Mostrando entradas con la etiqueta neuropatia autonómica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuropatia autonómica. Mostrar todas las entradas

14 de mayo de 2023

La cirugía bariátrica mejora la polineuropatía diabética

La cirugía bariátrica mejora la polineuropatía diabética 

La cirugía bariátrica o metabólica (CB) en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) es un tema recurrente e inagotable en este blog habida cuenta las evidencias que se van publicando sobre sus resultados en salud, sean sobre el peso, la remisión de la DM2, los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), la mortalidad, el cáncer, la discapacidad.. y en alguna ocasión sobre las complicaciones a consecuencia de la evolución de la DM en el tiempo. Y dentro de éstas las microvasculares las  comentamos en el estudio  STAMPEDE (Surgical Therapy and Medications Potentially Eradicate Diabetes Efficiently) en 150 pacientes con obesidad y DM2 distribuídos en dos grupos; uno con CB y el otro con modificación de los estilos de vida (MEV) y tratamiento médico, demostrándose como la CB redujo el ratio albúmina/creatinina a los 5 años. En este estudio la retinopatía no cambió, dado el escaso tiempo transcurrido y la neuropatía no fue motivo del estudio.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que  la obesidad central, independientemente de la DM2 y tras ella, es la segunda causa en orden de importancia de neuropatía periférica (NPD). De ahí la importancia de este tratamiento quirúrgico.

El estudio Swedish Obese Subjects (SOS) a 15 años demostró que la CB además de ser capaz de mejorar los FRCV en un subgrupo de 2.010 pacientes frente a 2037 controles con tratamiento habitual, redujo la incidencia de enfermedad microvascular, siendo la tasa de riesgo en forma de hazard ratio (HR) del  0,56 (IC 95% 0,48 a 0,66) y además en todos los grupos, con DM2, prediabetes (PRED) o normoglucémicos.

Y por último, un análisis de una cohorte retrospectiva de O'Brien R et al (Ann Intern Med. 2018)  entre los años 2005-2011 en Washington y California, sobre 4.024 individuos entre 19-79 años con DM2 con CB, frente a 11.059 individuos de iguales características pero sin CB, durante 4,3 años de seguimiento demostró como la CB se  asoció con una reducción significativa de la incidencia de enfermedad microvascular de un 16,7% en CB frente a 34,7% en el no tratamiento quirúrgico, HR de  0,41 (IC 95% 0,34 a 0,48). Según desglose de complicaciones y la incidencia de las mismas mostró a los 5 años un riesgo de  neuropatía  HR 0,37 (IC 95% 0,30 a 0,47); de nefropatía un HR, 0,41 (IC 95% , 0,29 a 0,58); y en la retinopatía  un  HR, 0,55 (IC 95%  0,42 a 0,73). 

Y un metaanálisis de Aghili R et al (2019) como la CB podía mejorar la PN.
Sea como fuere la evidencia aún hoy no es extensa y los estudios en muchos casos son pequeños y en escaso período de tiempo lo que obliga a investigar en otros escenarios. 

El estudio que traemos aquí de Reynolds et al vuelve a estudiar los efectos de la CB sobre las complicaciones neuropáticas (-PN-, y neuropatía cardiovascular autonómica –NCV) y la retinopatía de la DM2 con obesidad clase 2/3, índice de masa corporal (IMC) superior a 35 kg/m².
Se desarrolló entre abril del 2015 y mayo del 2018 en individuos mayores de 18 años  con IMC media de 46 kg/m² y  130 kg de peso  en la clínica de la University of Michigan. La HbA1c media fue de 6%, y del 30% con glucemia normal, el 40,5%  prediabetes (PRED) y 29% con DM.

Se determinaron los factores de riesgo metabólicos, como el perfil lipídico, la presión arterial (PA), el peso, el IMC, la glucosa basal (GB), el perímetro de cintura …y se evaluó la neuropatía periférica mediante la medición de la densidad del nervio en el muslo y en la parte distal de la pierna.
Los objetivos primarios fueron la PND y los cambios producidos en la densidad de las fibras nerviosas intradérmicas en la parte distal de la pierna y muslo y la NCV como cambios en la ratio espiración/inspiración y cambios según técnicas de imagen en la posible retinopatía.

De los 127 individuos captados solo 79 (46 ± 11,3 años, 73,4 mujeres) completaron los 2 años de seguimiento, siendo la pérdida media ponderal de 31 kg (desviación estandard DE 18,4), mejorando la DM en el 54% de estos y manteniéndose estable en el 46%, el resto de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) excepto el colesterol y la PA (aunque se redujo sensiblemente el consumo de medicación antidiabética).  
En dicho tiempo el principal objetivo tras la CB la PND mejoró significativamente en unidades de cambio en la densidad de las fibras nerviosas intraepidermicas (DFNP) de muslo proximal +3,4 ± 7,8, p inferior a 0,01, aunque a nivel distal se mantuvo estable. También mejoró en el  NCV (ratio espiración/inspiración E/I −0,01 ± 0,1, p 0,89) y en la RD (desviación de un −0,2 ± 3,0, p 0,52).

La regresión lineal mostró una reducción mayor en la GB asociada con la mejoría de la RD, estimación puntual de la desviación media de −0,7 (IC 95% −1.3 a −0,1).
Concluyen que la CB es efectiva en la reducción (regeneración nerviosa periférica) de la PND proximal (no distal) en individuos con obesidad. La estabilidad mostrada en la NCV y la retinopatía debería interpretarse como una mejoría dada la evolución natural de estas complicaciones 

Evan L Reynolds, Maya Watanabe, Mousumi Banerjee, Ericka Chant, Emily Villegas-Umana, Melissa A Elafros, et al. The effect of surgical weight loss on diabetes complications in individuals with class II/III obesity. Diabetologia . 2023 Mar 14;1-16. doi: 10.1007/s00125-023-05899-3. Online ahead of print.  PMID: 36917280 PMCID: PMC10011764 DOI: 10.1007/s00125-023-05899-3

O'Brien R, Johnson E, Haneuse S, Coleman KJ, O'Connor PJ, Fisher DP, Sidney S, Bogart A, Theis MK, Anau J, Schroeder EB, Arterburn D. Microvascular Outcomes in Patients With Diabetes After Bariatric Surgery Versus Usual Care: A Matched Cohort Study. Ann Intern Med. 2018 Sep 4;169(5):300-310. doi: 10.7326/M17-2383. Epub 2018 Aug 7.

Aghili R, Malek M, Tanha K, Mottaghi A (2019) The effect of bariatric surgery on peripheral polyneuropathy: a systematic review and meta-analysis. Obes Surg 29(9):3010–3020. https://doi.org/10.1007/s11695-019-04004-1


30 de diciembre de 2020

Correlación entre la frecuencia cardíaca y la albuminuria

Correlación entre la frecuencia cardíaca y la albuminuria 

El año pasado publicamos un monográfico sobre la neuropatía autonómica (NA), y dentro de ella tratamos el tema de la  NA cardíaca (NAC). Un tema cajón de sastre de diversas entidades que se dan, en muchas ocasiones de forma asintomática, pero que tiene una gran trascendencia en la morbi-mortalidad del paciente con diabetes (DM). Ha sido un hecho destacado como factor independiente en estudios clásicos como el Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD). He dicho que es un cajón de sastre pues incluye  diversas entidades: la taquicardia en reposo o la frecuencia cardíaca (FC) fija, la hipotensión ortostática, la intolerancia al ejercicio, el síncope, la isquemia miocárdica silenciosa y las arritmias.

El trastorno más frecuente e infradiagnosticado en el hecho de poseer el paciente una variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) anormal que podemos detectar en nuestras consultas al instar al paciente a realizar una inspiración profunda. El siguiente paso en este devenir neuropático es el de la taquicardia en reposo (≥100 pulsaciones por minuto) y la hipotensión ortostática.

Hoy comentamos un estudio en este sentido, de la frecuencia cardíaca (FC) en reposo. Pues ésta se le ha correlacionado con las alteraciones metabólicas, el índice de masas corporal (IMC), y la hipertensión arterial (HTA); siendo más frecuente en pacientes con DM2 e HTA. A su vez como hemos adelantado se le ha asociado con la mortalidad, tanto en individuos aparentemente sanos como en aquellos con cardiopatía coronaria, HTA, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca (IC).

A su vez el incremento de la FC en reposo ha sido relacionado con los eventos cardiovasculares (EvCV) en pacientes con DM2, mortalidad cardiovascular (MCV), accidente vásculo-cerebral (AVC), IC e infarto agudo de miocardio (IAM).
Uno de los órganos diana de los trastornos metabólicos es el riñón. La enfermedad renal crónica (ERC) es frecuente tanto en la DM como con la HTA (a menudo se dan juntas). En su detección precoz se utiliza la determinación de la albuminuria (microalbuminuria), siendo ésta un factor de riesgo independiente a su vez de enfermedades cardiovasculares (ECV), AVC y de MCV.
Etiológicamente la albuminuria (microalbuminuria) es un biomarcador de permeabilidad  vascular y de ahí su correlación con la ECV y renal. En este sentido, en pacientes con HTA con alto RCV la FC elevada en reposo sería un predictor de desarrollo de microalbuminuria, sin embargo este extremo no está del todo confirmado.

El estudio que comentamos analiza la relación entre la FC en reposo y la aparición de microalbuminuria en personas con DM2 durante  un seguimiento de 10 años.
Es un estudio realizado sobre 788 individuos con DM  de Taiwan con controles metabólicos periódicos.La microalbuminuria se definió como una tasa en ayuno de albuminar/creatinina ≥30 mg/g dos veces consecutivas.

La FC en reposo se midió al inicio junto con otras variables.
Los cuartiles de FC en reposo se distribuyeron en inferior a 70, 70-74, 75-80, y más de 80 pulsaciones por minuto. Para el análisis con el que evaluar la asociación entre ambas variables se utilizó un modelo estadístico COX proporcional de efectos aleatorios.

En dicho espacio temporal 244 personas (31%) desarrollaron microalbuminuria.
Las características de los que debutaron con microalbuminuria  es que su DM2 era de mayor duración (mediana 3,0 frente a 2,0 años  p inferior a 0,001), más prevalencia de HTA (77% frente a 66%, p=0,003), mayor prescripción de inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA2) (50% frente a  38%, p=0,001), y niveles de HbA1c más elevados (70 frente a 64 mmol/mol, o 8,6 frente a  8,0 %, p inferior a 0,001)

Tras ajustar el análisis por perfiles demográficos, metabólicos, y de marcadores inflamatorios, la microalbuminuria estuvo significativamente asociada con la frecuencia cardíaca en reposo al inicio del seguimiento, riesgos aleatorios en forma de  hazard ratios (HR) a IC 95%  en 70-74 pul/minuto  de 2,05 (1,32 a 3,18), entre 75-80 pul/minuto HR de 2,10 (1,32, a 3,32), y por encima de  80 pul/minuto un HR de 1,62 (1,01 a 2,59), comparado con una FC inferior a 70 pulsaciones por minuto. Una HR que aumentaba si el individuo presentaba HTA.

La media de incremento del riesgo de microalbuminuria por cada 10 pulsaciones minuto fue de un 24% entre aquellos con HTA (HR 1,24 IC 95% 1,05 a 1,47) en un modelo COX multivariable.
Concluyen que en seguimiento prospectivo de una cohorte durante 10 años de pacientes con DM2 la FC en reposo al inicio del seguimiento pudiera estar correlacionado con el desarrollo de microalbuminuria.

Con todo, la población estudiada eran pacientes con DM2 de Taiwan  con lo que no pueden hacerse extrapolaciones a otras razas.

Y K Chang, H C Fan, P S Lim, S Y Chuang, C C Hsu. The relationship between resting heart rate and new-onset microalbuminuria in people with type 2 diabetes: An 8-year follow-up study. Diabet Med . 2020 Oct 23;e14436. doi: 10.1111/dme.14436. Online ahead of print. PMID: 33095935 DOI: 10.1111/dme.14436

Mateu Seguí Díaz, Marta Nielfa González, Pep Marimon Munar,  Flora López Simarro, Celia Cols Sagarra, Margarita Alonso Fernández. Neuropatía autonómica. Diabetes Práctica 2019;10(04):109-157. doi: 10.26322/2013.7923.1505400513.03.