Mostrando entradas con la etiqueta terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapias. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2024

Una revisión del tratamiento de la obesidad en adultos

 


Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

                     
La obesidad es una autentica epidemia, afecta a 800 millones de personas a nivel mundial, y en EEUU al 42% de los adultos. Se ha publicado recientemente una revisión de la evidencia científica actual sobre la obesidad donde se estudiaron 126 artículos, 26 de ellos ensayos clínicos (ECA), 29 metaanálisis/revisiones sistemáticas, 14 estudios longitudinales/poblacionales, 15 guías de práctica clínica (GPC), 4 directrices políticas, 2 estudios transversales, 2 descripciones de estudios/intervenciones y 34 revisiones narrativas. Las conclusiones más relevantes son las siguientes:
 
En cuanto a la epidemiologia y la relevancia clínica, la obesidad se asocia con mayores tasas de diabetes de tipo 2 (DM2), hipertensión (HTA), enfermedades cardiovasculares (ECV), trastornos del sueño, osteoartritis y muerte prematura. En los hombres con un índice de masa corporal (IMC) de 30 a 39,9 Kg/m2, las tasas de eventos cardiovasculares (EvCV) son de 20,21 por 1000 personas-año en comparación con 13,72 por 1.000 personas-año en hombres con un IMC de normopeso. En las mujeres con un IMC de 30 a 39,9 Kg/m2, las tasas de EvCV son de 9,97 por 1.000 personas-año, frente a 6,37 por 1.000 personas-año en mujeres con un IMC menor.

La pérdida de peso mejora la glucosa, los lípidos, presión arterial (PA) y las comorbilidades relacionadas con la obesidad. Por lo que la pérdida de peso se ha convertido en un objetivo terapéutico en sí mismo. (Sigue leyendo...)