Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2014

La ingesta de fibra en la dieta mejora la mortalidad

La ingesta de fibra en la dieta mejora la mortalidad

La ingesta de fibra en la dieta (FD), básicamente vegetal (frutas y verduras), ha sido asociada (no sin controversia) con la prevención del cáncer (sobre todo intestinal), y la disminución el riesgo cardiovascular, la mortalidad y menor incidencia de diabetes tipo 2 (DM2), todo ello con resultados diversos.
Las fuentes de FD  provienen de las verduras, frutas, cereales integrales y frutos secos. Por ello se ha postulado que las cualidades de la FD no provendrían de la fibra en sí (cantidad) si no de otros componentes que de alguna manera son inseparables de la FD, y que existirían diferencias según la fuente de la misma, sean frutas o verduras, por ejemplo. Sesgos generados por una única encuesta al inicio de los estudios han hecho que existan errores en los resultados, de ahí que es necesario un estudio, como el que comentamos, que hace un seguimiento de la ingesta durante largo tiempo en una cohorte prospectiva y en forma de ensayo clínico controlado. El estudio Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) controló anualmente la dieta con la que poder evaluar la asociación entre la ingesta de fibra proveniente de cereales integrales, frutas y verduras con cualquier causa de mortalidad en una cohorte de ancianos con alto riesgo cardiovascular (RCV) pero sin antecedentes de eventos cardiovasculares (ECV) al inicio del estudio y en la zona mediterránea. 
La cohorte utilizada fue la proveniente del PREDIMED, que ya hemos comentado en otros post.
Sucintamente, como ya hemos señalado, es un estudio de intervención dietética (octubre 2003) con dieta mediterránea (MedDiet)  aleatorizado y multicéntrico en 7447 individuos distribuidos en tres grupos de individuos de entre 55-80 años de edad sin DM2 al inicio del estudio, pero con alto riesgo cardiovascular.  La cohorte utilizada en esta entrega, fueron 7216 individuos libres de ECV, pero se incluyó a pacientes o con DM2 y a aquellos con al menos tres factores de riesgo cardiovascular (FRCV), hábito tabáquico reciente, hipertensión arterial (HTA), o tratamiento con fármacos antihipertensivos, dislipemia reciente o utilización de fármacos hipolipemiantes, sobrepeso u obesidad. El seguimiento medio de la cohorte utilizada fueron 5,9 años.
A los pacientes se les realizaron encuestas periódicas anuales de 137 preguntas cada una de ellas con una escala de 9 niveles de consumo,  administradas por dietistas en las que se recabó información sobre la FD, ingesta de fruta, verduras, y cereales integrales. Los fallecimientos fueron identificados a través del contacto con la familia, con el médico de familia, la historia clínica y consulta anual del índice mortalidad nacional. Los participantes fueron clasificados en 5 niveles de consumo de FD. Se ajustó, según diversos modelos estadísticos; primero  por edad y sexo; luego, por tabaquismo o no, por presencia de DM2, por índice de masa corporal (IMC), y por PA (modelo 2). El modelo tres, fue igual al 2º pero inclusión de la utilización de estatinas, consumo de alcohol, nivel cultural, actividad física, y total de energía ingerida. En el último modelo, se ajustó por consumo de verduras, cereales integrales, fruta…El análisis estadístico se hizo utilizando modelos de regresión estimando los hazard ratios (HR) de mortalidad durante el seguimiento según la exposición dietética (diversas categorías) y los cambios que en ésta se iban produciendo con el tiempo
El análisis (pérdidas y criterios de inclusión) fue sobre 7216 individuos, durante 5,9 años de seguimiento, 425 murieron. El 40% (169) por cáncer, 153 ni por cáncer ni por ECV (36%), y 103 (24%) por ECV. Los pacientes con más consumo de FD consumieron más fruta, verduras y cereales integrales, más ácidos grasos omega 3 y probablemente más estatinas.
Así en comparación con el grupo con menor ingesta de FD, aquellos con mayor ingesta de FD tuvieron un 37% menor riesgo relativo (RR) de muerte. No hubo significación estadística que comparara entre el consumo de frutas, verduras o cereales integrales por separado y la mortalidad.
Pero sí se comparaba el consumo de fruta superior a 210 gr/día frente al consumo por debajo 210 gr/día  (primer quintil) el hazard ratio (HR) para cualquier causa de mortalidad fue de 0,59 (IC 95% 0,44-0,78). Del mismo modo, los paciente con el menor consumo de fruta durante el estudio mostraron un HR de 2,64 (IC 95% 1,67-4,17) frente a aquellos con un consumo adecuado al inicio y durante el seguimiento. 
Según este estudio los paciente con mayor ingesta de FD tendrían un 54%  menor mortalidad cardiovascular que los que ingerían menos FD (p por tendencia 0,059) y aquellos que consumían más fruta hasta un 41% menor riesgo de cualquier causa de mortalidad. Como señala la editorial que acompaña al artículo, existiría un efecto “umbral”  en la ingesta de FD, de modo que 17 gr de FD/ día  (primer quintil) no afectarían a la mortalidad, sin embargo, la ingesta (quintil siguiente, 21 gr FD) generarían un beneficio entre el 37-39% de reducción del riesgo. O sea 4 gr de FD, que se conseguiría con media manzana suplementaria (182 gr, 4,4 gr FD).

Buil-Cosiales P, Zazpe I, Toledo E, Corella D, Salas-Salvadó J, Diez-Espino J,  et al. Fiber intake and all-cause mortality in the Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) study1–4
Am J Clin Nutr doi: 10.3945/ajcn.114.099960.  2014

Joanne R Lupton. In this cohort, an apple a day could keep the doctor away1–3
Am J Clin Nutr doi: 10.3945/ajcn.114.099960.  2014

4 de septiembre de 2010

¿Previenen las verduras al diabetes tipo 2?

¿Previenen las verduras al diabetes tipo 2?


Se sabe que los factores dieteticos tienen una influencia en la génesis de la diabetes tipo 2 (DM2). Dentro de estos la influencia de la ingesta de los carbohidratos (HC) y de la fibra vegetal (FV) es conocida pero no del todo explicada existiendo conflictos en las evidencias publicadas.
Recientes encuestas nos ponen sobre aviso que por lo general la mayoría la población come menos frutas y vegetales de lo recomendado (< de tres porciones en el 62% de la población inglesa en el National Diet and Nutrition Survey del 2002), algo que a buen seguro tiene sus consecuencias.
Existen evidencias que el consumo de fruta y vegetales reduce la incidencia de cáncer y enfermedades cardiovasculares (ECV), sin que se sepa muy bien cual es su mecanismo. El papel de los antioxidantes - vitamina C, los carotenos... y participación en los radicales libres puede estar detrás de la prevención de muchas enfermedades crónicas.
En relación a la diabetes, una revisión previa (2007) no mostró reducción de la diabetes tipo 2 con el consumo de tres o más porciones diarias de frutas o verduras. De modo que se propusieron hacer un metanálisis en base a una estrategia de búsqueda utilizando palabras clave como “type 2 diabetes, prediabetes, impaired glucose tolerance, impaired fasting glucose, fruits, vegetables, citrus, follow-up, and prospective studies” en el sistema OVID Medline de 1950 a febrero del 2009, Embase, de 1980 ta 2009, Cochrane Library (CDSR, CENTRAL, DARE) y otras bases de datos relacionadas con enfermería. Seleccionaron estudios sobre cohortes prospectivas con medición de lo consumido en frutas y vegetales y su relación con la DM2. Identificaron 3446 artículos, aunque solo se incluyeron 6 estudios que cumplieron con todos los criterios de inclusión, aunque de calidad diversa. Se estudiaron a 223,512 personas de 30 a 74 años durante un rango temporal entre 4,6 y 23 años (media de 13,4).
El metanálisis no mostró reducciones en el riesgo de DM2 por el hecho de consumir fruta o vegetales o ambos combinados, aunque existía una tendencia cuando se consumían grandes cantidades. Con el consumo de 1,35 raciones al día de verduras de hoja verde frente a 0,2 porciones existía una reducción del 14% en el riesgo (P = 0,01) de diabetes tipo 2 ( hazard ratio 0,86, IC 95%, 0,77 -0,96), con todas las salvedades hechas dada la heterogeneidad de los estudios en cuanto a cantidades, tipos y definiciones de lo ingerido. Con todo, aunque se trata de un metanálisis de solo 6 estudios y solo cuatro estudiaron el tema de las verduras acusando una cierta heterogeneidad, queda, al parecer claro, que comer más verdura ayuda a prevenir la DM2 y todo ello asociado a la cantidad ingerida.
En cuanto a la causa, no queda dilucidada. Sea la fibra, los antioxidantes (carotenos), el ácido alfalinoleico, los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, o el magnesio contenido en las verduras de hojas verdes, y su influencia en la insulinoresistencia, que se precisen más estudios al respecto.

Carter P, Gray LJ, Troughton J,Khunti K, Davies MJ. Fruit and vegetable intake and incidence of type 2 diabetes mellitus: systematic review and meta-analysis. BMJ 2010;341:c4229