La diabetes se asocia con una mortalidad prematura por diversas causas
La prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) en España ronda el 13%, según nos mostró del estudio di@betes. Una prevalencia que va aumentando. La esperanza de vida media, en general, en pacientes mayores de 50 años se reduce en 6 años en los DM con respecto a los no DM al tiempo que la DM duplica o cuadriplica el riesgo cardiovascular (RCV) con respecto a individuos no DM, e incrementa el riesgo de cáncer…. Vimos a raíz del estudio de Orozco Beltrán et al que los estudios sobre la mortalidad son escasos, y que la DM según el Instituto Nacional de Estadística es la tercera causa de defunción en las mujeres y la séptima en los varones. En aquel, según un diseño transversal entre 1998-2013, se analizaron las tendencias temporales. Se encontró que el exceso de mortalidad inicial de las provincias del sur y suroeste de España fue reduciéndose con el tiempo. Se observó
un descenso de la tasa de mortalidad estandarizada por DM del 25,3% en los varones y del 41,1% en las mujeres en el período analizado (1998-2013).
En este aspecto, y dentro las tasas de riesgo de muerte, hay que definir dos conceptos, la subdistribución proporcional del riesgo (PSH) que es la probabilidad de presentar un evento específico en un individuo que ha sobrevivido hasta un tiempo determinado sin ningún evento o que tuvo dicho evento previo al tiempo estimado; y la causa específica del riesgo (CSH) que cuantifica la tasa del evento en aquellos individuos con riesgo de presentarlo. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la asociación entre la exposición a la DM al inicio, ya sea autoreferenciada o por presentar glucemias superiores a 125 mg/dl, y el riesgo de presentar algún riesgo de muerte por causas específicas en una cohorte de individuos seguidos una media de 10 años. Las tasas de riesgo y la mortalidad acumulada fueron estudiadas en forma de PSH y CSH. El análisis multivariante se ajustó por ECV, por no ECV, por cáncer y por la ausencia de cáncer.
Al igual que en el estudio FRESCO (Función de Riesgo ESpañola de acontecimientos COronarios) para la creación de una ecuación de RCV, de la que ya hablamos, se utilizaron 12 cohortes históricas de nuestro país con una misma metodología que corresponden a 7 regiones seguidas entre 1991-2005. Los individuos tenían una edad entre 35-79 años y no presentaban síntomas al inicio o enfermedades cardiovasculares (ECV).
Las cohortes estudiadas fueron el CORSAIB, (Rigo Carratala et al, 2005) (Islas Baleares), DRECA-2 (Santos et al, 2009), (Andalucía), MURCIA (Huerta et al, 2010) (Murcia), EMMA (Ramos et al,2012), REGICOR (Grau et al, 2007), REUS (Cabré et al, 2008), ZONA FRANCA
(Alzamora et al, 2010) (Cataluña), NAVARRA y RIVANA (Guembe, 1994; Viñes et al, 2007) (Navarra), TALAVERA (Segura Fragoso and Rius, 1999) (Castilla-la Mancha), and ZACARIS (Marín et al, 2006) (Aragón). Se siguieron a 55.292 participantes, entre los que el 15.6% tenía DM y una mortalidad global del 9,1%, fueron seguidos durante una media de 10 años.
Las tasas de riesgo ajustadas (adjusted hazard ratios) mostraron que la DM incrementó la mortalidad cardiovascular en CSH 2,03 (IC 95% 1,63–2,52) y PSH 1,99 (1,60–2,49)
en varones, y el CSH 2,28 (1,75–2,97) y PSH 2,23 (1,70–2,91) en mujeres.
En mortalidad por cáncer el CSH 1,37 (1,13–1,67) y PSH 1,35 (1,10–1,65) en varones, y el CSH 1,68 (1,29–2,20) y PSH 1,66 (1,25–2,19) en mujeres.
Y en mortalidad no cardiovascular ni por cáncer CSH 1,53 (1,23–1,91) y PSH 1,50 (1,20–1,89) en varones y CSH =1,89 (1,43–2,48) y PSH 1,84 (1,39–2,45) en mujeres.
En cualquier situación la función de mortalidad acumulada fue mayor en los individuos que presentaban DM.
Concluyen que la DM se asocia con una mortalidad prematura en los tres grupos, sea por ECV, por cáncer y por causas no ECV ni por cáncer. La asociación más importante fue con la ECV, pero existiría un exceso de riesgo en cánceres de diferentes localizaciones.
Los parámetros de CSH y PSH nos permiten tener una visión global del comportamiento de la mortalidad en la población que presenta DM.
Baena-Díez JM, Peñafiel J, Subirana I, Ramos R, Elosua R, Marín-Ibañez A, Guembe MJ, Rigo F, et al; FRESCO Investigators.Risk of Cause-Specific Death in Individuals With Diabetes: A Competing Risks Analysis. Diabetes Care. 2016 Aug 4. pii: dc160614. [Epub ahead of print]
Domingo Orozco-Beltrán D, Sánchez E, Garrido A, Quesada JA, Carratalá-Munuera MC, Gil-GuillénVF. Evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis del periodo 1998-2013. Endocrinol Nutr. 2016;63(Espec Cong):2
Rev Esp Cardiol. 2016;xx(x):xxx–xxx (no accesible en el momento de publicar este post)
Mostrando entradas con la etiqueta DARIOS study. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DARIOS study. Mostrar todas las entradas
16 de octubre de 2016
26 de noviembre de 2015
Canarias rompe la tendencia descendente de la mortalidad relacionada con la diabetes. Nuevo análisis del estudio DARIOS
Canarias rompe la tendencia descendente de la mortalidad relacionada con la diabetes. Nuevo análisis del estudio DARIOS
En relación a las complicaciones y mortalidad relacionadas con la diabetes (DM), un caso paradigmático de las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) en España es el caso de las Islas Canarias. En el contexto del estudio DARIOS** (que ha sido objeto de varios post en este blog), se ha publicado recientemente un estudio sobre la mortalidad relacionada con la DM tipo 2 (DM2) en estas islas y que aporta nuevos datos que demuestra estos hechos diferenciales.
Las Islas Canarias tiene una población de alrededor de 2,1 millones de habitantes y se había estimado, según estudios previos, que presentaba una prevalencia en DM2 superior a otras CCAA españolas. Sin embargo, datos más recientes señalan que la prevalencia en estas islas es similar al resto de las CCAA. Por otro lado, las Islas Canarias presenta la tasa de mortalidad por esta patología más alta y la más precoz de nuestro país. Las causas de este fenómeno no están claras, pues los datos muestran que no obedece a una detección, tratamiento y control de la enfermedad en Atención Primaria (AP) distinta a la que se ofrece en otras CCAA.
Se ha apuntado que en Canarias el estilo de vida (hábitos saludables) relacionado con la DM podría condicionar la evolución de esta patología, aunque estudios recientes no alcanzan conclusión alguna. Sea como fuere, la incidencia de enfermedad renal terminal (diálisis) es mucho mayor que en el resto de España, de Europa e incluso de Norte América. Del mismo modo, las amputaciones de extremidades inferiores relacionadas con las DM también son de las más altas de España. De ahí que este estudio se propusiera comparar las tasas de mortalidad relacionada con DM con otras poblaciones del resto de España en individuos entre 35-74 años, y en los años 1981, 1991, 2001 y 2011, y comparar la prevalencia de la DM2 y sus factores de riesgo asociados en las diferentes regiones de España.
El número de defunciones relacionadas con la DM fueron obtenidas del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III y del Instituto Nacional de Estadística. Los estudios transversales de base poblacional fueron los incluidos en el estudio DARIOS (ya comentado en otros post como ya se ha señalado) muestras aleatorias y representativas y con base poblacional (28.887 participantes) de diversos estudios españoles (70% del territorio). Los estudios incluidos fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC (Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
Las razones estandarizadas de mortalidad (REM) se calcularon para los años 1981 a 2011 en cada una de las regiones españolas. Las tasas absolutas de mortalidad por 10.000 habitantes entre 35-74 años se ajustaron según la población europea, a la hora de calcular la mortalidad estandarizada por edad.
Según este análisis, la DM, la obesidad y la hipertensión arterial (HTA) fueron más prevalentes en las personas menores de 64 años en las Islas Canarias que en el resto de España. Para cualquier edad, la prevalencia de síndrome metabólico (SM) e insulinorresistencia (IR) fue superior en la población de las islas Canarias. Si bien es cierto que otros parámetros de salud fueron similares en éstas que en el resto de España.
La mortalidad relacionada con la DM2 fue la mayor en España en el 1981 (33 en varones y 43 por 100.000 habitantes en mujeres) con una REM de 3,3 (IC 95% 1,7-7,0; p inferior a 0,001) en varones y 2,5 (IC 95% 1,5-4,5; p inferior a 0,001) en mujeres. Situación que empeoró en 2011 en los varones llegando a 6,3 frente a la población de Madrid (p inferior a 0,001) y en mujeres 9,5 frente a Madrid (p inferior a 0,001). El exceso de mortalidad fue más prevalente en edades a partir de 45 años. Todo ello acentuado por la tendencia descendente de la mortalidad relacionada con la DM entre el 1981 y el 2011 experimentada en el resto de CCAA, siendo Canarias la única CCAA que no siguió esta tendencia.
Concluyen que la mortalidad relacionada con la DM en Canarias es la más alta en el conjunto de las regiones de España. La alta mortalidad en este colectivo y la alta prevalencia de IR apuntan la necesidad de la investigación sobre la carga genética de esta población asociada a la alta incidencia de DM2 y el pobre pronóstico de esta enfermedad en esta población específica.
Marcelino-Rodríguez I, Elosua R, Pérez , Fernández-Bergés D, Guembe MJ, Alonso TV, Félix FJ, González DA, Ortiz-Marrón H, Rigo F, Lapetra J, Gavrila D, Segura A1, Fitó M, Peñafiel , Marrugat J, León AC. On the problem of type 2 diabetes-related mortality in the Canary Islands, Spain. The DARIOS Study. Diabetes Res Clin Pract. 2015 Oct 23. pii: S0168-8227(15)00425-8. doi: 10.1016/j.diabres.2015.10.024. [Epub ahead of print]
Cabrera de León A, Domínguez Coello S, Almeida González D, Brito Díaz B, del Castillo Rodríguez JC, González Hernández A, et al. Impaired fasting glucose, ancestry and waist-to-height ratio: main predictors of diabetes in the Canary Islands. Diab Med 2012;29:399–403.
En relación a las complicaciones y mortalidad relacionadas con la diabetes (DM), un caso paradigmático de las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) en España es el caso de las Islas Canarias. En el contexto del estudio DARIOS** (que ha sido objeto de varios post en este blog), se ha publicado recientemente un estudio sobre la mortalidad relacionada con la DM tipo 2 (DM2) en estas islas y que aporta nuevos datos que demuestra estos hechos diferenciales.
Las Islas Canarias tiene una población de alrededor de 2,1 millones de habitantes y se había estimado, según estudios previos, que presentaba una prevalencia en DM2 superior a otras CCAA españolas. Sin embargo, datos más recientes señalan que la prevalencia en estas islas es similar al resto de las CCAA. Por otro lado, las Islas Canarias presenta la tasa de mortalidad por esta patología más alta y la más precoz de nuestro país. Las causas de este fenómeno no están claras, pues los datos muestran que no obedece a una detección, tratamiento y control de la enfermedad en Atención Primaria (AP) distinta a la que se ofrece en otras CCAA.
Se ha apuntado que en Canarias el estilo de vida (hábitos saludables) relacionado con la DM podría condicionar la evolución de esta patología, aunque estudios recientes no alcanzan conclusión alguna. Sea como fuere, la incidencia de enfermedad renal terminal (diálisis) es mucho mayor que en el resto de España, de Europa e incluso de Norte América. Del mismo modo, las amputaciones de extremidades inferiores relacionadas con las DM también son de las más altas de España. De ahí que este estudio se propusiera comparar las tasas de mortalidad relacionada con DM con otras poblaciones del resto de España en individuos entre 35-74 años, y en los años 1981, 1991, 2001 y 2011, y comparar la prevalencia de la DM2 y sus factores de riesgo asociados en las diferentes regiones de España.
El número de defunciones relacionadas con la DM fueron obtenidas del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III y del Instituto Nacional de Estadística. Los estudios transversales de base poblacional fueron los incluidos en el estudio DARIOS (ya comentado en otros post como ya se ha señalado) muestras aleatorias y representativas y con base poblacional (28.887 participantes) de diversos estudios españoles (70% del territorio). Los estudios incluidos fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC (Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
Las razones estandarizadas de mortalidad (REM) se calcularon para los años 1981 a 2011 en cada una de las regiones españolas. Las tasas absolutas de mortalidad por 10.000 habitantes entre 35-74 años se ajustaron según la población europea, a la hora de calcular la mortalidad estandarizada por edad.
Según este análisis, la DM, la obesidad y la hipertensión arterial (HTA) fueron más prevalentes en las personas menores de 64 años en las Islas Canarias que en el resto de España. Para cualquier edad, la prevalencia de síndrome metabólico (SM) e insulinorresistencia (IR) fue superior en la población de las islas Canarias. Si bien es cierto que otros parámetros de salud fueron similares en éstas que en el resto de España.
La mortalidad relacionada con la DM2 fue la mayor en España en el 1981 (33 en varones y 43 por 100.000 habitantes en mujeres) con una REM de 3,3 (IC 95% 1,7-7,0; p inferior a 0,001) en varones y 2,5 (IC 95% 1,5-4,5; p inferior a 0,001) en mujeres. Situación que empeoró en 2011 en los varones llegando a 6,3 frente a la población de Madrid (p inferior a 0,001) y en mujeres 9,5 frente a Madrid (p inferior a 0,001). El exceso de mortalidad fue más prevalente en edades a partir de 45 años. Todo ello acentuado por la tendencia descendente de la mortalidad relacionada con la DM entre el 1981 y el 2011 experimentada en el resto de CCAA, siendo Canarias la única CCAA que no siguió esta tendencia.
Concluyen que la mortalidad relacionada con la DM en Canarias es la más alta en el conjunto de las regiones de España. La alta mortalidad en este colectivo y la alta prevalencia de IR apuntan la necesidad de la investigación sobre la carga genética de esta población asociada a la alta incidencia de DM2 y el pobre pronóstico de esta enfermedad en esta población específica.
Marcelino-Rodríguez I, Elosua R, Pérez , Fernández-Bergés D, Guembe MJ, Alonso TV, Félix FJ, González DA, Ortiz-Marrón H, Rigo F, Lapetra J, Gavrila D, Segura A1, Fitó M, Peñafiel , Marrugat J, León AC. On the problem of type 2 diabetes-related mortality in the Canary Islands, Spain. The DARIOS Study. Diabetes Res Clin Pract. 2015 Oct 23. pii: S0168-8227(15)00425-8. doi: 10.1016/j.diabres.2015.10.024. [Epub ahead of print]
Cabrera de León A, Domínguez Coello S, Almeida González D, Brito Díaz B, del Castillo Rodríguez JC, González Hernández A, et al. Impaired fasting glucose, ancestry and waist-to-height ratio: main predictors of diabetes in the Canary Islands. Diab Med 2012;29:399–403.
Labels:
DARIOS study,
Epidemiología,
España,
mortalidad
26 de octubre de 2014
La predicción del riesgo cardiovascular en España. La ecuación FRESCO
La predicción del riesgo cardiovascular en España. La ecuación FRESCO
Hace poco hablamos de la ecuación del riesgo realizada en el País Vasco, BASCORE, hoy traemos a colación otra ecuación de riesgo realizada con población española, pero ésta según población proveniente de diversos estudios y lugares de la geografía española.
El objetivo del estudio FRESCO (Función de Riesgo ESpañola de acontecimientos COronarios) ha sido la de realizar una función de riesgo validada de la población española entre 35 y 79 años, de enfermedad coronaria y accidente vásculo-cerebral (AVC). El riesgo de los individuos entre 35-74 años se comparó con la función de riesgo validada del REGICOR (Registre Gironí del Cor, adaptación de la función de Framingham a la población española, 2003).
Los individuos introducidos forman parte de 11 cohortes de 7 regiones de España estudiadas entre 1992 y 2005 con metodología parecida. Las cohortes estudiadas fueron CORSAIB
(Rigo Carratala et al., 2005) (Islas Baleares), DRECA-2 (Santos et al., 2009)
(Andalucia), MURCIA (Huerta et al., 2010) (Murcia), EMMA (Ramos et al.,
2012), REGICOR (Grau et al., 2007), REUS (Cabré et al., 2008), ZONA FRANCA
(Alzamora et al., 2010) (Cataluña), NAVARRA y RIVANA (Guembe, 1994; Viñes et al., 2007) (Navarra), TALAVERA (Segura Fragoso and Rius, 1999) (Castilla-la Mancha), and ZACARIS (Marín et al., 2006) (Aragón). Todos los participantes (50.408, 53,8% mujeres) fueron seguidos durante una media de 9,3 años (447.516 personas /año) determinando los eventos coronarios fatales y no fatales y AVC fatales y no fatales.
Se registraron las variables de tabaquismo, diabetes, presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), perfil lipídico, e índice de masa corporal (IMC). Los pacientes en tratamiento hipolipemiante fueron excluidos del análisis. La incidencia de enfermedad coronaria y de AVC a los 10 años se estimó mediante modelos de regresión de Cox utilizando medias de covariantes.
Se confeccionaron dos modelos de riesgo para sexos. Ambos fueron ajustados según enfermedad coronaria y AVC. El modelo A se ajustó por edad, tabaquismo, IMC; y el modelo B, por edad, tabaquismo, diabetes, PAS, colesterol, HDL- colesterol, y por interacciones como, fármacos antihipertensivos según PAS, la edad por tabaquismo y la edad por PAS
Según esto en 9,3 años de seguimiento se acumularon 2.973 eventos cardiovasculares, de los que 378 (0,054%) fueron fatales. El estadístico C mejorado del modelo A al modelo B en enfermedad coronaria fue de 0,66 a 0,71 en varones y de 0,70 a 0,74 en mujeres y en el caso de enfermedad coronaria combinado con AVC los resultados fueron de 0,68 a 0,71 en varones y de 0,72 a 0,75 en mujeres, pero no, en cambio, cuando se calculó para AVC únicamente (pobre calibración).
En este aspecto, cabe destacar que las variables relacionadas con los lípidos no se asociaron con la mayor posibilidad de presentar AVC, el cual estuvo principalmente asociado con la edad, el tabaquismo (mujeres), PAS (en varones) y la presencia de diabetes.
Concluyen que estas funciones de riesgo estiman fielmente el riesgo de enfermedad coronaria y de AVC a los 10 años en población adulta (35-79 años) del sur de Europa, teniendo una buena calibración para predecir el riesgo observado en el modelo B.
La función de Framingham-REGICOR hace una predicción coronaria parecida en el subgrupo entre 35-74 años pero tiende a sobrestimar el riesgo en la población española. Algo que achacan a la mejoría de los factores de riesgo y a la disminución de la enfermedad coronaria en la población utilizada en el FRESCO, frente a la población del Framingham-REGICOR (1990).
Esta ecuación del riesgo tiene la ventaja, frente a las conocidas en nuestro país, de que minimizar la variabilidad del RCV entre poblaciones, si bien al utilizar cohortes diferentes puede generar una cierta heterogeneidad en los datos introducidos.
Marrugat J, Subirana I, Ramos R, Vila J, Marín-Ibañez A, Guembe MJ, Rigo F, et al; FRESCO Investigators. Derivation and validation of a set of 10-year cardiovascular risk predictive functions in Spain: the FRESCO Study. Prev Med. 2014 Apr;61:66-74. doi: 10.1016/j.ypmed.2013.12.031. Epub 2014 Jan 9.
Hace poco hablamos de la ecuación del riesgo realizada en el País Vasco, BASCORE, hoy traemos a colación otra ecuación de riesgo realizada con población española, pero ésta según población proveniente de diversos estudios y lugares de la geografía española.
El objetivo del estudio FRESCO (Función de Riesgo ESpañola de acontecimientos COronarios) ha sido la de realizar una función de riesgo validada de la población española entre 35 y 79 años, de enfermedad coronaria y accidente vásculo-cerebral (AVC). El riesgo de los individuos entre 35-74 años se comparó con la función de riesgo validada del REGICOR (Registre Gironí del Cor, adaptación de la función de Framingham a la población española, 2003).
Los individuos introducidos forman parte de 11 cohortes de 7 regiones de España estudiadas entre 1992 y 2005 con metodología parecida. Las cohortes estudiadas fueron CORSAIB
(Rigo Carratala et al., 2005) (Islas Baleares), DRECA-2 (Santos et al., 2009)
(Andalucia), MURCIA (Huerta et al., 2010) (Murcia), EMMA (Ramos et al.,
2012), REGICOR (Grau et al., 2007), REUS (Cabré et al., 2008), ZONA FRANCA
(Alzamora et al., 2010) (Cataluña), NAVARRA y RIVANA (Guembe, 1994; Viñes et al., 2007) (Navarra), TALAVERA (Segura Fragoso and Rius, 1999) (Castilla-la Mancha), and ZACARIS (Marín et al., 2006) (Aragón). Todos los participantes (50.408, 53,8% mujeres) fueron seguidos durante una media de 9,3 años (447.516 personas /año) determinando los eventos coronarios fatales y no fatales y AVC fatales y no fatales.
Se registraron las variables de tabaquismo, diabetes, presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), perfil lipídico, e índice de masa corporal (IMC). Los pacientes en tratamiento hipolipemiante fueron excluidos del análisis. La incidencia de enfermedad coronaria y de AVC a los 10 años se estimó mediante modelos de regresión de Cox utilizando medias de covariantes.
Se confeccionaron dos modelos de riesgo para sexos. Ambos fueron ajustados según enfermedad coronaria y AVC. El modelo A se ajustó por edad, tabaquismo, IMC; y el modelo B, por edad, tabaquismo, diabetes, PAS, colesterol, HDL- colesterol, y por interacciones como, fármacos antihipertensivos según PAS, la edad por tabaquismo y la edad por PAS
Según esto en 9,3 años de seguimiento se acumularon 2.973 eventos cardiovasculares, de los que 378 (0,054%) fueron fatales. El estadístico C mejorado del modelo A al modelo B en enfermedad coronaria fue de 0,66 a 0,71 en varones y de 0,70 a 0,74 en mujeres y en el caso de enfermedad coronaria combinado con AVC los resultados fueron de 0,68 a 0,71 en varones y de 0,72 a 0,75 en mujeres, pero no, en cambio, cuando se calculó para AVC únicamente (pobre calibración).
En este aspecto, cabe destacar que las variables relacionadas con los lípidos no se asociaron con la mayor posibilidad de presentar AVC, el cual estuvo principalmente asociado con la edad, el tabaquismo (mujeres), PAS (en varones) y la presencia de diabetes.
Concluyen que estas funciones de riesgo estiman fielmente el riesgo de enfermedad coronaria y de AVC a los 10 años en población adulta (35-79 años) del sur de Europa, teniendo una buena calibración para predecir el riesgo observado en el modelo B.
La función de Framingham-REGICOR hace una predicción coronaria parecida en el subgrupo entre 35-74 años pero tiende a sobrestimar el riesgo en la población española. Algo que achacan a la mejoría de los factores de riesgo y a la disminución de la enfermedad coronaria en la población utilizada en el FRESCO, frente a la población del Framingham-REGICOR (1990).
Esta ecuación del riesgo tiene la ventaja, frente a las conocidas en nuestro país, de que minimizar la variabilidad del RCV entre poblaciones, si bien al utilizar cohortes diferentes puede generar una cierta heterogeneidad en los datos introducidos.
Marrugat J, Subirana I, Ramos R, Vila J, Marín-Ibañez A, Guembe MJ, Rigo F, et al; FRESCO Investigators. Derivation and validation of a set of 10-year cardiovascular risk predictive functions in Spain: the FRESCO Study. Prev Med. 2014 Apr;61:66-74. doi: 10.1016/j.ypmed.2013.12.031. Epub 2014 Jan 9.
26 de febrero de 2012
El síndrome metabólico en España. Una nueva entrega del estudio DARIOS

El síndrome metabólico en España. Una nueva entrega del estudio DARIOS
El síndrome metabólico (SM) es uno de los conceptos más controvertidos de la historia de la diabetología. Negada su existencia por los mismos que la definieron tiene el valor de aportar una teoría explicativa sobre las causas filogenéticas y ambientales de la epidemiología de la diabetes tipo 2 (DM2). Una causa subyacente o incluso diría yo, un valor predictivo de riesgo tanto de diabetes, al modo de la prediabetes, y de riesgo cardiovascular, al modo de las ecuaciones de riesgo cardiovascular. Dada la controversia surgió un consenso internacional que propuso una definición armonizada (DA). Según ésta, la prevalencia de SM se encontraría alrededor del 30% en países occidentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, propuso la exclusión de los DM2 o con enfermedad cardiovascular (ECV), con el propósito que la misma identificara a individuos en prevención primaria, o síndrome metabólico premórbido (SMP).
Sea como fuere, siguen saliendo trabajos epidemiológicos que abordan esta cuestión.
En este aspecto el estudio DARIOS, del que ya hemos hablado en dos ocasiones, aborda el tema de la prevalencia del SM en España y su relación con el riesgo coronario asociado, según ambas definiciones.
El estudio DARIOS se compone de un estudio observacional en base a encuesta epidemiológica sobre muestras aleatorias y representativas y con base poblacional de diversos estudios españoles (70% del territorio). Los estudios utilizados fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC(Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
Se admitieron a 24.670 participantes de 10 comunidades autónomas (CCAA) cuya población sería aproximadamente el 70% de la población española en ese estrato de edad, concluyéndose en estudios previos que la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular –FRCV- era similar entre todos los estudios (variabilidad inferior al 20%), encontrándose mayor prevalencia de DM2, hipertensión arterial -HTA-, dislipemias en ambos sexos en Canarias, Andalucía, y Extremadura, presentando mayor mortalidad por CI que el resto de CCAA.
La definición del SM según el consenso o DA, requirió al menos 3 de los 5 criterios apuntados: 1) glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl o utilización de antidiabéticos; 2) tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 130 mmHg o diastólica ≥ 85 mmHg o tratamiento antihipertensivo; 3) HDL-colesterol ≤ 40 mg/dl en varones o ≤ 50 mg/dl en mujeres; 4) triglicéridos ≥ 150 mg/dl, y por último, 5) un perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones o ≥ 88 cm en mujeres. Para la SMP se excluyeron aquellos SM que padecían DM2 o antecedentes de ECV. Se realizó además a todos ellos el RCV según la ecuación calibrada del REGICOR. Las prevalencias de SM por DA y el SMP fueron estandarizadas por grupos etarios y población europea.
Con ello se encontró que 7832 personas tenían SM (31%), con una prevalencia del 32% (IC 95%,
29-35) en varones y del 29% (IC 95%, 25-33) en mujeres. Al restringir la definición al SMP la prevalencia disminuyó hasta el 26% (IC95%, 23-28) de los varones y el 24% (IC95%, 21-27) de las mujeres. Al margen del estudio ARTPER (más viejos) la mayor prevalencia de SM se obtuvo en las Islas Baleares, Islas Canarias y Extremadura, y en las mujeres de las islas Canarias, Islas Baleares y Castilla y León. No hubo diferencias cuando se aplicó la definición SMP. El RCV a los 10 años fue mayor en los varones con SM o SMP que la población sin SM, teniendo los valores más elevados de RCV los individuos varones con SM de Cataluña. En cuanto a la edad, tanto la SM como la SMP fue más prevalente en los varones hasta los 54 años, igualándose entre 55-64 años y superando las mujeres a los varones a partir de los 65 años.
La importancia del estudio es que se trata del mayor estudio poblacional sobre el SM realizado en España a la vez que introduce el cálculo del RCV y la restricción del SMP. Con la DA un tercio de la población española padece SM, la aplicación del criterio SMP la reduce al 24%, siendo ligeramente más prevalente en los varones. El patrón epidemiológico se mantuvo en todas las CCAA lo que da idea de la fiabilidad de los datos de los estudios introducidos y da idea también de la coherencia en la prevalencia del SM según las zonas.
20 de septiembre de 2011
Nuevos datos del estudio DARIOS.

El estudio DARIOS (Dislipemia, riesgo aterosclerótico, proteína C reactiva de alta sensibilidad incrementada y estado inflamatorio y oxidativo en la población española) periódicamente va publicando datos. Hablamos de el hace algunos meses en relación a un análisis de los factores de riesgo cardiovascular en España en la primera “década del siglo XXI: analisis agrupado con datos individuales de11 estudios de base poblacional”, encontrando que los FRCV de las mayoría de las CCAA presentan una variabilidad inferior al 20% en la población entre 35-74 años, siendo la prevalencia de la HTA del 43%, de las dislipemias (colesterol total > 250 mg/dl) del 41%, y presentando un cuarto por ciento de la población española el hábito de fumar. El 29% fueron obesos y el 13% diabéticos. En este momento se plantea como objetivo analizar el grado de control de estos factores de riesgo (FRCV) modificables en población entre 35-74 años según categorías de RCV y el patrón de prescripción hipolipemiante.
Como vimos se compone de estudios con muestras aleatorias de base poblacional, representativa del 70% del territorio española, con tasas de respuesta buenas (de alrededor del 73%). Los estudios utilizados fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC(Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
En esta parte del estudio los pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica fueron excluídos. El riesgo CV se midió a los 10 años mediante la ecuación del REGICOR. Tras aplicar esta ecuación de riesgo se clasificó a los pacientes en cuatro categorías de riesgo: bajo, mas del 5%; moderado, 5-9,9%; alto, 10-14,9%, y muy alto, mayor 15%. Para los fármacos hipolipemiantes la estratificación se hizo por sexo, RCV (bajo-moderado y alto-muy alto), LDL-colesterol (umbral 130 mg/dl) y cHDL-coleterol (umbrales 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres).
Se incluyeron a 27,903 pacientes de 10 CCAA que representan al 70% de la población española entre 35-74 años; de estos, y según el REGICOR el 11% de los varones y el 2,3% de mas mujeres tuvieron un RCV alto o muy alto, mientras el 4,4-7,1% de los varones y el 2,5-3,9% de las mujeres se encontraron en nivel de RCV medio. De tal modo que el 68% de los varones y el 73% de las mujeres hipertensas recibieron tratamiento farmacológico, siendo el grado del control del 34% de los varones y del 42% de las mujeres . De la misma forma la mayoría de los DM2 estaban medicados (el 66% de los varones y el 69% de las mujeres), siendo el porcentaje de buen control del 65% de los varones y del 63% de las mujeres; p = 0,626. En cuanto a la hipercolesteronemia el 39% de los varones y el 42% de las mujeres utilizaban fármacos hipolipemiantes. si bien su grado de control era muy bajo (< 3%; p = 0,092 entre sexos), si bien es cierto que con los criterios del PAPPS, se llegaba al 46% al buen control de los varones y el 52% de las mujeres; p < 0,001. Concentrándose los tratamientos en la banda de riesgo moderado-bajo por lo que se hace hincapié en aumentar los esfuerzos terapéticos en las categorías con mayor RCV, habida cuenta que en prevención primaria el habito prescriptor de estatinas se rige más por el nivel de colesterol total que por el riesgo cardiovascular, existiendo una gran población (riesgo alto o muy alto) sin tratamiento.
- Baena-Díez JM, Félix FJ, Grau M, Cabrera de León A, Sanz H, Leal M, Elosua R, Rodríguez-Pérez MD, Guembe MJ, Torán P, Vega-Alonso T, Ortiz H, Pérez-Castán JF, Frontera-Juan G, Lapetra J, Tormo MJ, Segura A, Fernández-Bergés D, Marrugat J. Tratamiento y control de los factores de riesgo según el riesgo coronario en la población española del estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2011;64(9):766–773
-Grau M, Elosua R, Cabrera de León A,Guembe MJ, Baena-Diez JM, Vega Alonso T, et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera decada del siglo XXI: analisis agrupado con datos individuales de11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2011;xx(x):xxx–xxx
Labels:
Calidad,
Control diabetes,
DARIOS study,
Epidemiología
27 de marzo de 2011
Pequeñas variaciones en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular entre CCAA en España

Los estudios epidemiologicos sobre los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en nuestro país dan resultados diversos, tanto en las tendencias del colesterol, del control de la hipertensión, de la prevalencia de la obesidad, de la diabetes (DM2) y del tabaquismo. Tampoco la Encuesta Nacional de Salud (ENS) es un buen método con el que determinar los FRCV. Por esto se propusieron el objetivo de analizar la prevalencia global de los distintos FRCV en 11 estudios de diversas comunidades autónomas (CCAA) determinando la variabilidad geográfica de los mismos.
Se compone de estudios con muestras aleatorias y con base poblacional y por tanto representativo del 70% del territorio español con tasas de respuesta buenas (de alrededor del 73%). Los estudios utilizados fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC(Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
Se planteó un estandarización en la recogida de datos, con estudios de concordancia entre los laboratorios con 100 muestras de cada estudio, cuestionarios estandarizado y criterios admitidos por las principales agencias internacionales. La prevalencia de cada FRCV se estratificó en quinquenios calculándose la prevalencia bruta con su intervalo de confianza al 95% y la estandarizada, test de heterogenidad, de concordancia, recta de regresión...
Se admitieron a 28.887 participantes de 10 comunidades autónomas (CCAA) cuya población sería aproximadamente el 70% de la población española en ese estrato de edad, concluyéndose que la
prevalencia de los distintos FRCV fue similar entre los estudios. No se observan diferencias importantes entre las CCAA en la prevalencia de la DM2, HTA, dislipemia, obesidad, y tabaquismo presentando coeficientes de variación entre el 7-26%. La mayor prevalencia de DM2, HTA, dislipemias en ambos sexos se dio en Canarias, Andalucía, y Extremadura, presentando mayor mortalidad por CI que el resto de CCAA. La prevalencia de HTA y DM no diagnosticada fue inferior a otros estudios previos, pasando del 56 al 43% en la década de los noventa al 38 y 26% actuales, probablemente debido a la implantación de programas de captación más precoz (prevención secundaria). La prevalencia de obesidad y de glucemia superior a 126 mg/dl en mujeres estuvo correlacionada significativamente con la mortalidad por cardiopatía isquémica (CI), y en varones, la correlación fue significativa para la glucemia mayor de 126 mg/dl, si bien la obesidad no llegó a alcanzar la significación estadística.
Concluyen que los FRCV de las mayoría de las CCAA presentan una variabilidad inferior al 20% en la población entre 35-74 años, encontrando una prevalencia de HTA del 43% y de las dislipemias (colesterol total > 250 mg/dl) del 41%, presentando un cuarto por ciento de la población española el hábito de fumar. El 29% fueron obesos y el 13% diabéticos.
Grau M, Elosua R, Cabrera de León A,Guembe MJ, Baena-Diez JM, Vega Alonso T, et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera decada del siglo XXI: analisis agrupado con datos individuales de11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2011;xx(x):xxx–xxx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)