Mostrando entradas con la etiqueta MASLD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASLD. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2025

Enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica en personas con diabetes: La necesidad de detección e intervención temprana. Consenso de la Asociación Americana de Diabetes.


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La salud hepática ha cobrado un protagonismo creciente en el manejo de la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), especialmente debido a la elevada prevalencia de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, anteriormente conocida como NAFLD). La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) ha emitido un informe de consenso que recomienda el diagnóstico temprano mediante pruebas no invasivas y la integración sistemática de estrategias de prevención y tratamiento de MASLD en la práctica clínica habitual. Este enfoque incluye tanto intervenciones sobre el estilo de vida como tratamiento farmacológico dirigido a la obesidad y a la hiperglucemia, con el objetivo de modificar el curso evolutivo de la enfermedad.

En Estados Unidos, hasta un 70% de las personas con DM2 presentan MASLD, y cerca de la mitad evolucionan a esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH -Metabolic dysfunction associated SteatoHepatitis-), con riesgo significativo de fibrosis avanzada, cirrosis o carcinoma hepatocelular (CHC), complicaciones que se asocian a mayor morbilidad cardiovascular, neoplásica y metabólica, así como a un deterioro del control glucémico y de la calidad de vida. A pesar de su elevada prevalencia, la MASLD continúa infradiagnosticada y poco tratada, lo que justifica la necesidad de un modelo asistencial multidisciplinar e integrado centrado en la atención primaria. En este contexto, la reciente redefinición de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) como MASLD representa un cambio de paradigma al priorizar la disfunción metabólica sobre el consumo de alcohol, con el objetivo de mejorar la identificación diagnóstica, reducir el estigma terminológico y permitir una clasificación más precisa, que incluye ahora la categoría MetALD (Metabolic dysfunction and Alcoholic Liver Disease) para pacientes con características de MASLD y consumo moderado de alcohol. (Sigue leyendo...)

12 de junio de 2025

Semaglutida en la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) representa una forma progresiva y potencialmente grave de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD). La MASLD está estrechamente relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2 (DM2) y las enfermedades cardiovasculares y renales. Se caracteriza histológicamente por esteatosis hepática, daño hepatocelular (habitualmente en forma de ballooning) e inflamación lobulillar. Esta entidad puede evolucionar hacia fibrosis hepática, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC). La presencia de fibrosis avanzada (estadio F3 o superior) se asocia con un aumento significativo de la mortalidad hepática y de la mortalidad por todas las causas.

En un ensayo clínico de fase 2 (Newsome PN, et al.), realizado en pacientes con MASH confirmada por biopsia, el tratamiento con semaglutida (SEMA) subcutánea se asoció con una resolución significativamente mayor de la MASH sin empeoramiento de la fibrosis hepática (59% en el grupo tratado frente al 17% en el placebo; p < 0,001), en pacientes con fibrosis en estadios F1-F3 durante un período de 72 semanas. La reducción en el estadio de fibrosis en el grupo tratado no alcanzó significación estadística. (Sigue leyendo...)

19 de diciembre de 2024

La diabetes como factor de riesgo de la esteatohepatitis metabólica


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés), anteriormente conocida como NAFLD, se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado en personas con uno o más factores de riesgo cardiometabólicos, sin consumo nocivo de alcohol. MASLD es la enfermedad hepática crónica más prevalente a nivel global, afectando aproximadamente un tercio de los adultos, lo cual la convierte en una de las enfermedades no transmisibles de mayor relevancia mundial.

El espectro de MASLD abarca desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés), antes NASH, pasando por fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) relacionado con MASH. Las recomendaciones de la guía conjunta EASL-EASD-EASO (European Association for the Study of the Liver - European Association for the Study of Diabetes - European Association for the Study of Obesity) han sido abordadas previamente en nuestro blog. (Sigue leyendo...)

22 de septiembre de 2024

EASD 2024.- Presentación de la nueva guía conjunta para las enfermedades hepáticas esteatósicas asociadas a disfunción metabólica (MASLD)

 
Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Durante el 60º Congreso de EASD que se ha celebrado en Madrid entre los días 9 y 13 de septiembre, tuvo lugar una mesa con la presentación de la nueva guía conjunta para el manejo de las enfermedades hepáticas asociadas a disfunción metabólica (MASLD). El consenso vino del trabajo de la EASD, de la Euopean Association for the Study of Liver (EASL) y de la European Association for the Study of Obesity (EASO).

La Dra. Yki-Järvinen, profesora de Medicina en la Universidad de Helsinki, aborda los retos en la detección y diagnóstico de la fibrosis hepática. Se discutieron las recomendaciones para el cribado de fibrosis mediante el FIB-4 y elastografía, siendo útiles para excluir o confirmar fibrosis avanzada, la cual es predictiva de resultados hepáticos. No obstante, ningún marcador o puntuación ha alcanzado un AUC (área bajo la curva de Area Under the Curve) aceptable para sustituir la biopsia en la detección de NASH (esteatohepatitis no alcohólica) y fibrosis clínicamente significativa (Ali Y, Lancet Gastroenterol Hepatol, 2023). (Sigue leyendo...)

5 de septiembre de 2024

¿Es la Tirzepatida útil para la MASLD con fibrosis hepática?

 

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, conocida por sus siglas en inglés como Metabolic Dysfunction Associated Steatotic Liver Disease (MASLD), es un tema que ha ganado mucha relevancia recientemente. Se nos recuerda su importancia y la necesidad de un enfoque adecuado para su manejo. Paralelamente, están surgiendo publicaciones que destacan los beneficios que ciertos fármacos pueden ofrecer en el tratamiento de esta enfermedad.

Hoy nos enfocamos en una publicación que analiza la eficacia y seguridad de la tirzepatida (TZP), un agonista dual de incretinas que actúa sobre los receptores del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) y del polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), en pacientes con MASLD y fibrosis hepática de moderada a grave. (Sigue leyendo...)

19 de mayo de 2024

Empagliflozina reduce la grasa del hígado en personas con y sin diabetes

 

Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La prevalencia de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés, Metabolic Dysfuntion Associated Steatotic Liver Disease), ha aumentado notablemente en las últimas décadas y actualmente, es la enfermedad hepática crónica más prevalente. Como ya hemos comentado en otras ocasiones en este blog, la obesidad y la diabetes tipo 2 (DM2) son factores de riesgo para MASLD y la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH). 

 

Se ha demostrado que la restricción calórica acompañada de pérdida de peso es beneficiosa para reducir la esteatosis hepática. Las tiazolidinedionas (PIO) y los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (arGLP1), reducen el contenido de grasa hepática en pacientes con DM2. Actualmente la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el Resmetirom -del que hablamos la semana pasada en este blog- para el tratamiento de adultos con esteatohepatitis, junto con dieta y ejercicio. (Sigue leyendo...)