23 de mayo de 2024

Metaanálisis sobre la relación entre el uso de estatinas y la diabetogénesis ¿Debemos evitarlas?

 

Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de muerte en el mundo. Por ello, prevenirla, detectarla precozmente e iniciar el tratamiento más adecuado cuanto antes son acciones imprescindibles, siendo especialmente relevante el papel del médico de familia en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. El principal objetivo en la prevención de la ECV establecida (arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular -ACV- o arteriopatía periférica) es la reducción de las lipoproteínas aterogénicas, centrándose las guías de práctica clínica (GPC) actuales en el control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). 


Las estatinas son los fármacos clásicos utilizados para alcanzar estos objetivos, ya que son seguros y eficaces. Estudios importantes han demostrado que reducen la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) y de ACV. No obstante, al considerar los efectos adversos, se observa una relación desfavorable con la diabetes mellitus (DM), basada en un aumento de su incidencia en comparación con placebo. (Sigue leyendo...)


Para aclarar la relación entre las estatinas y la aparición de DM de novo, se ha realizado un metaanálisis que incluye un total de 23 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) doble ciego con muestras de al menos 1000 personas sin diagnóstico conocido de DM, con un seguimiento de al menos dos años. Diecinueve de estos ECA comparaban la incidencia de DM en personas que recibían tratamiento con estatina en comparación con placebo, y el resto comparaba diferentes tipos de estatina.


Para determinar si una persona desarrollaba DM, se valoró si durante el seguimiento cumplía en algún momento los criterios diagnósticos de DM, si había comenzado a utilizar algún fármaco hipoglucemiante o si se registraron cifras anormales de glucemia con un aumento de ≥0.5% de la hemoglobina glicada (HbA1c).


Los resultados no fueron favorables para las estatinas. En cuanto al objetivo primario de analizar la incidencia de DM en personas tratadas con estatinas, se observó que su uso, independientemente del tiempo que el paciente mantuviera el tratamiento, se asociaba a una mayor incidencia de la enfermedad metabólica. Esta diferencia en comparación con el placebo fue de un 10% cuando se comparó con estatinas de intensidad baja o moderada (RR 1,10; IC95% 1,04-1,16) y de hasta un 36% cuando la comparación se hizo con estatinas de alta intensidad. Especialmente destacaron dos ECA donde los autores sugieren que este efecto perjudicial de las estatinas podría deberse a discrepancias en la medición y análisis de ciertos parámetros bioquímicos relacionados con la DM, observando que en quienes se inició un tratamiento con estatinas de alta intensidad, la HbA1c se registró sistemáticamente al inicio del estudio y al menos una vez más a lo largo del seguimiento.


Se observó además que la inclusión en las pruebas de laboratorio de ciertos valores de interés para el diagnóstico de la DM era escasa, especialmente respecto a la HbA1c. Este hallazgo indica que, aunque la incidencia registrada en personas que utilizan estatinas de diferentes tipos de intensidad sea significativamente mayor que en personas que reciben placebo, esto podría deberse a que los parámetros de diagnóstico bioquímico de la DM eran medidos más frecuentemente en aquellos tratados con estatinas.


En definitiva, se puede concluir que, aunque se ha observado una relación significativa entre el aumento de la incidencia de DM y las estatinas, esta podría estar motivada por un mayor número de determinaciones de parámetros bioquímicos relacionados con la DM en ciertos grupos de personas. A pesar de ello, al prescribir un fármaco no solo se deben considerar los efectos adversos, sino también los beneficios que ofrece. En el caso de las estatinas, estos beneficios son mayores. Por lo tanto, evitar el uso de estatinas basándose en este riesgo no sería una actitud completamente correcta, ya que se estaría privando al usuario del sistema sanitario de un beneficio cardiovascular (CV) importante.




Reith C, Preiss D, Blackwell L, Emberson J, Spata E, Davies K, et al. Effects of statin therapy on diagnoses of new-onset diabetes and worsening glycaemia in large-scale randomised blinded statin trials: an individual participant data meta-analysis. Lancet Diabetes Endocrinol. 2024;12(5):306-19

No hay comentarios: