Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2020

Nuevo Algoritmo sobre Cambios en el Estilo de Vida en diabetes tipo 2 de la redGDPS

Nuevo Algoritmo sobre Cambios en el Estilo de Vida en diabetes tipo 2 de la redGDPS

Comentario de Javier García Soidán@JavierSoidan

Los cambios en estilo de vida son el tratamiento base de la diabetes (DM). Constituyen el pilar imprescindible del tratamiento y deben mantenerse en todo el continuum de la patología.  A pesar de las evidencias que demuestran sus beneficios en el control glucémico y en el peso, no hemos encontrado hasta el momento diagramas o algoritmos que sinteticen las principales recomendaciones y el modo de implementarlos. Ante esta carencia, y reconociendo la importancia de esta parte del tratamiento,  desde la Fundación redGDPS hemos elaborado nuestro primer Algoritmo sobre cambios en el estilo de vida en diabetes tipo 2 (DM2).
En su elaboración hemos trabajado un grupo formado por enfermeras y médicos de la Fundación redGDPS, todos ellos con amplia experiencia clínica, por lo que tiene un enfoque eminentemente práctico y multidisciplinar, y por ello va dirigido a todos aquellos profesionales que trabajamos en la atención de las personas con DM.
Las recomendaciones de nuestro algoritmo están basadas en las evidencias disponibles en la actualidad.
Al igual que en todos nuestros algoritmos, hemos optado por darle un formato circular, en el que figuran en la mitad superior aquellas recomendaciones dirigidas a la globalidad de las personas con DM, mientras que en la mitad inferior figuran las recomendaciones dirigidas a personas que presentan alguna situación especial que precisan de un manejo diferenciado.
Como podréis observar, la intervención general se divide en básica y avanzada. La intervención básica se debería realizar en todas las personas con DM, mientras que la avanzada va dirigida a aquellos pacientes con una mayor motivación y capacidad física y de aprendizaje, aunque lo ideal sería extenderla al máximo número posible de pacientes. En la aplicación de estas intervenciones también debemos de implicar a los cuidadores, ya que son un elemento de crucial importancia en aquellos pacientes con algún grado de dependencia.
El algoritmo estará disponible en sus versiones en castellano e inglés en la web de la Fundación redGDPS  (www.redgdps.org), a partir del día 11 de junio del 2020, fecha en que se presentará mediante una sesión virtual (webinar) de libre acceso, a la que se podrá acceder desde nuestra página web.
Por último, queremos dar las gracias al grupo de enfermería de la redGDPS, correctores, editores y a la Fundación redGDPS  por habernos permitido llevar a cabo este proyecto que deseamos sea de utilidad en la mejora de la atención a las personas con diabetes.

Autores:
Lourdes Carrillo Fernández, Noelia Sanz Vela, Ángeles Álvarez Hermida, Igotz Aranbarri Osoro, Olga Gómez Ramón y Javier García Soidán.
Fundación redGDPS

27 de noviembre de 2019

Adherencia a la dieta mediterránea en pacientes diabéticos con mal control.

Adherencia a la dieta mediterránea en pacientes diabéticos con mal control.

Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero  y Noelia Sanz Vela @Noelia_sanz35

Las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presentan mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV). El estudio PREDIMED (PREvención con DIetaMEDiterránea) sobre la prevención de los eventos cardiovasculares (EvCV) en pacientes con DM2 publicado en el año 2013 nos acreditó que la dieta mediterránea (MedDiet) aporta un beneficio cardiovascular al paciente con DM2. La MedDiet está basada en una alta ingesta de aceite de oliva, fruta, frutos secos, alimentos vegetales, legumbres, moderada ingesta de pescado, carne de ave, carne roja, vino, y productos lácteos. Y escaso consumo de carnes procesadas y azúcares refinados.
Una circunstancia con la que nos enfrentamos los sanitarios que atendemos personas con DM2 es la falta de adherencia al tratamiento. Conocer el grado de adherencia a las recomendaciones sanitarias es clave para poder dar solución a este problema. El trabajo conjunto de enfermería y medicina en la educación terapéutica es vital para optimizar esfuerzos y probablemente aporte soluciones a los problemas de adherencia.
En esta ocasión tratamos un trabajo realizado por personal de enfermería y medicina que evalúa la relación en pacientes DM2 entre la adherencia a la MedDiet y factores de riesgo cardiovascular (FRCV), antes y después de una intervención educativa sobre MedDiet.
El estudio se realizó durante 6 meses (entre enero 2017 a mayo 2018) participando 107 pacientes con DM2,  54,45% mujeres, con  mal control glucémico (hemoglobina glucosilada –HbA1c- superior a 7%) procedentes de varios centros de salud de Albacete y Cuenca. Se incluyeron pacientes diagnosticados de DM2 con sobrepeso y obesidad (índice masa corporal superior –IMC- a 25 kg/m2 y  30 kg/m2).
A todos los participantes se les sometió a una encuesta sobre el grado de adherencia a la MedDiet,«score de dieta mediterránea», al inicio del estudio y a los 6 meses, tras realizar una educación sobre MedDiet en las consultas médicas y de enfermería de Atención Primaria (AP). En esta intervención se citaron mensualmente a los pacientes en consulta para valorar peso y glucemia además de reforzar dieta y estilos de vida.
La encuesta consistió en valorar la adherencia a la MedDiet mediante el «score de dieta mediterránea» basado en un test de 14 puntos. Una puntuación superior o igual a 9 puntos fue un buen nivel de adherencia, y valores menores o iguales a 8 se consideraron mala adherencia. Además se analizaron las variables: edad, sexo, peso, talla e índice de masa corporal, así como los parámetros analíticos de glucemia, HbA1c, colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos. En el análisis se relacionó la variable principal «adherencia a la dieta mediterránea» con el resto de las variables, antes y después de la intervención educativa.
Inicialmente la puntuación de la encuesta de adherencia a la MedDiet fue relativamente baja (6,22).
El mal control de la DM2 reflejado en cifras elevadas de glucemia basal y de HbA1c está relacionadas con baja adherencia a la MedDiet. Otros FRCV  (sobrepeso, obesidad, colesterol total, triglicéridos) también están relacionados con una menor adherencia a la MedDiet. Por tanto, el riesgo cardiovascular –RCV- aumenta con la baja adherencia.
Tras la intervención educacional se observó un aumento moderado de adherencia a la MedDiet (puntuación de 6,84) sin diferencias significativas en ambos sexos y una notable mejoría en el control de la DM2, parámetros antropométricos (peso e IMC) y FRCV. Tampoco se observaron diferencias ( p inferior a 0,12 ) entre la adherencia a la dieta mediterránea y los años transcurridos desde el diagnóstico.
Estudiar la  adherencia a la MedDiet y realizar intervenciones para perfeccionar  ayudan  a mejorar el control de la DM2 y de los FRCV.
Los resultados de este estudio multidisciplinar subrayan la importancia de implementar y estructurar la educación terapéutica en las consultas de AP de medicina y de enfermería para aumentar la adherencia a la MedDiet que repercutirá en un mejor control de la DM2 y de los FRCV  .

Celada Roldan C, Tarraga Marcos ML, Madrona Marcos F, Solera Albero J, Salmeron Rios R, Celada Rodriguez A, Panisello Royo JM, Tárraga López PJ.  Adhesion to the Mediterranean diet in diabetic patients with poor control. Clin Investig Arterioscler. 2019 Sep - Oct;31(5):210-217. doi: 10.1016/j.arteri.2019.03.005. Epub 2019 Jul 2.



6 de junio de 2014

La intervención sobre el comportamiento del paciente con diabetes tipo 2 mejora los objetivos intermedios

La intervención sobre el comportamiento del paciente con diabetes tipo 2 mejora los objetivos intermedios

Los cambios en los estilos de vida, la educación diabetológica como parte esencial de la modificación del comportamiento del paciente con diabetes tipo 2 (DM2) es parte fundamental del tratamiento, pero no existen suficientes evidencias con las que asegurar su impacto en el control metabólico. Por otro lado, la educación diabetológica como sustrato de la auto-responsabilización ante  la enfermedad, el autocontrol como parte final de una estrategia educacional, para lo que utilizan los términos ingleses de “patient activation” (PA), incluiría el conocimiento, la motivación, y las habilidades de autocuidado o autocontrol (Hibbard et al). En este aspecto, las estrategias con las que conseguir la PA del paciente con DM2 con intervenciones conductuales no han sido suficientemente evaluadas, y las que existen focalizan sus objetivos en las modificaciones de  la HbA1c y del peso.
El trabajo que comentamos es una revisión sistemática en forma de metaanálisis que intenta evaluar la seguridad y eficacia de las PA en adultos con DM2 dentro de un marco de objetivos clínicamente relevantes.
Como es habitual se hizo una búsqueda de artículos al respecto en MEDLINE, EMBASE, y la Cochrane Central Register of Controlled Trials, hasta el noviembre del 2011, en base a los términos referentes a la DM2, ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y PA. Los estudios incluidos destacan al menos un objetivo relevante a largo plazo, del tipo mortalidad por cualquier causa (MCC), cardiovascular (MCV), accidente vásculo cerebral (AVC), retinopatía…y objetivos intermedios, como HbA1c, LDL-colesterol (LDL-c), presión arterial sistólica (PAS)…Se excluyeron los estudios con  menos de 3 meses de duración y con menos de 40 personas.
De 16.291 citaciones se destacaron 138 estudios que compararon el PA con la actuación habitual (controles) en 33.124 personas (244 de media por ECA). Las intervenciones fueron impartidas por médicos (48%), enfermeras (44%), dietistas (28%) y educadores en DM2 (17%). Según esto aplicar una iniciativa PA reduce modestamente los objetivos intermedios en HbA1c, diferencia de media ponderada (DMP) 0,37 % (IC 95% 0,28–0,45 %), PAS, DMP 2,2 mmHg, (IC 95% 1,0–3,5 mmHg), peso corporal, 2,3 Kg DMP (IC 95% 1,3–3,2 Kg ), LDL-c, DMP 4,2 mg/dl (IC 95% 1,5–6,9 mg/dl)…Su repercusión a más largo plazo en complicaciones mayores fue baja (mortalidad…) y no hubo influencia en la hipoglucemia.
Concluyen, que las estrategias PA mejoran modestamente la HbA1c en adultos con DM2 sin aumentar la mortalidad (seguridad) ni prácticamente reducirla. Influye poco en los objetivos finales. En opinión de este bloguero, es difícil hacerse una idea de la coste efectividad de aplicar programas PA en la DM2.

Bolen SD1, Chandar A, Falck-Ytter C, Tyler C, Perzynski AT, Gertz AM, Sage P, Lewis S, Cobabe M, Ye Y, Menegay M, Windish DM. Effectiveness and Safety of Patient Activation Interventions for Adults with Type 2 Diabetes: Systematic Review, Meta-Analysis, and Meta-regression. J Gen Intern Med. 2014 Apr 15. [Epub ahead of print]



19 de febrero de 2012

La enfermera de Primaria y la Diabetes. Nueva Guía de la RedGDPS


La enfermera de Primaria y la Diabetes. Nueva Guía de la RedGDPS

La redGDPS, como no podía ser de otra manera, aglutina a distintos profesionales sanitarios que están en relación con el cuidado del diabético. Uno de ellos, y yo diría, el más importante, es el profesional de enfermería, pues es la figura central en el manejo de este tipo de pacientes, al intervenir en todas las facetas del tratamiento de esta enfermedad. Interviene en el tratamiento dietético, farmacológico, en el ejercicio físico, en el autoanálisis, el autocontrol… siendo por tanto un sanitario clave para estos pacientes. Es por ello, que este profesional no podía quedar al margen de las recomendaciones de nuestra red.
Dirigida por la Dra. Lourdes Barutell Rubio acaba de ser publicada una Guía de Práctica Clínica (GPC) de la diabetes para enfermería. Una GPC que ha sido desarrollada en su inmensa mayoría por personal de enfermería (salvo un tema por un especialista en endocrionología) y que aborda todos los temas que pueden interesar a la enfermería, intentando llenar en este sentido, un hueco bibliográfico en este tipo de profesionales.
Los temas tratados y sus autores, son los siguientes:
Tema 1: Epidemiología, prevención y criterios diagnósticos y de control: Marifé Munoz Grimaldo
Tema 2: Educación Terapéutica en diabetes: Mercedes Galindo Rubio
Tema 3: Alimentación:. Esmeralda Martín González y Clotilde Vázquez Martínez
Tema 4: Ejercicio físico y actividades deportivas: Manuel J. Ramos Fuentes
Tema 5: Tratamiento farmacológico: antidiabéticos orales: María Isabel Bobé Molina y Regina López López
Tema 6: Tratamiento farmacológico: Insulina: María Victoria Hierro Illanes
Tema 7: Autoanálisis y autocontrol: Salvador Varea Tórtola, Carmen Oro Pérez y María Millán Rubio
Tema 8: Complicaciones agudas de la diabetes: Carmen Lecumberri Pomar y Regina López López
Tema 9: Complicaciones crónicas de la diabetes: Luisa Fernanda Aragón San Martín
Tema 10: Prevención y cuidado del pie diabético: Juan Antonio Jiménez Gonzalez y colaboradora: Carmen Boente Carrera
Tema 11: Diabetes y gestación: Nieves Lafuente Robles.


14 de septiembre de 2011

¿Puede la labor de enfermería influir en los resultados intermedios del diabético?

¿Puede la labor de enfermería influir en los resultados intermedios del diabético?

Se trata de un trabajo que aborda la importancia de la labor de enfermería en el control y resultados del enfermo diabético (DM2). Como es conocido la DM2 es una entidad que cursa además de con alteraciones glucémicas con múltiples factores de riesgo, de tal modo que su atención y tratamiento influyen a la postre en su morbimortalidad. Estos factores son atendidos no solo por los médicos si no por sanitarios, que como el caso de enfermería, son capaces de influir en los resultados. Aspecto este que es, por otra parte conocido por distintos metanálisis que muestran que la intervención de enfermería es efectiva en el control glucémico reduciéndose la HbA1c alrededor de un 0,42% -Shojania et al-, en comparación con la práctica habitual. Parecidos resultados ya eran conocidos en el control de la TA…
El trabajo que comentamos es un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sin ciego que estudia si el manejo programado por enfermería en comparación con la práctica habitual puede influir en los resultados de la hipertensión, hiperglicemia, hiperlipemia...Se realizó mediante el Minneapolis VA Health Care System (MVAHCS) en Minneapolis, sobre los pacientes atendidos entre septiembre del 2006 y abril del 2008, a los que se les determinó la HbA1c, el LDL, la TA ...variables sociodemográficas, coomorbilidades, hábitos..., excluyendo a los pacientes con perspectiva de vida inferior a un año, enfermedad mental..., y dividiéndolos en un grupo de intervención y en otro grupo de control (atención habitual). La intervención se hizo en base un algoritmo terapéuticos y a unos objetivos específicos de modificación de los estilos de vida, pérdida de peso, actividad física...contactando inicialmente el DM con equipo de enfermería cada dos semanas, y ajustando la frecuencia de las visitas a los objetivos alcanzados, durante los 12 meses que duró la intervención. De los 3392 inicialmente invitados a participar se eligieron 556 individuos, aleatorizando 278 en cada grupo, quedando al final 431 (223 de intervención –GI- y 208 en grupo control -GC). El número de contactos con enfermería no varió según los grupos (3 visitas de media). En cuanto a objetivos el límite del 8% de HbA1c se alcanzó en el 73.7% GI vs. 65.8% GC, P = 0.04, la TA de 130/80mmHg (45.0% GI vs. 25.5% GC, P=0.01), pero no hubo diferencias en la LDL-c de 100 mg/dL (57.6 vs. 55.4%, P = 0.61) al año de la intervención. Se concluye que la utilización de un algoritmo terapéutico ad hoc por parte de enfermería es útil para mejorar los resultados de los distintos FRCV al año de la intervención. Nada nuevo pero que conviene recordarlo.

Ishani A, Greer N, Taylor BC, Kubes L, Cole P, Atwood M, Clothier B, Ercan-Fang N.
Effect of Nurse CaseManagement Compared With Usual Care on Controlling Cardiovascular Risk
Factors in PatientsWith Diabetes A randomized controlled trial
Diabetes Care. 2011 Aug;34(8):1689-94. Epub 2011 Jun 2



Shojania KG, Ranji SR, McDonald KM, Grimshaw JM, Sundaram V, Rushakoff RJ, Owens DK.
Effects of quality improvement strategies for type 2 diabetes on glycemic control: a meta-regression analysis. JAMA. 2006 Jul 26;296(4):427-40

3 de febrero de 2011

Protocolo de atención de enfermería al paciente diabético

Protocolo de atención de enfermería al paciente diabético
Guía o protocolo de actuación del Consejo General de Enfermería sobre la atención del paciente diabético, que aunque editada en noviembre del 2010, ha sido difundida a los medios de comunicación estos días. Se trata de un documento que aborda el tema de la diabetes para enfermería desde el conocido Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.), metodo científico que permite a la enfermería prestar los cuidados al diabético de una forma racional, lógica y sistemática. Proponen realizar la valoración según los patrones de Marjory Gordon, y con ello captar el perfil funcional del individuo y desentrañar aquellos Patrones Funcionales que están alterados, o en peligro de alteración, para poder hacer un diagnostico enfermería que describa esa
situación y poder ponerle remedio. Se plantean diagnósticos de enfermería en relación a al diabetes fundamentalmente en relación a la Taxonomía NANDA (North American Nurses Diagnostics Association) y a partir de ahí plantear “una serie de criterios de resultados (O), intervenciones (1) y de actividades enfermeras. Para ello se ha utilizado la taxonomía de la NANDA, y los objetivos e intervenciones según NOC y NIC.”
Desde esta perspectiva abordan los siguientes capítulos:
Objetivos
Capítulo I. Aspectos generales
• 1.1. Definición
• 1.2. Clasificación
• 1.3. Signos y síntomas
• 1.4. Diagnóstico precoz
• 1.5. Epidemiología
• 1.6. Complicaciones
Capítulo II. Intervención de enfermería
• 2.1. Valoración de enfermería
• 2.2. Diagnósticos de enfermería
Capítulo III. Tratamiento
• 3.1. Control glucémico y metabólico
• 3.2. Dieta y ejercicio
• 3.3. Antidiabéticos orales
• 3.4. Terapia con insulina
Capítulo IV. Control y seguimiento del paciente diabético
• 4.1. Controles
• 4.2. Autoanálisis
• 4.3. Recomendaciones para la administración del tratamiento
Capítulo V. Educación para la salud
• 5.1. Entrevista
• 5.2. Dieta
• 5.3. Ejercicio
• 5.4. Recomendaciones sanitarias
Puede descargarse libremente en
http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_61373_FICHERO_NOTICIA_15199.pdf