Mostrando entradas con la etiqueta incidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incidencia. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2024

Luz, más luz, o igual no. Exposición a luz intensa nocturna e incidencia de DM2

 

Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Dicen que las últimas palabras de Goethe antes de fallecer en 1832 fueron “Luz, más luz”. Uno de los avances más notables de la civilización ha sido la luz eléctrica y con ella la iluminación nocturna. Los seres humanos hoy, a nivel urbano, sobre todo, nos desenvolvemos sin una clara diferenciación día/noche. A los indiscutibles beneficios de la iluminación nocturna parece que también pueden asociarse algunos problemas relacionados con la alteración de nuestros vulnerables ritmos circadianos y los ciclos sueño-vigilia como comentamos en el Blog recientemente y que estas modificaciones pueden afectar a nuestra salud e incrementar la incidencia de diabetes tipo 2 (DM2), aumentar la resistencia a la insulina y su secreción. Por otra parte, la menor exposición en el exterior a la luz solar se ha relacionado con alteraciones en el estado de ánimo, en el sueño y en el ritmo circadiano.
 
La pregunta de investigación de este artículo fue: ¿La exposición personal a la luz predice el riesgo de diabetes en una gran cohorte prospectiva? (Sigue leyendo...)

4 de agosto de 2024

La influencia de la microbiota intestinal en el desarrollo de diabetes

 

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero) 
 
La microbiota intestinal (MI) es un ecosistema complejo y diverso de microorganismos que residen en el tracto gastrointestinal humano. Este conjunto de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos juega un papel fundamental en la salud y el bienestar del individuo.

Estudios epidemiológicos han observado una menor diversidad microbiana en la obesidad, pero no se ha encontrado una causalidad entre la MI y la obesidad. Por otra parte, la relación entre la MI y la diabetes (DM) es un campo de investigación que ha ganado considerable atención en los últimos años. Varios estudios observacionales han informado de asociaciones entre la MI y la DM2. Como se puede apreciar, existen muchas lagunas sobre el papel que pueda jugar la MI en la obesidad y en las enfermedades metabólicas, como la DM. (Sigue leyendo...)

11 de julio de 2024

Un patrón de alimentación basado en plantas, pero sólo con productos saludables, reduce el riesgo de diabetes



Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)

La importancia del patrón dietético en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes (DM) tiene cada vez más evidencias. Los estudios sobre, dieta mediterránea, o los patrones dietéticos basados en plantas (PDBP) han demostrado reducir la incidencia de DM. 
Los PDBP enfatizan los alimentos vegetales y minimizan los de origen animal. Pero no todos los productos de origen vegetal tienen el mismo carácter beneficioso.

El presente estudio investiga la asociación entre los PDBP y DM en una muestra comunitaria de adultos blancos y negros de EEUU (15.792 personas con edad de 45-64 años), participantes en la cohorte del estudio de Riesgo de Aterosclerosis en las Comunidades (ARIC), sin DM al inicio del mismo y que completaron un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (n = 11.965) seguidos durante una mediana de 22 años. (Sigue leyendo...)

23 de mayo de 2024

Metaanálisis sobre la relación entre el uso de estatinas y la diabetogénesis ¿Debemos evitarlas?

 

Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de muerte en el mundo. Por ello, prevenirla, detectarla precozmente e iniciar el tratamiento más adecuado cuanto antes son acciones imprescindibles, siendo especialmente relevante el papel del médico de familia en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. El principal objetivo en la prevención de la ECV establecida (arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular -ACV- o arteriopatía periférica) es la reducción de las lipoproteínas aterogénicas, centrándose las guías de práctica clínica (GPC) actuales en el control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). 


Las estatinas son los fármacos clásicos utilizados para alcanzar estos objetivos, ya que son seguros y eficaces. Estudios importantes han demostrado que reducen la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) y de ACV. No obstante, al considerar los efectos adversos, se observa una relación desfavorable con la diabetes mellitus (DM), basada en un aumento de su incidencia en comparación con placebo. (Sigue leyendo...)