Mostrando entradas con la etiqueta dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dental. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2017

Uno de cada cinco pacientes con periodontitis grave tiene diabetes mellitus

Uno de cada cinco pacientes con periodontitis grave tiene diabetes mellitus

En diversas ocasiones hemos hablado de la de la enfermedad periodontal como una complicación de la diabetes mellitus (DM).  La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los sistemas de soporte del diente a los tejidos conectivos y al alveolo óseo (ligamento periodontal, encía, hueso alveolar..). Se trata de la causa más frecuente de pérdida de piezas dentales. La progresión de la patología periodontal afecta a los tejidos circundantes del diente haciendo que se mueva y al final caiga. Se trata de una respuesta inmunológica anómala del cuerpo frente a la placa bacteriana dental. Esta respuesta alterada está influida por los estilos de vida y las enfermedades del individuo. Así el tabaquismo, las enfermedades crónicas sistémicas y, en concreto, la DM serían causas frecuentes. También es más prevalente en la obesidad, la depresión mayor, la edad avanzada y el sexo masculino.
Se estima que la prevalencia de la periodontitis  es de dos a tres veces más frecuente en la DM que en la población general, al tiempo que está fuertemente asociada con el mal control glucémico. Estas dos razones hace que los dentistas sean de gran ayuda en el cribado de la DM y de su control metabólico, y que sea por ello que los Standards de la American Diabetes Association (ADA ) dediquen un apartado a esta cuestión. La utilización de sistemas de química seca (una gota de sangre del dedo) con los que determinar la HbA1c en las consultas de los odontólogos sería una manera eficaz de diagnosticar este tipo de pacientes.
El objetivo del estudio que comentamos fue la determinar la HbA1c de esta forma en pacientes con o sin periodontitis que acudieron a una clínica dental con las que determinar la presencia de DM y de prediabetes.
Se estudiaron a 313 individuos (48,4 años de media) de una Clínica Universitaria, 126 tuvieron una periodontitis moderada, 78 una periodontitis grave y 109 no presentaron esta patología. Los análisis de HbA1c se obtuvieron por un sistema de química seca. A partir de aquí se determinó la prevalencia de prediabetes y de DM entre ambos grupos.
Los pacientes con periodontitis grave eran frecuentemente varones, fumadores y su índice de masa corporal (IMC) mayor que los controles sin periodontitis.
Según este análisis la presencia de una periodontitis moderada o grave se asoció con una HbA1c mayor 6,1 ±1.4%  y  6,3±1,3% respectivamente, comparada con el grupo control sin periodontitis 5,7±0,7%  (p=0,003).  O lo que es lo mismo hubo una sobrepresentación de pacientes con moderada o grave periodontitis en los que se sospechó que tuvieran DM (23% y 14%) o la prediabetes (47% y  46%) frente a aquellos sin periodontitis (10% y  37%, p=0,010).
El 18,1% de los pacientes en los que se sospechó una DM nueva (HbA1c superior a 6,5%) se tuvo una periodontitis grave en comparación con el 9,9 y el 8,5% de los que presentaban una periodontitis moderada o ausencia de esta patología (p = 0,024).
Concluyen que la consulta del dentista, sobre todo en la atención de pacientes con periodontitis, es un lugar adecuado para realizar una labor de cribado de la DM y de la prediabetes por la cantidad de nuevos casos de DM (18%) que se detectan.  Uno de cada cinco pacientes con periodontitis grave tendría una DM desconocida.
El diagnóstico temprano y el tratamiento consecuente de la DM como de la prediabetes ayudaría a prevenir las complicaciones derivadas de estas condiciones y beneficiaría a su vez al tratamiento y prevención de la periodontitis.

Teeuw WJ1, Kosho MX1, Poland DC2, Gerdes VE3, Loos BG1.  Periodontitis as a possible early sign of diabetes mellitus. BMJ Open Diabetes Res Care. 2017 Jan 19;5(1):e000326. doi: 10.1136/bmjdrc-2016-000326. eCollection 2017.


Luo H1, Pan W2, Sloan F2, Feinglos M2, Wu B3. Forty-Year Trends in Tooth Loss Among American Adults With and Without Diabetes Mellitus: An Age-Period-Cohort Analysis. Prev Chronic Dis. 2015 Dec 3;12:E211. doi: 10.5888/pcd12.150309.

Michalowicz BS, Hyman L, Hou W, Oates TW Jr, Reddy M5, Paquette DW6, Katancik JA, Engebretson SP; Diabetes and Periodontal Therapy Trial Study Team. Factors associated with the clinical response to nonsurgical periodontal therapy in people with type 2 diabetes mellitus. J Am Dent Assoc. 2014 Dec;145(12):1227-39. doi: 10.14219/jada.2014.92.


6 de octubre de 2016

La periodontitis es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular

La periodontitis es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular

Hace algún tiempo hablamos de la enfermedad periodontal como una complicación de la diabetes mellitus (DM). Una complicación que está relacionada con el mal control metabólico, de tal modo que se la considera la sexta complicación de la DM. La prevalencia de la enfermedad periodontal está más elevada entre los pacientes adultos con DM, al tiempo que ésta es uno de los mayores factores de riesgo de pérdidas de piezas dentales. En general entre el 8-13% de la población de EEUU sufre periodontitis grave.
Por otro lado, al margen de ser una complicación podría ser considerado como un factor de riesgo de arteriosclerosis o de evolución de la misma.
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los sistemas de soporte del diente a los tejidos conectivos y al alveolo óseo. Las causas tienen que ver con una respuesta aberrante contra la placa bacteriana dental. Esta respuesta esta modulada por los estilos de vida de la persona y las enfermedades que padezca, como el tabaquismo, las enfermedades crónicas sistémicas y, en concreto, la DM. La progresión de la periodontitis altera los tejidos circundantes del diente haciéndolo movible. 
En general, la periodontitis es más prevalente en pacientes con obesidad, DM, depresión mayor, en fumadores, en la edad avanzada y en el sexo masculino.
El tema que comentamos trata de si esta complicación pudiera estar asociada con enfermedades cardiovasculares (ECV) mediadas por la arteriosclerosis. Enfermedades como el infarto agudo de miocardio (IAM) fatal o no falta, la angina de pecho, el accidente vásculo-cerebral (AVC) y la enfermedad arterial periférica.
Por regla general se supone que la periodontitis se desarrolla antes de la ECV arteriosclerótica, habida cuenta que la enfermedad crónica oral podrían promover la arteriosclerosis. La infección bacteriana generaría un estado proinflamatorio (incremento de proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios), un estado protrombótico, incremento de la autoinmunidad y de la dislipemia.  Algo que podría contribuir a generar a su vez una disfunción endotelial.
Además, se ha postulado que factores genéticos podrían estar detrás de la susceptibilidad a padecer ambas enfermedades al poder estar relacionadas con las vías inflamatorias sistémicas. Los estudios epidemiológicos (Humphrey LL et al) relacionan la periodontitis con la ECV apuntando un riesgo relativo de ECV, riesgo relativo (RR) 1,3 (IC 95% CI 1,0-1,5). 
El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre la periodontitis y la ECV arteriosclerótica de individuos registrados en una escuela odontológica de Holanda  (Academic Centre for Dentistry Amsterdam). Para ello se extrajeron los datos de una base de datos electrónica de todos los pacientes incluidos mayores de 35 años entre 1998-2013. Todos ellos tenían registrado el antecedente o no, mediante encuesta previa y directa de salud, de periodontitis  y los antecedentes de AVC, angina de pecho, e IAM, así como factores de riesgo cardiovascular (FRCV) del tipo: edad, sexo, hábito tabáquico, DM, hipertensión arterial (HTA), hipercolesteronemia y estatus socioeconómico. Se aplicó una metodología estadística por regresión logística para estudiar la asociación entre dichas variables.
Se recabó información de 60.174 individuos. De estos 4,7% de los participantes que tenían periodontitis (455/9.730) y 1,9% de los que no tenían esta condición (962/50. 444) tuvieron ECV arteriosclerótica. De tal modo que la condición de presentar periodontitis mostró una asociación significativa con presentar ECV arteriosclerótica odds ratio (OR) 2,52 (IC 95% 2,3- 2,8).
Una vez ajustado el cálculo por las principales variables confusoras, la periodontitis continuó siendo una variable independiente asociada con la ECV arteriosclerótica OR 1,59 (IC 95% 1,39 -1,81). A su vez, cuando se estratificó por edad y sexo la periodontitis persistió asociada como una variable independiente a la ECV. Sin embargo, la asociación fue importante hasta los 65 años de edad, en cambio, no se encontró por encima de esta edad. Más en los varones que en las mujeres, algo conocido por otros estudios.
Según este análisis transversal de una importante cohorte Holandesa -los estudios anteriores tienen menos 10.000 participantes-, con un diagnóstico fiel de la periodontitis (escuela odontológica) e historia clínica (encuesta ad hoc) , existiría una asociación independiente  entre la condición de presentar (dobló el riesgo) periodontitis y la ECV arteriosclerótica. Una prueba más de que la enfermedad periodontal sería causa, o estaría asociada, a la enfermedad cardiovascular por mecanismos aún hoy no del todo dilucidados. 

Beukers NG, van der Heijden GJ, van Wijk AJ, Loos BG. Periodontitis is an independent risk indicator for atherosclerotic cardiovascular diseases among 60 174 participants in a large dental school in the Netherlands. J Epidemiol Community Health. 2016 Aug 8. pii: jech-2015-206745. doi: 10.1136/jech-2015-206745. [Epub ahead of print]

Humphrey LL, Fu R, Buckley DI, Freeman M, Helfand M. Periodontal disease and coronary heart disease incidence: a systematic review and meta-analysis. J Gen Intern Med. 2008 Dec;23(12):2079-86. doi: 10.1007/s11606-008-0787-6. Epub 2008 Sep 20.


26 de febrero de 2016

La enfermedad periodontal una complicación de la diabetes mellitus

La enfermedad periodontal una complicación de la diabetes mellitus

Las complicaciones de la diabetes (DM) son conocidas. Existen las clásicas (macro y microvasculares) que intentamos prevenir y otras no tenidas en cuenta que se añaden al devenir de esta enfermedad. Unas complicaciones en la que normalmente no pensamos. Hoy hablamos de una de ellas que habitualmente no diagnosticamos.
La enfermedad periodontal no tiene excesivo interés para los médicos que atendemos a estos pacientes, cuando en realidad sí que la tiene. Se la considera la sexta complicación de la DM, y está relacionada con el mal control metabólico, como comentamos en un post hace un par de años. La prevalencia de la enfermedad periodontal está más elevada entre los pacientes adultos con DM, al tiempo que ésta es uno de los mayores factores de riesgo de pérdidas de piezas dentales. 
Traemos aquí este estudio pues no es un tema estudiado.  Los estudios poblacionales sobre las pérdidas dentales en personas adultas que tengan DM son escasos, cuando las tendencias de esta patología podrían están relacionadas con los cambios acaecidos en la farmacología y el mejor control metabólico de los pacientes con DM. Con todo, las variaciones en la prevalencia estarán relacionadas, también,  con los cambios etarios de la población estudiada, pues el envejecimiento es un factor en este sentido, con los cambios económicos y sociales,…Tendiendo en cuenta estas limitaciones se examinan las tendencias de las pérdidas dentales entre adultos con o sin DM de la encuesta National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES) estadounidense entre los años 1971 y 2012. Los objetivos fueron, 1.- evaluar la tendencia de las pérdidas dentales y las diferencias entre las tendencias en adultos con o sin DM según grupos raciales, y 2.- Evaluar las tendencias según grupos etarios, según fecha de nacimiento y diferentes encuestas  temporales.
Los datos provinieron de 9 períodos de la encuesta NHANES entre 1971 y 2012, incluyendo a 37.309 individuos dentados  (al menos una pieza dental permanente) que fueran  mayores de 25 años.  A estos se aplicaron modelos estadísticos de efectos  aleatorios que relacionaron la edad, el período temporal… en el análisis de las tendencias.
Según esto el número de piezas dentales perdidas estimadas entre individuos de raza negra no hispanos con DM se incrementó más con la edad que entre los de raza blanca no hispanos con DM  (z = 4,05, P inferior a  0,001) o americanos mejicanos con DM (z = 4,38, P inferior a 0,001). 
Durante el período entre 1971 y 2012 hubo una tendencia significativamente decreciente en el número de piezas dentales perdidas entre los blancos no hispanos con DM (pendiente = −0,20, P inferior a 0,001) y en los negros no hispanos con DM (pendiente = −0,37, P inferior a  0.001). 
Sin embargo, en general los adultos con DM tuvieron el doble de piezas dentales perdidas que aquellos sin DM.
Concluyen que existen diferencias importantes en las pérdidas de piezas dentales entre los adultos con o sin DM según la raza y que persisten en el tiempo. Todo ello obliga a extremar el cuidado dental de este tipo de personas.
El artículo es de libre acceso.

Luo H1, Pan W2, Sloan F2, Feinglos M2, Wu B3. Forty-Year Trends in Tooth Loss Among American Adults With and Without Diabetes Mellitus: An Age-Period-Cohort Analysis. Prev Chronic Dis. 2015 Dec 3;12:E211. doi: 10.5888/pcd12.150309.

Michalowicz BS, Hyman L, Hou W, Oates TW Jr, Reddy M5, Paquette DW6, Katancik JA, Engebretson SP; Diabetes and Periodontal Therapy Trial Study Team. Factors associated with the clinical response to nonsurgical periodontal therapy in people with type 2 diabetes mellitus. J Am Dent Assoc. 2014 Dec;145(12):1227-39. doi: 10.14219/jada.2014.92.


26 de diciembre de 2014

Influye el control glucémico en la evolución de la patología periodontal

Influye el control glucémico en la evolución de la patología periodontal

Esta vez traemos a colación un tema distinto, colateral a las complicaciones del paciente con diabetes tipo 2 (DM2), pero no menos importante. Se trata de los factores implicados en el tratamiento de la patología periodontal del paciente con DM2. La periodontitis es frecuente en ciertos pacientes con factores de riesgo (fumadores…) y también con DM2 y la terapia no quirúrgica periodontal es un método efectivo para mejorar o curar esta patología. Las características basales del paciente aunque parezca mentira tienen su importancia en éste y otros procesos infecciosos. Estudios anteriores no encontraron diferencias según las características basales, salvo el tabaquismo, pero sí diferencias en la flora, de tal manera que poseer ciertas bacterias como  Actinomyces viscosus o Treponema denticola mejorarían el pronóstico. 
Con todo se cree que la DM2 afecta negativamente a la respuesta del tratamiento periodontal pero la evidencia es poca, de ahí que este estudio valore la asociación entre las características basales de los pacientes con DM2 del estudio Diabetes and Periodontal Therapy Trial (DPTT) con la respuesta a este tipo de tratamientos odontológicos
El estudio DPTT es un estudio multicéntrico aleatorizado realizado en EEUU con el que evaluar qué factores influían en la terapia periodontal en paciente con DM2 con periodontitis moderada o avanzada y un mal control metabólico  (HbA1c 7-9%) del paciente con DM2 medido a los 3 y  6 meses de iniciado el estudio. Como objetivo secundario evaluar la eficacia de esta terapéutica según las condiciones del paciente. Para ello se incluyeron a 514 participantes que recibieron un tratamiento periodontal o inmediatamente o diferido entre noviembre del 2009 y marzo del 2012. El grupo con tratamiento periodontal recibió al menos 160 minutos de tratamiento específico entre 2 y 4 visitas utilizando clorhexidina tópica (enjuagues)  durante al menos un mes y un tratamiento de soporte periodontal entre 3 y 6 meses. Ambos grupos recibieron instrucciones de higiene dental y sobre estilos de vida saludables en la visita de inicio del estudio. Las mediciones se hicieron utilizando una técnica calibrada para evaluar la progresión de la enfermedad periodontal (University of North Carolina–15) a los 3 y 6 meses del inicio. Al final se incluyeron  los datos de 473 participantes (240 en el grupo de tratamiento y 233 controles).
Se exploró al asociación bivariante entre los cambios en la PD (profundidad del sondaje de la pieza dental), CAL (grado de afectación clínica) y BOP (sangrado al sondaje) y severidad de la patología al inicio, grupo de tratamiento, edad, sexo, raza, hábito tabáquico, nivel de HbA1c, índice de masa corporal (IMC), presión arterial diastólica… a los 3 y seis meses.
La peor situación basal en PD, CAL y BOP se asoció a mayores mejorías (p inferior a 0,0001). La raza hispánica tuvo mayores mejorías que los no hispánicos en PD  y CAL (p inferior a 0,0001). Los pacientes más obesos (IMC superior a 30) generaron mayores reducciones en la PD y BOP que los no obesos (p inferior a 0,001). La edad, sexo, valores basales de HbA1c, duración de la DM2, y el hábito tabáquico, no se asociaron a cambios en los resultados (p superior a 0,1).
Concluyen que la condición física inicial está asociada a la respuesta clínica al tratamiento no quirúrgico periodontal. Que el IMC, y la raza (hispanos), pero no el control glucémico, la duración de la DM2 o el tabaquismo influirían en los resultados. Sorprendente pero cierto.
Faltarían más estudios para afianzar estos resultados.

Michalowicz BS1, Hyman L2, Hou W3, Oates TW Jr4, Reddy M5, Paquette DW6, Katancik JA7, Engebretson SP; Diabetes and Periodontal Therapy Trial Study Team. Factors associated with the clinical response to nonsurgical periodontal therapy in people with type 2 diabetes mellitus. J Am Dent Assoc. 2014 Dec;145(12):1227-39. doi: 10.14219/jada.2014.92.

Pihlstrom BL1, Buse JB2. Diabetes and periodontal therapy. J Am Dent Assoc. 2014 Dec;145(12):1208-10. doi: 10.14219/jada.2014.112.