Mostrando entradas con la etiqueta PRESCAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESCAP. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2014

Mejora el control de la presión arterial de los pacientes con diabetes tipo 2 en España

Mejora el control de la presión arterial de los pacientes con diabetes tipo 2 en España

Tenemos en nuestra manos una nueva entrega del PRESCAP (PRESión arterial en la población española en los Centros de Atención Primaria), esta vez sobre el control de la presión arterial (PA) en la población con diabetes tipo 2 (DM2) asistida en nuestros centros de atención primaria (CAP). Hace un par de años ya comentamos la evolución del control de la PA en los diferentes cortes del PRESCAP (2002, 2006, 2010), señalando como en el subgrupo de individuos con DM2 la media de la PA según los diferentes cortes temporales fue del 143,5± 15,7/82,4± 9,2 mmHg, 139,8± 15,7/80,6± 10,1 mmHg y del  137,7± 15,6/78,9± 10,6 mmHg, respectivamente (P inferior a 0,0001). Siendo las tasas de control más bien bajas, aunque mejorando con el tiempo, así del 9,1% (IC 95% 8,0–10,2%) PRESCAP 2002, pasó al 15,1% (IC 95% 13,8–16,5%) PRESCAP 2006, y al 19,7% (IC 95% 18,4–20,9%) en el PRESCAP 2010 (P inferior a 0,05). Concluían, que si bien las tasas de control en general de la PA en España habían mejorado entre el 2002 y el 2010, haciéndose mayor uso de fármacos ad hoc, en los pacientes con DM2 ésta era claramente insuficiente. Si bien es cierto, que los niveles de buen control fueron fijados en una TA inferior a 130/85 mmHg en el  PRESCAP 2002 y en inferior a  130/80 mmHg en el PRESCAP 2006, y en el PRESCAP 2010. En esta entrega, sin embargo, siguiendo la actualización de la GPC de la Sociedad Europea de Hipertensión del 2009, que se consideró un punto de corte de buen control por debajo de 140/90 mmHg.  Aunque también se evaluaron los resultados por puntos de corte más ajustados (inferior a 130/80 mmHg u otros), según las diversas GPC.
Como es conocido, el PRESCAP, es un estudio transversal, descriptivo, y sobre todo multicéntrico, con los datos aportados por  personas mayores de 18 años con diagnóstico de HTA de más allá de 6 meses y en tratamiento con fármacos antihipertensivos (al menos desde tres meses anteriores a la evaluación), y captados en tres días consecutivos (en este corte los días, 8, 9 y 10 de junio del 2010) por un número representativo (2.635) de médicos de Atención Primaria (MAP) de toda España, mediante un muestreo consecutivo y un máximo de 5 pacientes por médico. 
De 12.961 pacientes con HTA,  3993 (30.8%) presentaban a su vez  DM2, por lo que fueron incluidos en el análisis.  La edad media fue de 68,23 (± 10,2) años y el 50,1% fueron mujeres  con una HTA de  9,31 (± 6,8) años desde el diagnóstico. El  73,9% estaba en tratamiento con más de un fármaco.
En este corte y con los umbrales que hemos señalado el 56,4% (IC 95%: 54,3-58,4) de los pacientes con DM2 e HTA tuvieron niveles de PA inferiores a  140/90 mmHg).  
De los que el 58,5%(IC 95%: 57-60) solo cumplió en la PA sistólica y el 84,6% (IC 95%: 83,2-85,8) en la PA diastólica. Si aplicamos los criterios del ADA (2013) (PA inferior a 140/80 mmHg) el 35,7% (IC 95%: 33,21-38,19) de los pacientes con DM2 tuvo un buen control.
El mal control estuvo asociado con un mayor índice de masa corporal, de perímetro abdominal, peor control metabólico,  con la mayor presencia de albuminuria y peor filtrado glomerular,  aumento del colesterol total y del LDL-colesterol, de los triglicéridos,  mayor sedentarismo, hábito tabáquico y de exceso de consumo de alcohol,  y, también con no haberse tomado la mediación antihipertensivo el día de la encuesta.
Hay que señalar, que con los umbrales actuales (140/90 mmHg) y con la evolución a mejor que nos ha señalados los sucesivos PRESCAPS, el   PRESCAP-Diabetes 2010 muestra un incremento considerable en las tasas de buen control, hasta a un 56,4%, lo que no es baladí.

Barquilla García A1, Llisterri Caro JL2, Prieto Díaz MA3, Alonso Moreno FJ4, García Matarín L5, Galgo Nafría A6, Mediavilla Bravo JJ7; en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Grupo HTA/SEMERGEN) y de los investigadores del Estudio PRESCAP 2010.  [Blood pressure control in a population of hypertensive diabetic patients treated in primary care: PRESCAP-Diabetes Study 2010.] Semergen. 2014 Apr 2. pii: S1138-3593(14)00094-X. doi: 10.1016/j.semerg.2014.02.003. [Epub ahead of print]


Llisterri JL, Rodriguez-Roca GC, Escobar C, Alonso-Moreno FJ, Prieto MA, Barrios V, González-Alsina D, Divisón JA, Pallarés V, Beato P; on behalf of the Working Group of Arterial Hypertension of the Spanish Society of Primary Care Physicians (Group HTASEMERGEN); and the PRESCAP 2010 investigators. Treatment and blood pressure control in Spain during 2002-2010. J Hypertens. 2012 Dec;30(12):2425-2431.

25 de noviembre de 2012

Evolución del control de la hipertensión arterial en España. El PRESCAP 2002-2010

Evolución del control de la hipertensión arterial en España. El PRESCAP 2002-2010

No cabe duda que la hipertensión arterial (HTA) es uno, o quizás el mayor, factor de riesgo cardiovascular (RCV), que puede presentar el individuo en general; de tal modo que se señala que el 54% de los accidentes vásculo-cerebrales (AVC) y el 47% de la enfermedad isquémica del corazón (EIC), estaría relacionado con este factor de riesgo.
En nuestro país, la prevalencia de HTA, según nos señala el documento comentado, sería del 35% en los adultos, aumentando con la edad. Por ello, no es de extrañar que la HTA sea un importante FRCV  que genere una importante demanda al sistema sanitario, lo que se traduce en  un coste farmacológico y asistencial nada desdeñable. Todo lo que se haga para prevenir, por un lado, y para tratar la HTA correctamente, por otro,  redundará en una mejora en la morbimortalidad y en la costeeficiencia del tratamiento de estos individuos.
Así pues, en el seguimiento de los diversos puntos de corte (2002, 2006, 2010) del PRESCAP (PRESión arterial en la población española en los Centros de Atención Primaria), se presenta en el Journal of Hypertensión de este mes, la evaluación de la HTA entre los años 2002-2010, con el fin de describir la evolución del manejo de este FRCV, a partir de estos puntos de corte.
Se trata, por tanto, de un estudio descriptivo, transversal, y  multicéntrico en el que se incluyen los datos de individuos de más de 18 años que han sido tratados con fármacos antihipertensivos durante, al menos, los tres meses previos a la inclusión en la evaluación. Estos fueron captados por médicos de Atención Primaria (MAP) en distintos lugares de la geografía española durante 3 días consecutivos, en los años 2002, 2006, y 2010. A cada individuo con HTA, que cumplió los criterios de inclusión, se le determinó los niveles de tensión arterial (TA) y se le practicó una encuesta sobre los FRCV, los fármacos utilizados, las complicaciones... Participaron un total de 3426, 2850 y 2494 MAP en los tres cortes.
Los niveles de buen control fueron fijados en una TA inferior a 140/090 mmHg, si bien es cierto que en el caso de la diabetes (DM), o enfermedad renal crónica (ERC), o la enfermedad cardiovascular,  los niveles fueron fijado en inferior a 130/85mmHg en el  PRESCAP 2002 y en inferior a  130/80 mmHg en el PRESCAP 2006, y el PRESCAP 2010.
Se incluyeron 12.754 (63,3±10,8 años, 57,2% mujeres), 10.520 (64,6±11,3, 53,7% mujeres) y 12.961 pacientes (66,3±11,4; 52% mujeres), en los distintos cortes (2002, 2006, 2010).
Las tasas de control de la TA, según los distintos cortes, fueron del 36,1% de los pacientes (IC 95% 35,2-36,9%) en el PRESCAP 2002, de 41,4% (IC 95% 40,5-42,4%) en el PRESCAP 2006 y del  46,3% (IC 95% 45,4-47,1%) en el PRESCAP 2010, (P  inferior a  0,0001).
En el subgrupo de individuos con DM2 la media de la TA según los cortes fue del 143,5± 15,7/82,4± 9,2mmHg, 139,8± 15,7/80,6± 10,1 mmHg y del  137,7± 15,6/78,9± 10,6 mmHg, respectivamente (P inferior a 0,0001). Sin embargo, las tasas de control se situaron bajas, aunque fueron mejorando en los cortes, así del 9,1% (IC 95% 8,0–10,2%) PRESCAP 2002, el 15,1% (IC 95% 13,8–16,5%) PRESCAP 2006, al 19,7% (IC 95% 18,4–20,9%) en el PRESCAP 2010 (P inferior a 0,05).
En el PRESCAP 2002, el 56% de los individuos con HTA se trataban solo con monoterapia, el 35,6% con dos fármacos, y el 8,4% al menos con tres fármacos.  En el PRESCAP 2006, estas proporciones pasaron a  44,4%, 41,1% y 14,5%, respectivamente; y en el último corte, el  PRESCAP 2010, fueron del  36,4%, 44,1% y 19,5%, respectivamente (P  inferior a  0,0001).
Concluyen que las tasas de control de la TA en España han mejorado desde el año 2002 hasta el 2010, lo que atribuyen, según se muestra, al mayor uso de los fármacos antihipertensivos, en particular en combinación.  Sin embargo, en el caso de los individuos con DM2 la mejoría, aunque sensible, es claramente insuficiente.

Llisterri JL, Rodriguez-Roca GC, Escobar C, Alonso-Moreno FJ, Prieto MA, Barrios V, González-Alsina D, Divisón JA, Pallarés V, Beato P; on behalf of the Working Group of Arterial Hypertension of the Spanish Society of Primary Care Physicians (Group HTASEMERGEN); and the PRESCAP 2010 investigators. Treatment and blood pressure control in Spain during 2002-2010. J Hypertens. 2012 Dec;30(12):2425-2431.