Malas evidencias a la hora de evaluar a los antibióticos más eficaces en el pie diabético
Las ulceras diabéticas (UD) infectadas son la causa determinante de las amputaciones de extremidades inferiores (AEII) en los pacientes con diabetes (DM). Estas infecciones requieren antibioterapia, que habitualmente se elige de forma empírica. Existe, por tanto, un vacio en este campo o las evidencias que existen no nos responden a esta cuestión.
El objetivo de esta revisión con metaanálisis de la Cochrane Database Syst Rev es la de determinar la efectividad y seguridad de la utilización de antibióticos de forma sistémica en el tratamiento de las infecciones en el pie diabético, en comparación con otros antibióticos sistémicos o con el tratamiento tópico o el placebo.
Para ello se hizo una búsqueda en abril del 2015 en el registro de la Cochrane Wounds Group Specialised Register; la Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL; The Cochrane Library); el Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE (In-Process & Other Non-Indexed Citations); Ovid EMBASE, y el EBSCO CINAHL y otras bases de datos médica sobre ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaron los efectos de los antibióticos sistémicos (vía oral o parenteral) en pacientes con infecciones en el pie diabético, en los que incluyeran como objetivos primarios la resolución clínica de la infección, el tiempo de resolución, las complicaciones y efectos adversos.
Para ello se incluyeron 20 ECA con 3.791 individuos. Los ECA fueron heterogéneos, en diseño, población, antibióticos y resultados. Solo 9 de los 20 ECA incluían una protección contra el sesgo de detección con una evaluación cegada de los resultados, y solo un tercio de los ECA mostró información suficiente sobre que la aleatorización había sido ocultada adecuadamente. Del mismo modo, 18 de los 20 ECA habían recibido financiación de la industria farmacéutica.
Se agruparon los 16 diferentes antibióticos en 6 categorías: 1.- penicilinas antipseudomonas (3 ECA): 2.- penicilinas de amplio espectro (1 ECA); 3.- cefalosporinas (2 ECA); 4.- carbapenemos (4 ECA); 5.- fluoroquinolonas (6 ECA) y 6.- otros antibióticos (4 ECA).
Los resultados fueron bastante desalentadores dado que las evidencias sobre los antibióticos sistémicos en el tratamiento de las infecciones del pie en los pacientes con DM son muy heterogéneas, y con alto riesgo de sesgos. Por ello no se concluye que exista un antibiótico que sea superior a otro, o que sea mejor en la resolución de las infecciones del pie del paciente con DM o incluso en términos de seguridad. A modo de muestra, existe un ECA con diseño de no inferioridad que señala que el ertapenem con o sin vancomicina es más efectivo a la hora de alcanzar la resolución clínica de la infección que la tigecyclina.
Con respecto a otros antibióticos no queda claro. O sea un panorama desolador.
Señalan que la calidad de la evidencia es baja debido a las limitaciones del diseño, a la diversidad de los antibióticos evaluados, la duración de los tratamiento, por el punto a partir del cual se hace la evaluación… Por todo ello urge diseñar y realizar estudios con una metodología adecuada, con una evaluación cegada de los resultados, con criterios estardarizados a la hora de medir la gravedad de la infección…
Selva Olid A1, Solà I, Barajas-Nava LA, Gianneo OD, Bonfill Cosp X, Lipsky BA. Systemic antibiotics for treating diabetic foot infections. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 4;9:CD009061. doi: 10.1002/14651858.CD009061.pub2.
Mostrando entradas con la etiqueta antibioticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antibioticos. Mostrar todas las entradas
23 de diciembre de 2015
7 de septiembre de 2015
Los antibióticos y el riesgo de diabetes tipo 2
Los antibióticos y el riesgo de diabetes tipo 2
La utilización de antibióticos modifica la flora intestinal y con ello puede tener repercusiones en el organismo a lo largo de la vida. Se ha estudiado con la autoinmunidad en la enfermedad inflamatoria intestinal...Ahora bien, la influencia de estos sobre una enfermedad no inmunitaria, o sea basada en un mecanismo distinto (insulinorresistencia con déficit de insulina), es un tema abierto que no ha sido estudiado del todo. Sin embargo, es conocido que las alteraciones de la microbiota se han relacionado en modelos animales con enfermedades metabólicas como la obesidad, al actuar o influir sobre diversas vías metabólicas, de regulación y de almacenaje energético...
Los antibióticos actúan sobre la microbiota humana por lo que influirían, al menos teóricamente, sobre el metabolismo humano, como se ha mostrado en alguna ocasión al relacionarlos con la obesidad y la diabetes tipo 2 (DM2). En este sentido, mostramos un estudio caso-control poblacional que intenta estudiar si la utilización de antibióticos tiene alguna influencia en el desarrollo de la DM2, y si su efecto puede atribuirse a algún tipo de antibiótico específico, grupo de estos o según la cantidad de estos consumidos.
Este estudio se desarrolló en Dinamarca (5,6 millones de personas) entre enero del 2000 y diciembre del 2012 y estudió los casos incidentes de DM2 registrados en este período. Para ello se utilizaron las bases de datos del Danish National Registry of Patients, el Danish National Prescription Registry, y el Danish Person Registry, de los que se descargaron los datos sobre las prescripciones, los códigos de la International Classification of Diseases (ICD-8), las fechas de fallecimientos, la migración... Los casos se identificaron por los diagnósticos a partir del primer nivel o del nivel hospitalario o a partir de la primera prescripción de fármacos antidiabéticos, excluyendo a aquellos con solo prescripciones de insulina.
Los controles se extrajeron en base a una estrategia de muestreo aleatorio, seleccionando por cada caso 8 controles de ciudadanos daneses apareados por edad y sexo.
Los antibióticos fueron clasificados según su espectro (estrecho o amplio), fueran bactericidas o bacteriostáticos. Se calculó los odds ratios (OR) fueran crudos o ajustados para el desarrollo de DM2 según la exposición a los antibióticos, según una metodología de regresión logística y controlando los potenciales factores confusores.
La OR de asociación entre la DM2 y la exposición a cualquier tipo de antibióticos fue de 1,53 (IC 95% 1,50 –1,55) entre 0-1 o más de 5 prescripciones de antibióticos. Si bien es cierto que ningún antibiótico o grupo de antibióticos estuvo específicamente asociado con el riesgo de DM2, hubo un ligero incremento del OR de DM2 en los antibióticos de espectro estrecho y bactericidas frente a los de amplio espectro y bacteriostáticos. Sin embargo, sí que se encontró un efecto dosis-respuesta a la carga de antibióticos. El incremento en la utilización de antibióticos en pacientes que presentaban DM2 se encontró hasta 15 años antes del diagnóstico y tras el mismo.
Concluyen que los datos encontrados apoyarían la idea de que la exposición a los antibióticos incrementa el riesgo de presentar DM2. Con todo, hay que tener en cuenta que estos resultados también podrían deberse a que existiría una mayor demanda de antibióticos en pacientes con DM2 sin diagnosticar al presentar mayor número de infecciones. Lo que es una posibilidad.
Mikkelsen KH1, Knop FK1, Frost M1, Hallas J1, Pottegård A1. Use of Antibiotics and Risk of Type 2 Diabetes: A Population-Based Case-Control Study. J Clin Endocrinol Metab. 2015 Aug 27:jc20152696. [Epub ahead of print]
La utilización de antibióticos modifica la flora intestinal y con ello puede tener repercusiones en el organismo a lo largo de la vida. Se ha estudiado con la autoinmunidad en la enfermedad inflamatoria intestinal...Ahora bien, la influencia de estos sobre una enfermedad no inmunitaria, o sea basada en un mecanismo distinto (insulinorresistencia con déficit de insulina), es un tema abierto que no ha sido estudiado del todo. Sin embargo, es conocido que las alteraciones de la microbiota se han relacionado en modelos animales con enfermedades metabólicas como la obesidad, al actuar o influir sobre diversas vías metabólicas, de regulación y de almacenaje energético...
Los antibióticos actúan sobre la microbiota humana por lo que influirían, al menos teóricamente, sobre el metabolismo humano, como se ha mostrado en alguna ocasión al relacionarlos con la obesidad y la diabetes tipo 2 (DM2). En este sentido, mostramos un estudio caso-control poblacional que intenta estudiar si la utilización de antibióticos tiene alguna influencia en el desarrollo de la DM2, y si su efecto puede atribuirse a algún tipo de antibiótico específico, grupo de estos o según la cantidad de estos consumidos.
Este estudio se desarrolló en Dinamarca (5,6 millones de personas) entre enero del 2000 y diciembre del 2012 y estudió los casos incidentes de DM2 registrados en este período. Para ello se utilizaron las bases de datos del Danish National Registry of Patients, el Danish National Prescription Registry, y el Danish Person Registry, de los que se descargaron los datos sobre las prescripciones, los códigos de la International Classification of Diseases (ICD-8), las fechas de fallecimientos, la migración... Los casos se identificaron por los diagnósticos a partir del primer nivel o del nivel hospitalario o a partir de la primera prescripción de fármacos antidiabéticos, excluyendo a aquellos con solo prescripciones de insulina.
Los controles se extrajeron en base a una estrategia de muestreo aleatorio, seleccionando por cada caso 8 controles de ciudadanos daneses apareados por edad y sexo.
Los antibióticos fueron clasificados según su espectro (estrecho o amplio), fueran bactericidas o bacteriostáticos. Se calculó los odds ratios (OR) fueran crudos o ajustados para el desarrollo de DM2 según la exposición a los antibióticos, según una metodología de regresión logística y controlando los potenciales factores confusores.
La OR de asociación entre la DM2 y la exposición a cualquier tipo de antibióticos fue de 1,53 (IC 95% 1,50 –1,55) entre 0-1 o más de 5 prescripciones de antibióticos. Si bien es cierto que ningún antibiótico o grupo de antibióticos estuvo específicamente asociado con el riesgo de DM2, hubo un ligero incremento del OR de DM2 en los antibióticos de espectro estrecho y bactericidas frente a los de amplio espectro y bacteriostáticos. Sin embargo, sí que se encontró un efecto dosis-respuesta a la carga de antibióticos. El incremento en la utilización de antibióticos en pacientes que presentaban DM2 se encontró hasta 15 años antes del diagnóstico y tras el mismo.
Concluyen que los datos encontrados apoyarían la idea de que la exposición a los antibióticos incrementa el riesgo de presentar DM2. Con todo, hay que tener en cuenta que estos resultados también podrían deberse a que existiría una mayor demanda de antibióticos en pacientes con DM2 sin diagnosticar al presentar mayor número de infecciones. Lo que es una posibilidad.
Mikkelsen KH1, Knop FK1, Frost M1, Hallas J1, Pottegård A1. Use of Antibiotics and Risk of Type 2 Diabetes: A Population-Based Case-Control Study. J Clin Endocrinol Metab. 2015 Aug 27:jc20152696. [Epub ahead of print]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)