Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

21 de noviembre de 2024

El uso de tecnología en diabetes tipo 2 y prediabetes: una revisión narrativa

 
Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

El documento al que se hace referencia en este comentario es una revisión sobre el uso de la tecnología aplicada a la DM2 y prediabetes (PRED), centralizando el foco en los sistemas de monitorización continua de la glucosa (MCG), las bombas de insulina y las terapias automatizadas de administración de insulina.

La DM es una enfermedad metabólica crónica muy prevalente y supone un gran problema a nivel sanitario. Se diferencian varios tipos, representando el 90 % las personas con DM2. Los estudios realizados en el ámbito de esta enfermedad a lo largo del tiempo han demostrado que cuanto mejor sea su control, menores serán las complicaciones y la mortalidad observadas. No obstante, si revisamos el logro de los objetivos metabólicos aconsejados por las guías de práctica clínica (GPC), un pequeño porcentaje de personas los cumple. Para evitar que esta tendencia se mantenga, podría ser útil el uso de tecnologías aplicadas a la DM, que ya han demostrado beneficios en personas con DM1. (Sigue leyendo...)

2 de mayo de 2024

Las nuevas tecnologías están revolucionando la atención en diabetes



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

                              

Las nuevas tecnologías sanitarias digitales (TSD) han irrumpido con fuerza revolucionando el manejo de la diabetes mellitus (DM). Para ponernos en contexto, las TSD son dispositivos que registran datos fisiológicos o de comportamiento que ayudan a los pacientes y a los sanitarios en la gestión y manejo de la enfermedad. Suponen un avance relevante porque hacen visibles datos a los que anteriormente no teníamos acceso, como por ejemplo muchas hipoglucemias nocturnas. 


Son muchas las ventajas que nos aportan estas tecnologías. Las TSD pueden descentralizar la toma de decisiones y así, reducir la necesidad de algunas visitas al consultorio o al hospital; reduciendo la carga asistencial de la DM, evitando costosas hospitalizaciones y aprovechando al máximo los recursos. Además, los datos sobre la salud y el comportamiento de los usuarios de TSD pueden contribuir a mejorar la gestión sanitaria. Identificando tendencias, detectando los riesgos e intervenciones necesarias para mejorar los resultados de salud de la población. Los datos obtenidos con la TSD se están incorporando a la historia clínica digital de los servicios de salud, lo que probablemente facilite la labor de los sanitarios. Y un aspecto clave siempre en el paciente con DM: las TSD permiten a los pacientes conocer mejor su estado de salud, con lo que se posibilita que sean proactivos en el manejo de su enfermedad. (Sigue leyendo...)

25 de enero de 2024

Tecnología digital en diabetes y su aplicación en varios casos clínicos



Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


Las nuevas tecnologías (NNTT) y la inteligencia artificial (IA) están invadiendo nuestro día a día y se prevé que esta situación continúe. Podemos decir que es prácticamente inconcebible que una persona carezca de teléfono móvil inteligente u ordenador portátil o tablet. De hecho, en la mayoría de las situaciones son necesarios para poder desarrollar adecuadamente la jornada laboral de los trabajadores. Otras situaciones en las que se utilizan dispositivos tecnológicos son las que afectan al ámbito sanitario. De esta manera, si queremos acudir al médico tenemos la posibilidad de utilizar aplicaciones de cita previa, revisar documentación clínica o pruebas complementarias, etc. También disponemos de aplicaciones diseñadas para mejorar la adherencia terapéutica al generar recordatorios para tomar ciertos fármacos u otras capaces de monitorizar la frecuencia cardiaca, el sueño o el ciclo menstrual.


Después de todo lo mencionado, querría centrarme en las tecnologías aplicadas a la Diabetes Mellitus (DM). Para ello recurro y hago referencia a un artículo que expone diferentes situaciones de la vida cotidiana en las que estos sistemas pueden mejorar los parámetros glucémicos de los usuarios, ya sean personas con DM tipo 1 (DM1) o tipo 2 (DM2). (Sigue leyendo...)

30 de marzo de 2022

¿Qué actuación médica mejoraría los resultados en el paciente con enfermedad renal diabética?

¿Qué actuación médica mejoraría los resultados en el paciente con enfermedad renal diabética?

Sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) y enfermedad renal diabética (ERD), no hay mucho escrito. En general, la evidencia que nos aporta un metaanálisis de Lim LL et al sobre 181 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) sobre 135.112 pacientes con DM2 señala como la educación del paciente, el apoyo del autocontrol y la atención coordinada del equipo terapéutico y una mejor comunicación médico paciente son capaces de mejorar los factores de riesgo cardiometabólicos en general. Sin embargo, faltaría conocer si esto  mismo se cumpliría en pacientes que tuvieran una ERD.

Es en este sentido que comentamos una iniciativa multicéntrica que evalúa los efectos la atención del equipo terapéutico, los recuerdos de enfermería y la utilización de un portal-web de asistencia ad hoc el Joint Asia Diabetes Evaluation (JADE) sobre los FRCV en pacientes asiáticos con ERD.

La hipótesis de partida es que la atención del equipo ayudada por la  web JADE con retroalimentación de la capacitación del paciente es útil para alcanzar los objetivos terapéuticos en este tipo de pacientes.

Se trata de un estudio abierto multicéntrico realizado entre junio del 2014 y febrero del 2019 en 13 hospitales y centros de atención diabetológica de 8 países asiáticos sobre pacientes con ERD y durante 12 meses. Este estudio cumplió las directrices de la Guía de Práctica Clínica (GPC) CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials).

Los pacientes fueron aleatorizados 1:1:1 a recibir o una atención habitual, una atención de refuerzo de su capacitacion en el manejo de su enfermedad mediante recuerdos de enfermería cada 3 meses o una atención de su capacitación basada en el equipo terapéutico con entrevistas directas (face-to-face) cada 3 meses por el equipo médico-enfermera. Todos los pacientes se siguieron al inicio y mensualmente por el portal-web JADE .

Los objetivos primarios a evaluar fueron la proporción de pacientes que alcanzaron una HbA1c inferior a 7%, una presión arterial (PA) inferior a 130/80 mmHg, una LDL-c (low-density lipoprotein cholesterol) inferior a 1,8 mmol/L, unos triglicéridos (TRIG) inferiores a 1,7 mmol/L, y /o la utilizacion de bloqueadores del eje renina-angiotensina-aldosterona. 

Los 2.393 pacientes incluidos (edad media 67,7± 9,8 años, 52,9% varones) se aleatorizaron en el grupo de atención habitual (795), de refuerzo de su capacitación (802) y en aquel basado en el tratamiento por el equipo (796).
Al inicio el 34,7% (830) de los pacientes cumplían 3 objetivos de tratamiento.

Analizando los resultados por intención de tratar la atención mediante equipo terapéutico tuvo la proporción de pacientes mayor que alcanzó los objetivos terapéuticos; en este sentido las diferencias intergrupos fueron de 3,9% IC 95% (0,0-7,8%) en la atención habitual, de  1,3% (IC 95% −2,8 a 5,4%) en el refuerzo de la capacitación y de 9,1% (IC 95% 4,7-13,5%) en la atención por el equipo terapéutico.

La atención por el equipo terapéutico fue la que probablemente  alcanzó mayor cantidad de objetivos frente al grupo de tratamiento habitual, tasa de riesgo en forma de risk ratio (RR) 1,17 (IC  95% 1,00-1,37), y frente al grupo de refuerzo de la capacitación RR 1,25 (IC 95% 1,06-1,48), tras ajustarlo por el área de atención.

En cuanto a resultados finales en comparación con el grupo que no alcanzó los objetivos, el que si lo hizo mostró menor incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV), renal y por cáncer (8,4% frente a 14,5%, p 0,004).

Concluyen que la atención mediante equipo terapéutico asistido por la tecnología durante 12 meses mejora los objetivos terapéuticos (tres de los 5 evaluados) al tiempo que refuerza la capacitación de los pacientes con ERD. Con todo, es poco el tiempo evaluado como para afirmar que existen diferencias sustanciales entre las distintas formas de atención.

Juliana C N Chan, Yotsapon Thewjitcharoen, Thy Khue Nguyen, Alexander Tan, Yook-Chin Chia , Chii-Min Hwu, et al. Effect of a Web-Based Management Guide on Risk Factors in Patients With Type 2 Diabetes and Diabetic Kidney Disease: A JADE Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open . 2022 Mar 1;5(3):e223862. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2022.3862. PMID: 35333363 DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2022.3862

Lim LL, Lau ESH, Kong APS, et al. Aspects of multicomponent integrated care promote sustained improvement in surrogate clinical outcomes: a systematic review and meta-analysis. Diabetes Care. 2018;41(6):1312-1320. doi: 10.2337/dc17-2010

Moshe Phillip, Richard M Bergenstal, Kelly L Close, Thomas Danne, Satish Garg, Lutz Heinemann , et al. The Digital/Virtual Diabetes Clinic: The Future Is Now-Recommendations from an International Panel on Diabetes Digital Technologies Introduction. Diabetes Technol Ther . 2020 Sep 28. doi: 10.1089/dia.2020.0375. Online ahead of print.  PMID: 32905711 DOI: 10.1089/dia.2020.0375


29 de noviembre de 2020

La tecnología digital y el control del paciente con diabetes. Un documento de consenso

La tecnología digital y el control del paciente con diabetes. Un documento de consenso

El aumento imparable en la utilización de nuevas tecnologías de la comunicación por parte de nuestra sociedad y el empuje que se ha dado a éstas a partir de la irrupción en nuestras vidas de la epidemia de la COVID-19 ha obligado a recomendar y regular de alguna manera todos aquellos dispositivos y mecanismos digitales de transferencia de datos en el campo de la diabetología. 

En febrero del 2020 los organizadores de la conferencia anual de la Advanced Technologies & Treatments for Diabetes (ATTD) reunieron a un panel de expertos, investigadores de la salud, defensores de pacientes  y representantes de la industria con los que analizar el estado actual de las tecnología digitales relacionadas con la diabetes (DM), y con ello identificar los problemas, déficits y plantear recomendaciones ad hoc. 

En este documento que comentamos se plasman las conclusiones y recomendaciones de este grupo de expertos que fue publicada en Diabetes Technol Ther a final del mes de septiembre, y en que se definieron las oportunidades, los obstáculos, y los requisitos necesarios para su implantación para el mejor manejo de la DM en el paciente. Sería unas conclusiones, unos puntos de partida con los que avanzar en el manejo de la DM mediante las tecnologías digitales.

Quedó claro en él, la importancia, las ventajas demostradas a partir de la pandemia de la COVID-19 de la telesalud y de las tecnologías digitales aplicadas a la DM en una época de carencia de efectivos humanos en la atención de estos pacientes. 

En este documento se plantea cómo los sistemas de salud, los planificadores sanitarios, los médicos,.. tendrían el desafío de desarrollar estrategias digitales que compensen o ayuden de alguna manera a paliar el desfase entre la escasez de profesionales de la salud por un lado y el incremento de la prevalencia de la DM por otro, con la utilización de los sistemas digitales. 

Estas tecnologías que se están desarrollando de manera imparable tienen el potencial de mejorar el acceso a la atención, de reducir los costes económicos de la misma y de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de nuestros pacientes, como han demostrado las evidencias que en dicho documento se desarrollan.

Sin embargo, siempre existen obstáculos importantes para su implantación y  que tienen que ver no solo con las circunstancias específicas de cada país (ilegal en la India, hasta antes de la pandemia), con la interoperabilidad de los sistemas digitales (estándares de interoperabilidad y de intercambio de datos), si no con la garantía en la protección e integridad de los datos al tiempo que se reguarda la privacidad de los pacientes.

Otro tema, en sistemas de provisión privada, es la política de regulación de los reembolsos, de los pagos de las aseguradoras y las agencias reguladoras en la implantación y mantenimiento de estos sistemas digitales. Se deben establecer estrategias de implantación escalables y validadas con proyectos de investigación rigurosos, de tal modo que éstas puedan demostrar su eficacia, seguridad y sobre todo su rentabilidad.

Moshe Phillip, Richard M Bergenstal, Kelly L Close, Thomas Danne, Satish Garg, Lutz Heinemann , et al. The Digital/Virtual Diabetes Clinic: The Future Is Now-Recommendations from an International Panel on Diabetes Digital Technologies Introduction. Diabetes Technol Ther . 2020 Sep 28. doi: 10.1089/dia.2020.0375. Online ahead of print.  PMID: 32905711 DOI: 10.1089/dia.2020.0375