29 de mayo de 2024

Más allá de la glucemia. Atención centrada en la persona con diabetes

 

Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Lidiar con la diabetes (DM) y sus complicaciones no es una experiencia fácil para los pacientes y sus cuidadores. Si bien el recorrido de cada persona con DM es único, surgen temas comunes en el manejo de esta enfermedad. Ineludiblemente, debemos conocer el punto de vista de las personas con DM para lograr resultados de salud óptimos.


Esta declaración resume los resultados de las mesas redondas de expertos organizadas en 2022 por la Endocrine Society de los EE.UU. que tenían como objetivo identificar las brechas existentes en el manejo de la DM y sus complicaciones, e identificar las herramientas necesarias para capacitar a los profesionales sanitarios y a las personas con DM para abordar sus numerosos desafíosCada sección comienza con un escenario clínico que sirve como marco para lograr los resultados de salud deseados e incluye una discusión de los recursos para que los profesionales sanitarios brinden atención centrada en el paciente en la práctica clínica. (Sigue leyendo...)


En el posicionamiento se recogen de forma detallada: 1. La importancia de la comunicación profesional-paciente. 2. Los aspectos psicosociales. 3. La educación y apoyo para el autocontrol. 4. Navegar entre las opciones terapéuticas. 5. Superación de la inercia terapéutica. 6. Reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular -ECV- y complicaciones microvasculares. 7. Prevención y manejo de la hipoglucemia. 8. El uso de la telemedicina. 9. La integración de la tecnología en el manejo de la DM.


La DM requiere cambios en los estilos de vida (EdV) de forma permanente en los pacientes y sus familias, por lo que la interacción con los profesionales sanitarios es crucial. Es ocioso a estas alturas reconocer la importancia de la comunicación profesional-paciente en una mejor atención y en un mejor control, especialmente si hablamos de una patología crónica, o quizá no, dado que continuamente tenemos que volver a insistir en ello.


El sentimiento abrumador de incapacidad para controlar la DM y la frustración que genera la falta de apoyo, la ansiedad y la depresión son problemas psicosociales relativamente frecuentes que dificultan o impiden los cambios de comportamientos, la adherencia al tratamiento, al autocontrol y al seguimiento, lo que a su vez contribuye a empeorar estos problemas.


Se definen cuatro momentos críticos para el paciente a lo largo del transcurso de la enfermedad a los cuales debemos estar atentos y en los que es fundamental intensificar las actividades educativas y de autogestión: en el diagnóstico, en las revisiones anuales y/o cuando no se alcanzan los objetivos de tratamiento, cuando aparecen las complicaciones y en las transiciones vitales o de cuidados.


Comprender el contexto cultural es esencial. Los factores culturales pueden dificultar la consecución de un manejo efectivo de la DM. Las barreras idiomáticas, la estructura familiar, los hábitos alimentarios, los conceptos de salud/enfermedad, el acceso a los cuidados, etc., deben ser tenidos en cuenta para adaptar las actividades educativas.


Por otra parte, la decisión de la elección del tratamiento farmacológico (fármacos que controlan la glucosa como metformina -MET-, sulfonilureas -SU-, insulina -INS-; los que además reducen eventos renales y cardiovasculares como inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 -iSGLT2-, agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón -arGLP-1-; u otros fármacos que reducen eventos como estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina / antagonistas del receptor de angiotensina II -IECA/ARAII-, antiagregantes, finerenona, etc.) debe ser el producto del acuerdo entre el paciente y el profesional, teniendo en cuenta un objetivo individualizado de control glucémico y las comorbilidades del paciente.


La DM es una enfermedad crónica y progresiva, por lo que a lo largo de su evolución es preciso tomar decisiones que permitan adaptar en cada momento el tratamiento a los objetivos propuestos. La inercia terapéutica en la intensificación o desescalada del tratamiento, a pesar de no alcanzar los objetivos, junto a la falta de adherencia a las guías de práctica clínica por el profesional, factores inherentes al propio paciente o al sistema sanitario, condicionan los resultados en salud.


Paradójicamente, la explosión de nuevas opciones terapéuticas eficaces con el foco en la enfermedad cardiovascular (ECV) y renal puede hacer que se distraiga la atención sobre la prevención y el cribado de otras como la retinopatía, neuropatía o enfermedad arterial periférica (EAP), y favorecer la inercia terapéutica por la fragmentación de la atención y falta de comunicación entre diversos especialistas.


Si hay una complicación del tratamiento farmacológico temible y frecuente, especialmente con INS, es la hipoglucemia. Su repercusión tanto en el paciente como en los familiares y también en los profesionales genera ansiedad y limita conseguir los objetivos de control. La educación en el reconocimiento de los episodios y en el autocontrol, el acceso al uso de tiras reactivas y, más recientemente, el empleo de la monitorización continua de glucosa pueden ayudar a reducir su número, gravedad e impacto.


La telemedicina puede ser un buen instrumento complementario y nada desdeñable a las visitas presenciales, pero nunca sustitutivo, pues no todos los pacientes podrán beneficiarse, especialmente aquellos que tengan dificultades para el acceso y manejo de los dispositivos electrónicos, entre otras limitaciones.


En definitiva, tratamos a enfermos, no a enfermedades. Cada uno es diferente, cada entorno diverso, cada evolución distinta; así debemos entenderlo y abordarlo. Esto añade dificultad a nuestro trabajo y es una parte inestimable de su grandeza.


Recuerde, somos especialistas en personas.




Kalyani RR, Allende-Vigo MZ, Antinori-Lent KJ, Close KL, Das SR, Deroze P, et al. Prioritizing Patient Experiences in the Management of Diabetes and Its Complications: An Endocrine Society Position Statement. J Clin Endocrinol Metab. 2024 Apr 19;109(5):1155-1178. doi: 10.1210/clinem/dgad745

No hay comentarios: