Mostrando entradas con la etiqueta EASD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EASD. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2024

EASD 2024.- ¿Quién asesina al paciente con diabetes: la hipoglucemia o la hiperglucemia?

 
Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Ambas condiciones, la hipoglucemia y la hiperglucemia, cada una en su contexto, son perjudiciales para un paciente con diabetes tipo 2 (DM2). En una mesa celebrada durante el 60º congreso de EASD se han presentado varios trabajos que versan sobre esta relevante temática. La hipoglucemia tiende a ser más peligrosa en el corto plazo, ya que puede llevar rápidamente a situaciones de emergencia médica si no se trata a tiempo. La hiperglucemia, en cambio, representa un riesgo más significativo a largo plazo, ya que su impacto acumulativo en el cuerpo puede causar graves complicaciones.

Por este motivo, las recomendaciones para la monitorización continua de glucosa (MCG) de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en adultos mayores o de alto riesgo con DM aconsejan objetivos glucémicos muy estrictos. Recomiendan < 1% del tiempo pasado con niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL para personas mayores o de alto riesgo y < 10% del tiempo pasado con niveles de glucosa por encima de 250 mg/dL. (Sigue leyendo...)

26 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Canagliflozina en niños y adolescentes con DM2. ¿Es eficaz y segura?


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Durante el 60º Congreso de EASD celebrado en Madrid a principios del mes de septiembre, se ha presentado la comunicación oral "Efficacy and safety of canagliflozin in children and adolescents with type 2 diabetes: a multicentre, randomised, double-blind, parallel-group, phase 3 trial". 

La diabetes tipo 2 (DM2) en la infancia es un problema en aumento a nivel mundial. El tratamiento farmacológico de la DM2 en la infancia se basa en metformina con o sin insulina más arGLP-1 o iSGLT2 si es preciso. Con frecuencia el tratamiento falla y al parecer la adherencia es baja. (Sigue leyendo...)

25 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Novedades respecto a la diabetes y su mortalidad

 
Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Durante el congreso EADS 2024, que se ha celebrado a principios de mes en Madrid, tuvo lugar una mesa de comunicaciones breves sobre la evolución de la mortalidad en diabetes mellitus (DM). Han sido numerosas las presentaciones versadas en esta temática, así que vamos a destacar las más relevantes.

Un equipo finlandés ha desarrollado una serie de algoritmos de inteligencia artificial (IA) que están demostrando ser una herramienta útil en la predicción del deterioro glucémico y la detección temprana de comorbilidades asociadas en pacientes con DM2. Parece que la IA ha llegado para quedarse e incorporarse en el manejo y prevención de la DM, se esperan muchos más avances en la aplicabilidad de la IA. (Sigue leyendo...)

24 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Amilina para el tratamiento de las enfermedades metabólicas.


Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

Durante la reunión de la EASD se habló de la amilina. Se hizo referencia a rasgos generales relacionados con la molécula y a su aplicación clínica en enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la obesidad. Introdujo la fisiopatología el Dr Thomas Lutz. La amilina es una hormona cuyas investigaciones se están centrado en el manejo de la obesidad. Se libera, de manera similar a la insulina, por las células beta pancreáticas y, aunque en estudios con animales se ha observado que se deposita en los islotes pancreáticos forma de amiloide induciendo resistencia a la insulina, en humanos se libera a la sangre y regula el metabolismo energético por interferir en el proceso de la ingesta. 

El Dr Luz hace referencia a sus cuatro fases. La primera, el hambre, la segunda el mantenimiento de la ingesta, la tercera la saciedad y la cuarta la inhibición de la ingesta postprandial. La amilina, como otras hormonas que ya son más conocidas como el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y la colecistoquinina (CCK), interviene en el tercer paso, en la inducción de saciedad, pero este efecto es aún mayor posiblemente con amilina al aumentar la sensibilidad a la leptina. Estos beneficios han demostrado que además de condicionar una pérdida de peso significativa mejoran la enfermedad cardiometabólica (DM2, hipertensión arterial, hiperlipemia) y tendrían un efecto antinflamatorio (mejora de las cifras de proteína C reactiva). Es de suponer que los científicos y la industria farmacéutica estén buscando como utilizar esta molécula en personas que padecen ciertas enfermedades. (Sigue leyendo...)

23 de septiembre de 2024

EASD 2024.- ¿Los iSGLT2 previenen también las enfermedades neurodegenerativas?


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Padecer diabetes tipo 2 (DM2) incrementa el riesgo de demencia en un 50% y también otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson (EP). En el caso de la DM2 la fisiopatología de la demencia es mixta, vascular y neurodegenerativa. Los fármacos iSGLT2 podrían conseguir reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas por un mejor control glucémico, un efecto antiinflamatorio y un efecto antioxidante, pero también un efecto directo neuroprotector por el incremento del BNDF (Brain derived neurotrophyc factor), la inhibición de la acetilcolinesterasa con el aumento de acetilcolina o la reducción del influjo de sodio en el caso de daño cerebral isquémico, con reducción del tamaño de la lesión, de la inflamación y de la muerte neuronal. No obstante, su papel en la prevención de estas patologías sigue sin estar claro.

El presente estudio, una cohorte poblacional, tuvo como objetivo investigar la asociación del uso de iSGLT2 con los riesgos de trastornos neurodegenerativos, en particular la enfermedad de Alzheimer (EA), la demencia vascular (DV) y el Parkinson en pacientes con DM2. (Sigue leyendo...)

22 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Presentación de la nueva guía conjunta para las enfermedades hepáticas esteatósicas asociadas a disfunción metabólica (MASLD)

 
Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Durante el 60º Congreso de EASD que se ha celebrado en Madrid entre los días 9 y 13 de septiembre, tuvo lugar una mesa con la presentación de la nueva guía conjunta para el manejo de las enfermedades hepáticas asociadas a disfunción metabólica (MASLD). El consenso vino del trabajo de la EASD, de la Euopean Association for the Study of Liver (EASL) y de la European Association for the Study of Obesity (EASO).

La Dra. Yki-Järvinen, profesora de Medicina en la Universidad de Helsinki, aborda los retos en la detección y diagnóstico de la fibrosis hepática. Se discutieron las recomendaciones para el cribado de fibrosis mediante el FIB-4 y elastografía, siendo útiles para excluir o confirmar fibrosis avanzada, la cual es predictiva de resultados hepáticos. No obstante, ningún marcador o puntuación ha alcanzado un AUC (área bajo la curva de Area Under the Curve) aceptable para sustituir la biopsia en la detección de NASH (esteatohepatitis no alcohólica) y fibrosis clínicamente significativa (Ali Y, Lancet Gastroenterol Hepatol, 2023). (Sigue leyendo...)

21 de septiembre de 2024

EASD 2024.- La combinación semanal de Insulina Icodec y Semaglutida (Estudios COMBINE)



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Dada la evolución crónica de la diabetes tipo 2 (DM2) es muy frecuente que los pacientes precisen de pautas terapéuticas complejas que necesiten de la combinación de varios fármacos. Esta complejidad farmacológica dificulta la posología y, lógicamente, la adherencia. Por este motivo es interesante la aparición de nuevas opciones que ayuden a nuestros pacientes en la cumplimentación de su tratamiento. 

Las sociedades internaciones llevan años incidiendo en los beneficios de las terapias combinadas, recomendando las pautas semanales, y entre ellas, la combinación de insulina y arGLP1 semanal. Al hilo de este debate durante el congreso se celebró una interesante mesa donde se presentó la evidencia de un novedoso tratamiento combinado: una insulina icodec semanal con semaglutida -SEMA-, denominada IcoSema. (Sigue leyendo...)

20 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Vooolare, ¡oh!, ¡oh!. La odisea de volar con diabetes


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

¿Puede una persona con diabetes tipo 1 (DM1) ser piloto privado o comercial? ¿Debe tomar alguna precaución especial el piloto, personal de cabina, el viajero con DM que use un infusor?

Bajo el título de The sky is the limit” se celebró una interesante mesa dentro del 60º Congreso EASD, uno de cuyos moderadores, Christian Collin, es piloto y padece DM. Se desarrolló un tema que tiene una especial trascendencia tanto para el control glucémico de los viajeros y pilotos con DM1 que usan estos dispositivos y su seguridad, como para derribar barreras y la ampliación del espectro profesional de los pacientes con DM1 limitado en muchas reglamentaciones que restringe el acceso de estas personas a determinados puestos como es el caso de los pilotos de aviación. (Sigue leyendo...)

19 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Sindemia entrelazada: Obesidad y diabetes.


Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

Mucho estamos escuchando del binomio diabetes (DM) y obesidad y no cabría duda pensar que aparecería en el congreso de la EASD de este año. Se trató en la sesión protagonizada por la Dra. Fruhbeck, el Dr. Busetto y el Dr. Ryden. Nos reiteraron conceptos que conocemos y otros que tenemos que interiorizar. Se comenzó hablando de la prevalencia de la obesidad. Hablan de la enfermedad como una epidemia que ha ido aumentando con el tiempo al observarse que con respecto a los años 80s esta población se ha duplicado. Si se continúa a este ritmo, la OMS predice que en 2030 una de cada 5 mujeres y uno de cada 7 hombres la padecerá. Su origen es multifactorial e incluye factores ambientales y genéticos (relacionados con neurotransmisores, adiposidad, inflamación crónica y hormonas intestinales, el sexo y la edad). 

El problema de la obesidad no es solo la enfermedad por sí misma, sino su elevada comorbilidad. Se han establecido vínculos con cáncer, disfunción renal, asma, síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), artralgias, hígado graso no alcohólico (HGNA), enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y estas situaciones condicionan un descenso de la esperanza de vida y aumento de la mortalidad. (Sigue leyendo...)

18 de septiembre de 2024

EASD 2024.- ¿Harán los medicamentos para la obesidad que la cirugía metabólica quede obsoleta?

 
Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Hace unos pocos años, entendíamos que el único tratamiento efectivo, además de la dieta y ejercicio, para pacientes con obesidad de alto grado era la cirugía metabólica (CM) -hace años la llamábamos bariátrica-. Sin embargo, la investigación en medicamentos para la obesidad, así como sus buenos resultados, han hecho que el manejo farmacológico tenga un papel importantísimo previo a la CM. Fármacos como tirzepatida (TZP) o semaglutida (SEMA) consiguen porcentajes de pérdida de peso nada desdeñables, y en ocasiones, evitan la intervención.
 
Seguimos con la retransmisión del 60º Congreso EASD que se ha celebrado en Madrid este mes, y nos centraremos en una mesa-debate bajo el título: “Pro & Contra: Will next generation obesity drugs make bariatric surgery obsolete?”. En ella, los Drs. Aronne (propuesta farmacológica) y Rubino (propuesta quirúrgica) discutirán si la CM quedará obsoleta en unos años con la venida de nuevos fármacos con mayor potencia a la hora de perder peso. (Sigue leyendo…)

17 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Sesión Avances en el manejo de la diabetes y la salud cardiovascular. Estudios FINE-HEART y FINEARTS-HF

 
Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

John McMurray, cardiólogo del Hospital Universitario Queen Elizabeth de Glasgow (Reino Unido), realizó una breve introducción al estudio FINEARTS-HF (Finerenone in Heart Failure with Mildly Reduced and Preserved Ejection Fraction Heart Failure According to Diabetes Status), publicado en The New England Journal of Medicine y presentado el mismo día en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC) en Londres.  

Los antagonistas esteroideos de los receptores mineralocorticoides, como la espironolactona, han demostrado reducir la morbilidad y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida (ICFER). Sin embargo, su eficacia en IC con fracción de eyección levemente reducida o preservada (ICFELR o ICFEP) no está establecida. La finerenona ha demostrado reducir objetivos cardiovasculares y renales en pacientes con DM2, como en los estudios FIGARO-DKD (Finerenone in Reducing Cardiovascular Mortality and Morbidity in Diabetic Kidney Disease) y FIDELIO-DKD (Finerenone in Reducing Kidney Failure and Disease Progression in Diabetic Kidney Disease). (Sigue leyendo...)

16 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Incluso a los pacientes con trasplante cardiaco y diabetes, los iSGLT2 mejoran su pronóstico

 
Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Quizá parezca un poco alejado de nuestra práctica diaria, el paciente con trasplante cardíaco (TC) y diabetes (DM), pero lo cierto es que muchos de nosotros hemos tenido algún caso. La pregunta de si sería segura la utilización de este grupo farmacológico en pacientes tan polimedicados y si serían de esperar efectos beneficiosos en la supervivencia y complicaciones cardiorrenales es pertinente
Se considera que entre el 20-40% de los pacientes con TC desarrollan DM, y que la presencia previa o posterior al TC de DM afecta negativamente al pronóstico. Por otra parte, el desarrollo de enfermedad renal afecta hasta un 68% de los pacientes en 10 años, con un 25% ya en el primer año.

Comenzamos con la publicación de los comentarios a las mesas más importantes dentro del 60º Congreso EASD que se ha celebrado este año en Madrid. Se trata de un estudio de cohorte multicéntrico cuyos objetivos fueron comparar el riesgo de supervivencia del injerto, eventos cardiovasculares (EvCV), diálisis y mortalidad por todas las causas (MCC) entre el uso y no uso de iSGLT2 para el tratamiento de la DM en pacientes con trasplante cardíaco. (Sigue leyendo...)

9 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Da comienzo el 60º Congreso Europeo de Diabetes


Como cada año por estas fechas la European Association for the Study of Diabetes (EASD) celebra su Congreso anual reuniendo los últimos conocimientos en el campo de la diabetología. De esta forma, del día 9 al 13 de septiembre de 2024 tiene lugar en Madrid, España, el 60º Congreso Anual europeo de diabetes.

Celebrado en formato híbrido, aunque sabemos que muchos de ustedes tendrán el lujo de seguirlo de forma presencial, este congreso reunirá a más de 5000 visitantes interesados en el campo de la diabetes. Y ahí estará, como no podía ser de otra manera, el equipo de redactores del Blog de Mateu. 

Al igual que hemos hecho en los años previos, el Blog de Mateu acercará a sus lectores resúmenes de las principales mesas y simposios presentados en esta edición. Repasaremos los principales estudios anunciados por programa: Estudio COMBINEd (insulina icodec y semaglutida), estudio FINEARTS-HF (finerenona en insuficiencia cardiaca), mesas de inteligencia artificial, retinopatía, obesidad (algunas con títulos tan interesantes como “Pro&Contra: Will next generation obesity drugs make bariatric surgery obsolete?”). En definitiva mucha ciencia. Estén atentos a los próximos días porque tendremos posts ciertamente interesantes. 
 
Cuídense.

4 de agosto de 2024

La influencia de la microbiota intestinal en el desarrollo de diabetes

 

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero) 
 
La microbiota intestinal (MI) es un ecosistema complejo y diverso de microorganismos que residen en el tracto gastrointestinal humano. Este conjunto de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos juega un papel fundamental en la salud y el bienestar del individuo.

Estudios epidemiológicos han observado una menor diversidad microbiana en la obesidad, pero no se ha encontrado una causalidad entre la MI y la obesidad. Por otra parte, la relación entre la MI y la diabetes (DM) es un campo de investigación que ha ganado considerable atención en los últimos años. Varios estudios observacionales han informado de asociaciones entre la MI y la DM2. Como se puede apreciar, existen muchas lagunas sobre el papel que pueda jugar la MI en la obesidad y en las enfermedades metabólicas, como la DM. (Sigue leyendo...)

11 de octubre de 2023

EASD 2023: Inteligencia artificial en diabetes. Mucho potencial no exento de peligros

 


Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Es un verdadero reto que indudablemente nos va a aportar numerosas ventajas, pero que al mismo tiempo plantea serias dudas éticas. Este avance tecnológico está permeándose en todas las actividades humanas, y como es lógico la IA desempeña un papel cada vez más importante en el campo de la diabetes mellitus (DM) y la atención médica en general. 

En el 59ª congreso de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) han dedicado una mesa para informar sobre cómo la IA ha sido utilizada, está siendo utilizada y las perspectiva de utilidades futuras en la gestión de la diabetes. (Sigue leyendo...)

10 de octubre de 2023

EASD 2023: El efecto legado tras control estricto de la presión arterial en el UKPDS


Comentario de Mateu Seguí Díaz

La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECVa) en general y especialmente en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2). Dentro de ella se incluye a la insuficiencia cardíaca (IC), el síndrome coronario agudo (SCA), el infarto agudo de miocardio (IAM), la angina de pecho, la revascularización coronaria o arterial, el accidente vásculo cerebral (AVC) o el ataque isquémico transitorio (AIT); al tiempo de las  complicaciones microvasculares propias de la DM2. De ahí que está demostrado que el tratamiento de la HTA reduce la ECV y con ello los eventos cardiovasculares (EvCV) y microvasculares a consecuencia de ésta.

En el UK Prospective Diabetes Study (UKPDS), del que hemos hablado hace escasos días, se demostró cómo en 1.148 individuos con DM2 recién diagnosticada de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte, que presentaba HTA concomitantemente (edad media 56 años, presión arterial -PA- media al inicio 160/94 mm Hg), que en aquellos que aleatoriamente se les aplicaba un objetivo estricto (inferior a 150/85 mm Hg) frente a los que no (inferior a 180/105 mm Hg) presentaban menos ECV y con ello EvCV y microvasculares durante los 8,4 años de seguimiento. (Sigue leyendo...)

9 de octubre de 2023

EASD 2023: Estudio SURMONT-4. ¿Se mantiene la pérdida de peso con tirzepatida a largo plazo?

 

Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

Queríamos hacer referencia en el blog a la presentación ofrecida el día 5 de octubre en Hamburgo durante el congreso de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) al ensayo clínico aleatorizado en fase 3 SURMOUNT-4 (Study of Tirzepatide in participant with obesity or overweight -4). En él, se analiza el impacto de tirzepatide (TZP), un polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa y agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GIP y GLP1) muy comentado últimamente tanto por la comunidad médica como entre la población general. 

La importancia del estudio SURMONT-4 radica en que se analiza la pérdida de peso a largo plazo (88 semanas), y el mantenimiento de ésta. (Sigue leyendo...)

8 de octubre de 2023

EASD 2023: Análisis secundario del ASPREE. La aspirina previene la diabetes en ancianos


Comentario de Mateu Seguí Díaz

El pasado día 4 de octubre se presentó en el London Hall un análisis posthoc de un estudio clásico (McNeil JJ et al, N Engl J Med. 2018) sobre la utilización de la aspirina (AAS) en personas mayores, el Aspirin in Reducing Events in the Elderly (ASPREE), que nos ha sorprendido en sus conclusiones en relación con la diabetes tipo 2 (DM2) yendo más allá de sus objetivos. Un objetivo principal centrado en la supervivencia libre de discapacidad, o sea la supervivencia sin discapacidad física y/o sin demencia.

Inicialmente incluyó a 19.114 individuos mayores de 70 años sin enfermedad cardiovascular (ECV) previa, demencia o incapacidad, aleatorizados a recibir 100 mg de AAS (9.525) con cubierta entérica  o placebo (9.589). Tras una media de 4,7 años de seguimiento y 1.052 defunciones fue interrumpido dado que se pensó que estadísticamente le faltaba fuerza para demostrar beneficios  en relación al objetivo primario. (Sigue leyendo...)

6 de octubre de 2023

EASD 2023: Diabetes y demencia, varias hipótesis plausibles pero algo inconcluyentes



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

A diferencia de otras complicaciones sobradamente estudiadas, la demencia es una complicación que se asume que afecta a los pacientes con diabetes mellitus (DM), pero sobre la que no existe abundante bibliografía. En este 59ª Congreso Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) han dedicado una mesa exclusivamente a comunicaciones que versan sobre la relación de la DM con la función cerebral.

Es conocido que el riesgo de demencia es 1,5-2,5 veces mayor en las personas con DM2 y la presencia de DM2 acelera el deterioro cognitivo. (Sigue leyendo...)

5 de octubre de 2023

EASD 2023: DPSG Symposium: cierta decepción en la diabetes gestacional




Comentario de Mateu Seguí Díaz

Si hay un tema que me atrae por estar siempre inconcluso es el de la diabetes gestacional (DG). Pues ni el diagnóstico ni el tratamiento a estas alturas queda del todo dilucidado, de que exista un consenso en base a unas evidencias que no admitan discusión.

Sabemos que el tratamiento de la hiperglucemia en el embarazo se recomienda para la prevención de las anomalías congénitas, la macrosomía, el riesgo perinatal, distocias, y muerte fetal en general, en el neonato;  y de la obesidad y la hipertensión arterial (HTA) en la madre. Dentro de las intervenciones recomendadas existe la modificación de los estilos de vida (MEV) actuando sobre la dieta, el ejercicio físico y el control ponderal;  y con fármacos antidiabéticos, obligatoria si la diabetes (DM) es pregestacional (previa al embarazo) y alrededor del 50% si es por DG. Dentro de los fármacos existe la insulina (INS) (fármaco clásico) y fármacos orales, la metformina (MET) y la glibenclamida (gliburide). Tanto uno como otro sus evidencias son limitadas.

De ahí que me atrayera asistir virtualmente al DPSG (Diabetes and Pregnancy Study Groups) Symposium que moderado por la Dra Katrien Benhalima del departamento de Endocrinologia, University Hospital de Gasthuisberg, Leuven, Belgica, se celebró ayer en el Chicago Hall (09:00-10:30) y en la que intervino en primer lugar, la Dra Helen.R. Murphy del Bob Champion Research and Education, University of East Anglia, Norwich, UK. (Sigue leyendo...)