peripheral Artery Disease) —Epidemiology and Clinical Consequences”.
Para aquellas personas que viven con diabetes (DM), pero que también tienen enfermedad arterial periférica (EAP), la realidad y pronóstico es muy diferente en comparación con personas únicamente con DM, siendo la literatura bastante escasa.
Recientemente, la Sociedad Cardiovascular Canadiense ha resumido los datos epidemiológicos sobre la DM y la EAP, en “Epidemiology and Burden of Peripheral Artery Disease in People With Type 2 Diabetes: A Systematic Literature Review”, una de las revisiones sistemáticas más grandes hasta la fecha publicada en 2024. Se identificaron 86 estudios elegibles, en su mayoría observacionales y realizados en Asia y Europa, de EAP en personas con DM2.  
(Seguir leyendo)

25 de junio de 2025

ADA 2025- Simposio sobre la eficacia y seguridad de CagriSema 2,4 mg/2,4 mg en adultos con sobrepeso/obesidad: los ensayos clínicos REDEFINE 1 y REDEFINE 2


Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)



Simposio que se ha realizado durante el 85º Congreso de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) que se está celebrando actualmente en Chicago el 22 de junio de 2025.

La semaglutida (SEMA) a una dosis de 2,4 mg ha establecido beneficios para la pérdida de peso y cardiovasculares, y la cagrilintida a una dosis de 2,4 mg ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase temprana; se desconoce la eficacia de la combinación en la pérdida de peso en personas con sobrepeso y otros factores de riesgo u obesidad. (Seguir leyendo)

24 de junio de 2025

ADA 2025. Lo pequeño puede ser grande Symposium. Emerging Non-Peptide, Small Molecule GLP-1 Receptor Agonists—Can They Become Players? 21 junio

Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


En este simposio realizado el 21 de junio se expusieron las novedades de una nueva familia de fármacos, la de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 no peptídicos (arGLP-1np) basados en moléculas pequeñas. Se revisaron las consideraciones de diseño para moléculas pequeñas en el contexto de la estructura y función del receptor GLP-1, así como la rápida expansión del desarrollo clínico de agonistas no peptídicos y la evidencia clínica disponible. (Seguir leyendo)

23 de junio de 2025

ADA 2025: PATHWEIGH Trial—Building the Highway for Weight Management in Primary Care

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

En Estados Unidos, más del 40% de la población adulta padece obesidad, una condición que contribuye directamente hasta en el 53% de los nuevos casos anuales de diabetes tipo 2 (DM2). Ante esta realidad, la American Diabetes Association (ADA) impulsa una nueva narrativa: reconoce la obesidad como una enfermedad crónica, rompiendo con el modelo tradicional centrado en la responsabilidad individual y combatiendo el estigma asociado.

En el marco de las 84.ªs Sesiones Científicas, la ADA anunció la creación de esta nueva división, orientada al desarrollo de estándares específicos de atención clínica para personas con sobrepeso y obesidad. Los primeros capítulos abordan el lenguaje clínico, la reducción de los sesgos en el abordaje asistencial y la promoción de un entorno más respetuoso. Se prevé la incorporación progresiva de recomendaciones terapéuticas en futuras publicaciones. (Seguir leyendo)

20 de junio de 2025

Da comienzo el 85º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)


Como cada año por estas fechas la American Diabetes Association (ADA) celebra su Congreso anual reuniendo los últimos conocimientos en el campo de la diabetología. Así, del día 20 a 23 de junio de 2025 se celebrará en Chicago, Estados Unidos, la “85th Scientific Sessions 2025, que según los organizadores reúne a participantes de más de 115 países

Ya desde hace años el Congreso de la ADA se celebra en un formato híbrido (presencial y online), lo que permite una mayor afluencia de interesados. Y ahí estaremos nosotros. Si este año tienes la suerte de poder asistir, te animamos a que comentes en los post, qué impresiones te dieron las mesas que comentamos. 

Al igual que hemos hecho en los años previos, el Blog de Mateu acercará a sus lectores resúmenes de las principales mesas y simposios presentados en esta edición. Estén atentos a los próximos días porque tendremos posts ciertamente interesantes. 

Cuídense. 

15 de diciembre de 2024

Resumen y Novedades de Standards of Care in Diabetes de la ADA 2025


Realizado por Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi), Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot), Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero), Javier Díez Espino (@DiezEspino) y Francisco Carramiñana Barrera (@fcbzafra). 


Todos los años, los redactores del Blog de Mateu intentamos comentar de primera mano y en tiempo récord los Standards of Care in Diabetes (SCD) (antes Standards of Medical Care in Diabetes) que publica la American Diabetes Association (ADA). Y es que los SCD son la guía de práctica clínica (GPC) más importante, actualizada y respetada del mundo en torno al manejo de la diabetes (DM). 

Desde 1989, cada año actualizan y revisan la información más relevante con el fin de ayudar a las personas con DM, a sus cuidadores y a los profesionales sanitarios. En ellos se incluyen recomendaciones claras sobre prevención, cribado, diagnóstico, complicaciones, tratamiento… de cada tipo de DM, siempre centrados en la persona y en los recursos disponibles. Este año las recomendaciones de la ADA han sido revisadas por la American College of Cardiology, la Obesity Society, la American Society of Bone and Mineral Research, y la American Geriatrics Society. 

Por ello, el equipo del Blog de Mateu, trabajamos a contrarreloj desde el momento de su publicación para poder contar con el resumen y con las actualizaciones más reseñables con respecto a los años previos. De esta manera, se lo podemos ofrecer a usted como lector, en menos de una semana. 

Este año, los SCD se estructuran como siempre bajo 17 capítulos a lo largo de 359 páginas (un 10% más extenso que en la edición de 2024, que ya era un 10% más extenso que la de 2023). Las actualizaciones de este año, vienen acompañadas de “
(2025)” para su rápida identificación. Además, junto a cada capítulo, se acompañará un hipervínculo al texto original. (Sigue leyendo…)

4 de julio de 2024

ADA 2024- ¿Cuál es la realidad sobre los efectos adversos de los arGLP-1?

 

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)


Un principio fundamental de la medicina es la célebre frase de Hipócrates primun non nocere. Es decir, en la medicina debe prevalecer la seguridad del paciente a la hora de administrar tratamientos.


A lo largo de los últimos años se está ampliando el arsenal de terapias dirigidas a los receptores del péptido similar al glucagón-1 (arGLP-1) y del polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP). Llevamos más de 19 años con este grupo terapéutico (arGLP-1), lo manejamos y lo conocemos muy bien. Obviamente, los fármacos han mejorado, pero las náuseas, los vómitos, la diarrea, el estreñimiento y la patología biliar son algunos de los efectos adversos (EA) mejor descritos y más frecuentes. Es imperativo que los profesionales sanitarios conozcamos los posibles EA potencialmente graves y, así, podamos sopesar el equilibrio riego/beneficio de estos fármacos. (Sigue leyendo...)

3 de julio de 2024

ADA 2024- ¿Qué necesitan los pacientes con diabetes de sus equipos de Atención Primaria?

 

Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Esta mesa interdisciplinar organizada desde el Asociación Americana de Diabetes (ADA) Primary Care Council contó con médicos de familia, enfermeras, internistas, farmacéuticos y asociados médicos (figura que no tiene correlación en nuestro país) presentes en la Diabetes Primary Care Alliance que incluye además de la ADA a 7 asociaciones profesionales de Atención Primaria (AP) en los EEUU: American Association of Physician Associates (AAPA), American Academy of Family Physicians (AAFP), American Association of Nurse Practitioners (AANP), American College of Physicians (ACP), American College of Osteopathic Family Physicians (ACOFP), American Society of Health-System Pharmacists (ASHP), American Pharmacists Association (APHA). 

La visión de la misma claramente se refiere a los EEUU. La heterogeneidad de las prestaciones desde las consultas de AP en el país hace que los resultados en el control de la diabetes (DM) no sean los deseados, “existe una variación confusa en los servicios que una persona con diabetes puede esperar cuando entra en el consultorio”, dijo el Dr. Peterson. (Sigue leyendo...)

2 de julio de 2024

ADA 2024- La monitorización continua de glucosa en el paciente con diabetes ingresado



Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí)

La monitorización continua de la glucosa (MCG) es un sistema de control de la glucemia que desde hace algunos años se recomienda en los pacientes con diabetes (DM) en tratamiento con insulina (INS) en diabetes tipo 1 (DM1) y en diabetes tipo 2 (DM2) con riesgo de hipoglucemia, pero no de manera generalizada. Su utilización con sistemas de administración automática de INS (AID -automated insulin delivery-) podrían, no solo mejorar los objetivos glucémicos de quienes lo utilizan, sino su calidad de vida, como ya hemos comentado previamente en este blog.

La MCG es un sistema que permite determinar la glucosa en el líquido intersticial y con ello conocer o estimar el rango glucémico, la variabilidad glucémica y  las tendencias glucémicas. 
Los estudios y metaanálisis hasta el momento, como hemos comentado en otros post, han demostrado que la MCG mejoraría el control glucemia, reduciría las hipoglucemias y mejoraría la calidad de vida de aquellos pacientes tratados con INS. Además existen estudios que demuestran que variables intermedias como la HbA1c y la utilización de los servicios de urgencia mejoraron de manera sensible y estadísticamente significativa con la utilización de la MCG. (Sigue leyendo...)

1 de julio de 2024

ADA 2024- DM2 y ejercicio. ¿Dónde estamos? Fármacos incretínicos, sarcopenia y ejercicio




Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf) 

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica muy relacionada con la obesidad o adiposidad por lo que se ha postulado un cambio de la manera de intervenir sobre estas personas consistente en comenzar el tratamiento actuando sobre la pérdida de peso y no hacerlo por un control específicamente dirigido a la glucemia. Esto se debe a que reducciones significativas de peso han demostrado mejorar tanto los aspectos del metabolismo de la glucosa, como los relacionados con otras comorbilidades como la adiposidad, la presión arterial, el riesgo cardiovascular, el perfil lipídico, la hepatopatía, etc. Para lograr la pérdida de peso se plantean varias intervenciones simultáneas: dieta adecuada, ejercicio físico estructurado, fármacos y cirugía metabólica. 

No obstante, tenemos que contar con que, la pérdida de peso implica perder tanto masa grasa como magra que agrupa al tejido muscular esquelético, la masa ósea y los fluidos. El resultado, la sarcopenia, situación que se define como disminución de la masa, la fuerza y la función muscular. Pero esta sarcopenia no solo aparece cuando se producen pérdidas importantes de peso, sino también va de la mano de la obesidad de manera que el tejido graso sustituye al no graso. (Sigue leyendo...)

30 de junio de 2024

ADA 2024- Las Sulfonilureas en el tratamiento de la DM2: ¿Deberían quedarse o irse?

 

Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Muchas de las mesas presentadas en el Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) son mesas con gran actualidad. Es obvio que las principales novedades deben ser comentadas en este blog, pero existen casos, donde el planteamiento de la mesa resulta tan interesante, que no podemos dejar pasar la oportunidad de comentarlo.


En el primer día del congreso, se presentó un debate clásico sobre el uso de las sulfonilureas (SU) en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2). La discusión se centró en si estos medicamentos son héroes o villanos en la gestión de esta enfermedad. Uno espera alguna sorpresa pero, quizá, ya está todo escrito. (Sigue leyendo...)

29 de junio de 2024

ADA 2024- En un paciente recién diagnosticado en 2024... ¿En qué deberíamos centrar su manejo?

 


Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Esta mesa con ponentes de tronío, abordó, si bien desde un punto académico, y quizá un tanto filosófico, en que deberíamos centrarnos como elemento principal a la hora de abordar el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2). La obesidad, la prevención de futuras complicaciones, conseguir la remisión o el control de la glucosa. Como era de esperar cada ponente defendió el tema asignado con brillantez.


La Dra Jastreboff argumentó la importancia de tratar la obesidad de entrada apoyándose en las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2024 y en ensayos clínicos -ECA- (SELECT CVOT, STEP, STEP-HFPEF, FLOW, SURMOUNT MMO, SURMONT OSA) con la idea de conseguir una pérdida de peso importante (dos dígitos) y sostenida en el tiempo como la que se consigue con los agonistas del receptor del péptido-1 similar a glucagón (arGLP-1), (semaglutida -SEMA-), duales (tirzepatida -TZP-) o triples (retratutride -RETRA-), no solo reduce el peso, sino también mejora el control glucémico, lipídico, y la presión arterial, así como reducir las complicaciones de la DM2 o la apnea del sueño, por no hablar de la calidad de vida, y la reducción de la polifarmacia.  (Sigue leyendo...)

28 de junio de 2024

ADA-2024- El INHALE-3 a los 10 años de la aprobación de la insulina inhalada




Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí)


La insulina (INS) inhalada es una INS desconocida en España, eso no quiere decir que un día contemos con ella, pues es una forma de administrar la INS prandial en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1)
Dimos cuenta de esta, en este blog cuando su aprobación por  la US Food and Drug Administration (FDA), hace estos días,10 años justos, con el nombre de Afrezza (MannKind); tanto fuera para el tratamiento de la DM1 como para la tipo 2 (DM2). Comentamos que esta INS, se comporta como una INS rápida, que se administra antes de las comidas o hasta 20 minutos de su comienzo. No sustituyen a las INS lenta y debe ser utilizada en combinación con estas.


Se advirtió que no deben utilizarse en descompensaciones acetoacidoticas ni en individuos que fumen o que tenga antecedentes de cáncer de pulmón. Tampoco se recomienda en asmáticos y en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Entonces, los datos de seguridad y eficacia se referían a estudios que incluían a 3.017 pacientes, 1.026 DM1 y 1.991 DM2. Según dicho análisis a las 24 semanas Afrezza redujo la HbA1c un 0,4% en ambos grupos, algo inferior al análogo de la INS Aspart en los DM1, pero superior al placebo en los DM2 que tomaba antidiabéticos orales (ADO). (Sigue leyendo...)

27 de junio de 2024

ADA 2024- ¿Cómo cambiará la inteligencia artificial la práctica clínica de la diabetes?

 

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero) 

La inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos aspectos de la medicina moderna, y la práctica clínica de la diabetes (DM) no es una excepción. Esta patología se está beneficiando significativamente de los avances en IA, con implicaciones que abarcan desde el diagnóstico, hasta el manejo y tratamiento de la enfermedad. Al ser un tema candente, no podía no haber una mesa al respecto en el 84º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se ha celebrado estos días en Orlando, Estados Unidos. 

Es fácil entender por qué los gestores y los clínicos sanitarios están entusiasmados con las posibilidades de la IA, ya que con ella se pueden mejorar muchos aspectos del cuidado de los pacientes con DM. Aunque la tecnología todavía se está desarrollando, está claro que a medida que la IA evolucione y se expande su adopción en la atención sanitaria, los profesionales deben mantenerse informados sobre cómo estas herramientas puedan afectar a su práctica clínica. (Sigue leyendo...)

26 de junio de 2024

ADA 2024- Estudios SELECT: Beneficios en el Continuum para semaglutida



Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El pasado día 22 de junio fue presentada en el 84º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) la mesa “New Looks at Glycemia, Inflammation and Heart Failure” con los resultados del estudio SELECT (Semaglutide Effects on Cardiovascular Outcomes in People with Overweight or Obesity). De este estudio ya dimos buena cuenta en febrero de este año en el blog, pero recordemos que es el estudio que valora los beneficios cardiovasculares (CV) con semaglutida (SEMA) en personas con sobrepeso u obesidad y sin diabetes tipo 2 (DM2).

La mesa ha comenzado de la mano de la Dra. Donna H Ryan, quien ha hecho una recapitulación de lo que sabíamos hasta ahora del estudio SELECT. Más de 17.000 participantes, en dos mangas (SEMA 2,4mg semanales vs placebo) con 40 meses de seguimiento medio, en personas con enfermedad cardiovascular (ECV) establecida, con índices de masas corporal (IMC) por encima de 27Kg/m2, y sin DM2. Mejoras en eventos CV mayores -MACE- con un HR 0,80 (IC 95% 0,72-0,90), en la mortalidad por cualquier causa -MCC- [HR 0,81 (IC 95% 0,71-0,93)], y en los eventos relacionados con la insuficiencia cardiaca -IC- (mortalidad CV -MCV-, hospitalización por IC -HIC- e ingreso en urgencias por IC) con un HR 0,82 (IC 95% 0,71-0,96). (Sigue leyendo…)

25 de junio de 2024

ADA 2024- Diferentes caminos para parar la diabetes



Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

La primera sesión científica del 84º Congreso de la American Diabetes Association (ADA) hizo referencia a la prevención de la diabetes mellitus (DM). Una interesante forma para abrir el congreso sobre la enfermedad, haciendo hincapié en cómo se puede evitar que aparezca. En la sesión se presentaron las ponencias de la Dra. Kathleen A. Page, el Dr. Paul Cohen y la Dra. Débora Sobreira que se centraron en DM y riesgo metabólico durante el periodo gestacional, la implicación de la grasa parda en la protección de las enfermedades metabólicas y en aspectos genéticos respectivamente. 


Querría hacer una mención a las dos primeras sesiones dentro de la mesa. La primera trató de diabetes gestacional (DG). Se conoce que la gestación es un periodo de riesgo para desarrollar enfermedades metabólicas debido, especialmente, al efecto anabólico de la placenta que induce hiperglucemia e hiperlipidemia. A pesar de ello, se desconocen los mecanismos por los que esto ocurre. Padecer DG podría suponer un riesgo para desarrollar enfermedades metabólicas en la descendencia. Debido a los conocimientos que se tienen en el momento actual sobre el cerebro se conoce que la región encargada de la homeostasis energética y la regulación del peso es el hipotálamo mediobasal y que su gliosis o proliferación de sustancia blanca se relaciona con obesidad y resistencia a la insulina (RI). (Sigue leyendo...)