Mostrando entradas con la etiqueta sarcopenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sarcopenia. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2024

ADA 2024- DM2 y ejercicio. ¿Dónde estamos? Fármacos incretínicos, sarcopenia y ejercicio




Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf) 

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica muy relacionada con la obesidad o adiposidad por lo que se ha postulado un cambio de la manera de intervenir sobre estas personas consistente en comenzar el tratamiento actuando sobre la pérdida de peso y no hacerlo por un control específicamente dirigido a la glucemia. Esto se debe a que reducciones significativas de peso han demostrado mejorar tanto los aspectos del metabolismo de la glucosa, como los relacionados con otras comorbilidades como la adiposidad, la presión arterial, el riesgo cardiovascular, el perfil lipídico, la hepatopatía, etc. Para lograr la pérdida de peso se plantean varias intervenciones simultáneas: dieta adecuada, ejercicio físico estructurado, fármacos y cirugía metabólica. 

No obstante, tenemos que contar con que, la pérdida de peso implica perder tanto masa grasa como magra que agrupa al tejido muscular esquelético, la masa ósea y los fluidos. El resultado, la sarcopenia, situación que se define como disminución de la masa, la fuerza y la función muscular. Pero esta sarcopenia no solo aparece cuando se producen pérdidas importantes de peso, sino también va de la mano de la obesidad de manera que el tejido graso sustituye al no graso. (Sigue leyendo...)

28 de abril de 2024

Sarcopenia diabética: una propuesta de protocolo de cribado muscular en personas con diabetes

 


Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

La sarcopenia es una enfermedad probablemente poco difundida en la comunidad que comporta una gran relevancia en quienes la padecen por la comorbilidad que genera, pues se ha visto implicada en un mayor riesgo de caídas y fracturas óseas condicionando limitaciones en la movilidad y el deterioro de la calidad de vidaA pesar de esta importancia, muchos profesionales de la salud la ignoran y quienes tienen conocimiento de ella frecuentemente no están bien concienciados al respecto. Sería imprescindible cambiar esta realidad y para ello se podría considerar realizar guías de práctica clínica (GPC) y algoritmos simples y fáciles de aplicar que permitan detectar a las personas en riesgo de padecerla, instaurar el diagnóstico definitivo y realizar el abordaje más adecuado. Esta es la razón que condujo a los autores del trabajo al que hacemos referencia en este artículo publicado en la revista “Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders” a actuar. 


Ahora bien, ¿qué es la sarcopenia? La sarcopenia es una enfermedad caracterizada por la disminución cuantitativa (masa) y cualitativa (función) del músculo que no solamente genera, como se ha hecho referencia previamente, una gran comorbilidad, sino que puede ser consecuencia de otras patologías como la diabetes mellitus (DM). En caso de que esto ocurra, hablaremos de sarcopenia diabética (SD). (Sigue leyendo...)

30 de agosto de 2023

Sarcopenia y enfermedad cardiovascular

Sarcopenia y enfermedad cardiovascular

Fátima Victoria Villafañe Sanz; @FatimaVillaf

En sus primeros tiempos se propuso que la sarcopenia era un estado relacionado con el envejecimiento. Actualmente esta concepción ha cambiado. Coexisten varias definiciones con pequeños matices, pero todas coinciden en señalar que es la coexistencia de baja fuerza (dinapenia), masa y función muscular generando mayor riesgo de discapacidad, caídas y mortalidad. En definitiva, la sarcopenia no es exclusiva de la edad avanzada y se ve exacerbada por enfermedades cardiovasculares (ECV), enfermedad renal y otras enfermedades crónicas, así como con la desnutrición y la inmovilidad. Si nos centramos en la fisiopatología, para mantener la homeostasis muscular es necesario un equilibrio entre la señalización molecular anabólica (estimulada por serine/threonine kinase -Akt-/mTOR (mammalian target of rapamycin)] Akt/mTOR) y catabólica (estimulada por Forkhead O, NF(nuclear factor)-kB/proteasoma de ubiquitina, cascada de caspasas y vía de la miostatina, una miocina del músculo esquelético). (Sigue leyendo...)