Mostrando entradas con la etiqueta raza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raza. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2024

ADA 2024- ¿Debemos tener en cuenta la raza/etnia a la hora de manejar la DM2?



Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)

El debate se centra en la realidad de los EEUU, pero es aplicable a nuestro medio. Lejos quedan los tiempos en los que era excepcional que atendiéramos en nuestras consultas a personas nacidas en otros continentes. Ello nos obliga a tener en cuenta esta variabilidad étnica (cultural) a la hora de valorar signos y síntomas, recomendar pautas de alimentación y tratamientos farmacológicos. Recordemos la mayor frecuencia de agranulocitosis por metamizol en poblaciones de origen nórdico (tan de actualidad), cuando en nuestro medio es un fármaco de amplio uso. 

 

Es bien conocido que los puntos de corte de índices de masa corporal (IMC) o perímetro abdominal consensuados (Organización Mundial de la Salud -OMS-, Federación Internacional de diabetes -IDF-, …) para definir normopeso, sobrepeso u obesidad son distintos para europeos, asiáticos o africanos, y su riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes tipo 2 (DM2). O, como en el caso de la HbA1c que debe ser valorada teniendo en cuenta el origen del paciente, por su variabilidad. En los cuestionarios médicos de algunos países una de las preguntas suele referirse a la raza del paciente, no por cierto en la documentación ni en historia clínica de nuestro país. Una persona con padres de distintas razas, ¿Dónde se clasifica?, según el color de la piel más o menos clara u oscura, si tiene los párpados rasgados, o el color de los ojos. La mesa que hoy comentamos es la titulada “Race and Ethnicity-Based Cut Points in Diabetes Screening and Diagnosis—Benefit or Harm for Reducing Disparities? que se dio en el 84º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) estos días. (Sigue leyendo…)

4 de mayo de 2014

La raza hace variar la prevalencia de las complicaciones en el UKPDS

La raza hace variar la prevalencia de las complicaciones en el UKPDS

Las diferentes razas que conforman al ser humano tienen un comportamiento fisiológico parecido pero no idéntico que hace que la evolución de ciertos procesos patológicos pudiera ser distinto. En el riesgo cardiovascular de los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) tendría alguna influencia en la raza, pero también, al margen de esta, el lugar donde se reside.
 Así, se ha comparado los pacientes de raza negra de Jamaica con los mismos que residen en UK. En este sentido, los afroamericanos con DM2 tendrían mayor prevalencia de enfermedad coronaria (EC) que aquellos afrocaribeños que residen en UK. Así mismo, los datos que se disponen es que en ese país los afrocaribeños con DM2 tendrían a su vez menor tasas de EC que los caucasianos blancos. Con respecto al accidente vásculocerebral (AVC) sería más frecuente en los indios-asiáticos y afrocaribeños que en los blancos caucásicos con DM2. En cuanto a las lesiones microangiopáticas es más frecuente la nefropatía entre los indios-asiáticos y afro-caribeños. Sobre la retinopatía, señalan, los datos son heterogéneos.
El UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) por el diseño (pacientes recién diagnosticados) magnitud (número de pacientes) y el tiempo de seguimiento (18 años) supone un documento de primer orden para conocer esta realidad.  Este subestudio del UKPDS (1977 -2007) evalúa el valor de la etnicidad y los resultados finales en pacientes con DM2. Al inicio del estudio a los 5102 pacientes con DM2 recién diagnosticada que cumplieron criterios de inclusión se les solicitó identificar cúal era su raza en la primera visita, siguiendo al final a 4273 individuos. Así, 3543 fueron blancos caucasianos (83%), 312 afrocaribeños (7%), y 418 indio-asiáticos (10%). 
Durante el periodo de seguimiento 2468 (58%) pacientes presentaron alguna complicación. En estos, 1037 (24%) presentaron infarto agudo de miocardio (IAM), 401 (9%) AVC y 1782 (42%) fallecieron.
Los indioasiáticos tuvieron más riesgo de presentar alguna complicación relacionada con la DM2, riesgo relativo (RR) 1,18 (IC 95% 1,07–1,29), pero menor riesgo de muerte por cualquier causa (MCC) RR 0,89 (IC 95% 0,80–0,97) y enfermedad vascular periférica (EVP)  RR 0,43 (IC 95% 0,23–0,82), frente a los individuos de raza blanca-caucásica.
Por su parte, los afrocaribeños tuvieron menos riesgo en MCC RR 0,84 (IC 95% 0,76–0,93), de muerte relacionada con la DM2 RR 0,75 (IC 95% 0,64–0,88), de IAM RR 0,55 (IC 95% 0,43–0,71), y de EVP RR 0,55 (IC 95% 0,33–0,93) frente a los individuos de raza blanca-caucásica.
No encontraron que la etnicidad se asociara en mayor medida al AVC o la microangiopatía.
Concluyen, que los indioasiáticos tienen más riesgo de complicaciones en general, pero no en EVP o muerte, y los afrocaribeños, por su parte, tendrían menos riesgo de MCC y de fallecimiento relacionado con la DM, e IAM, todo en relación a la raza blanca-caucásica.
Con todo, teniendo en cuenta las razas implicadas, el lugar de residencia y la cantidad de individuos por raza introducidos en el análisis, creo que no todo está dicho en este sentido.

Davis TM1, Coleman RL, Holman RR; UKPDS Group. Ethnicity and long-term vascular outcomes in Type 2 diabetes: a prospective observational study (UKPDS 83). Diabet Med. 2014 Feb;31(2):200-7. doi: 10.1111/dme.12353. Epub 2013 Nov 22.