31 de agosto de 2025

Insulina de dosis fija semanal en pacientes con diabetes tipo 2 sin tratamiento previo con insulina. Estudio QWINT-1



Comentario del Dr. Manuel Antonio Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La insulina efsitora alfa (efsitora), es una insulina basal diseñada específicamente para administración subcutánea una vez a la semana, en adultos con DM1 y DM2. Se trata de una proteína de fusión que combina una nueva variante de cadena única de la insulina con el dominio Fc de la IgG2 humana, proporcionando menor variabilidad de la glucosa a lo largo de la semana. 
Las guías de tratamiento recomiendan que los pacientes con DM2, reciban insulina basal, cuando los hipoglucemiantes no insulínicos mantengan un control glucémico inadecuado. La administración semanal de insulina basal en un régimen de dosis fija, con un método de administración sencillo, podría facilitar y simplificar el tratamiento con insulina, disminuir la carga de la inyección y posiblemente reducir la inercia terapéutica.

El ensayo que hoy comentamos, QWINT-1, investigó la eficacia y la seguridad de la administración semanal de efsitora en un régimen sencillo, de dosis fijas, administradas mediante autoinyectores, en comparación con la administración diaria de glargina en un régimen de dosificación flexible, en adultos con DM2, que no habían recibido previamente insulina. (Sigue leyendo...)

28 de agosto de 2025

¿El fin del imperio de la insulina? Decididamente NO


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Los nuevos fármacos (iSGLT2 y arGLP-1) están revolucionando el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y sus complicaciones, pero también, de paso, el de otras patologías como la obesidad, ERC o la IC en pacientes sin DM. Además, aportan un fácil manejo, bajo riesgo de hipoglucemia y ayudan a la pérdida de peso. 
¿Eso quiere decir que el papel de la insulina basal (IB) en el tratamiento de la DM2 camina hacia la irrelevancia? Sin la menor duda la respuesta es NO.

Pero no es menos cierto que ya no está en la primera línea de forma exclusiva cuando la modificación del estilo de vida y los fármacos orales resultan insuficientes. El artículo comentado hoy revisa de forma elegante el papel clave de la secreción de IB en la fisiología de la regulación de la glucosa y su alteración en la DM2, analiza cómo la sustitución de IB puede restaurar un patrón glucémico más normal y el desarrollo de nuevas formulaciones de IB para este propósito; y, finalmente, explora el papel futuro de IB en el avance de la terapia individual en la era actual de arGLP-1 e iSGLT2, y en combinación con estos nuevos medicamentos (asociaciones que se revisan extensamente en el artículo). (Sigue leyendo...)

21 de agosto de 2025

Diabetes tipo 2 de inicio en la juventud: avances, incertidumbres y relevancia clínica.



Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Hasta los años 80, la diabetes (DM) en la infancia y adolescencia se consideraba casi exclusivamente como diabetes tipo 1 (DM1), de origen autoinmune. Sin embargo, a partir de esa época se comenzó a reconocer una nueva forma de diabetes tipo 2 (DM2) en jóvenes, con características similares a la de adultos. Ante el desconocimiento sobre su fisiopatología, epidemiología y evolución clínica, The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) impulsó cuatro estudios multicéntricos claves: The SEARCH for Diabetes in Youth (SEARCH) study, para describir la epidemiología y complicaciones; The Treatment Options for Type 2 Diabetes in Adolescents and Youth (TODAY) study, centrado en tratamientos y fisiopatología; Restoring Insulin Secretion (RISE), que comparó la DM2 juvenil con la del adulto; y, más recientemente, DISCOVERY of Risk Factors for Type 2 Diabetes in Youth (DISCOVERY) study, orientado a identificar jóvenes con alto riesgo y diseñar estrategias preventivas.

En adolescentes, la sospecha de DM2 suele basarse en la presencia de hiperglucemia, obesidad, antecedentes familiares y comorbilidades del síndrome metabólico. No obstante, el incremento global de la obesidad y la superposición clínica entre la DM1 y la DM2 dificultan su diferenciación diagnóstica. En este contexto, la determinación de autoanticuerpos específicos resulta esencial. El estudio TODAY reveló que un número significativo de jóvenes diagnosticados clínicamente con DM2 presentaban autoanticuerpos, lo que indica un componente autoinmune subyacente y cuestiona la precisión del diagnóstico inicial. (Sigue leyendo...)

14 de agosto de 2025

Todos pendientes de los resultados del SURPASS-CVOT de tirzepatida… pero por ahora, resultados cardiovasculares en vida real



Comentario del Dr. Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El 31 de julio de este año, la compañía farmacéutica Eli Lilly anunció los resultados preliminares de su tan esperado estudio cardiovascular (CV) para tirzepatida (TIRZE) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), el estudio SURPASS-CVOT (A Study of Tirzepatide Compared With Dulaglutide on Major Cardiovascular Events in Participants With Type 2 Diabetes).

En la nota de prensa se anunciaba que TIRZE, en comparación con dulaglutida (DULA), conseguía en ensayo clínico aleatorizado (ECA) mejoras en la mortalidad por cualquier causa (MCC) con un HR 0,84 (IC 95% 0,75-0,94). Además, en su objetivo primario se observaba una mejora no significativa del MACE con un HR 0,92 (IC 95% 0,83-1,01) frente a un fármaco con beneficios CV demostrados como DULA en su estudio REWIND. Los resultados completos serán presentados en Viena durante el congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) el mes que viene —por supuesto, el Blog de Mateu seguirá de cerca estos datos y los comentaremos—, pero hoy traemos un estudio en vida real sobre datos CV de TIRZE en comparación con otros arGLP-1 para mantener la esencia del estudio venidero. (Sigue leyendo…)

7 de agosto de 2025

Todo lo que quieres saber sobre los arGLP-1


Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Ya llevamos varios años utilizando los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) en el tratamiento de la DM2 como para tener cierta perspectiva sobre este grupo terapéutico. Son muy apreciados por su papel en el control glucémico, sus beneficios cardiovasculares, renales, y en el abordaje de la obesidad

Hoy comentamos una revisión sistemática y metaanálisis de gran envergadura, cuyo objetivo fue comparar de manera exhaustiva la eficacia y seguridad de los arGLP-1 en pacientes con DM2. La investigación integró datos procedentes de 64 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), abarcando un total de 25.572 participantes. Estos ensayos se realizaron en múltiples países, incluyendo estudios llevados a cabo en Asia, Europa y América del Norte, lo que indica una amplia representación geográfica internacional. La revisión que en esta ocasión comentamos no solo examina los arGLP-1 individualmente, sino que también los compara con fármacos tradicionales, ofreciendo una panorámica integral de sus beneficios y riesgos. (Sigue leyendo...)

31 de julio de 2025

Tirzepatida en comparación con semaglutida para el tratamiento de la obesidad (sin diabetes)



Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La tirzepatida (TIRZE) y la semaglutida (SEMA) son medicamentos altamente eficaces para el tratamiento de la obesidad, con reducciones de peso medias reportadas de hasta un 22,9% tras 3-5 años de tratamiento con TIRZE y del 16,7% después de 2 años de tratamiento con SEMA.  Ambos tratamientos disminuyen el apetito y regulan las conductas alimentarias, presumiblemente mediante la expresión de sus respectivos receptores diana en las regiones subcorticales del cerebro que regulan la ingesta de alimentos.

Los patrones de expresión central de los receptores GIP no se superponen completamente con los de los receptores GLP-1, y se plantea la hipótesis de que esta variación contribuye a la mayor pérdida de peso observada con el agonismo dual de los receptores GIP y GLP-1. Los adipocitos carecen de receptores GLP-1 funcionales, pero sí cuentan con receptores GIP funcionales. Se postula que los mecanismos de acción adicionales proporcionados por el agonismo dual de TIRZE contrarrestan, con mayor eficacia que el monoagonismo, las complejas vías para reducir el peso corporal y mantener esta reducción. (Sigue leyendo...)

24 de julio de 2025

De la pirámide de la dieta mediterránea a la planeterránea. La necesidad de extender sus beneficios al resto de poblaciones del planeta.


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Sí, treinta años desde que se publicara por primera vez la pirámide de la dieta mediterránea (DietMed) que recoge los aspectos culturales, culinarios y los relacionados con la salud de la DietMed. Desde entonces, el conocimiento científico sobre sus beneficios para la salud se ha incrementado considerablemente.

Los autores de este artículo de revisión, de reconocido prestigio a nivel internacional, han recopilado en este excelente artículo las evidencias de los beneficios de la DietMed para la salud humana publicadas durante los últimos treinta años, así como otros trabajos anteriores de relevancia, para sintetizar el conocimiento, señalar líneas de avance y señalar las lagunas existentes. (Sigue leyendo...)

17 de julio de 2025

Enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica en personas con diabetes: La necesidad de detección e intervención temprana. Consenso de la Asociación Americana de Diabetes.


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La salud hepática ha cobrado un protagonismo creciente en el manejo de la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), especialmente debido a la elevada prevalencia de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, anteriormente conocida como NAFLD). La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) ha emitido un informe de consenso que recomienda el diagnóstico temprano mediante pruebas no invasivas y la integración sistemática de estrategias de prevención y tratamiento de MASLD en la práctica clínica habitual. Este enfoque incluye tanto intervenciones sobre el estilo de vida como tratamiento farmacológico dirigido a la obesidad y a la hiperglucemia, con el objetivo de modificar el curso evolutivo de la enfermedad.

En Estados Unidos, hasta un 70% de las personas con DM2 presentan MASLD, y cerca de la mitad evolucionan a esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH -Metabolic dysfunction associated SteatoHepatitis-), con riesgo significativo de fibrosis avanzada, cirrosis o carcinoma hepatocelular (CHC), complicaciones que se asocian a mayor morbilidad cardiovascular, neoplásica y metabólica, así como a un deterioro del control glucémico y de la calidad de vida. A pesar de su elevada prevalencia, la MASLD continúa infradiagnosticada y poco tratada, lo que justifica la necesidad de un modelo asistencial multidisciplinar e integrado centrado en la atención primaria. En este contexto, la reciente redefinición de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) como MASLD representa un cambio de paradigma al priorizar la disfunción metabólica sobre el consumo de alcohol, con el objetivo de mejorar la identificación diagnóstica, reducir el estigma terminológico y permitir una clasificación más precisa, que incluye ahora la categoría MetALD (Metabolic dysfunction and Alcoholic Liver Disease) para pacientes con características de MASLD y consumo moderado de alcohol. (Sigue leyendo...)

10 de julio de 2025

La combinación de finerenona y empagliflozina mejora la función renal en DM2 y enfermedad renal crónica


Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes tipo 2 (DM2) presentan mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y fallo renal. El tratamiento actual incluye inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA), iSGLT2, finerenona y arGLP-1, enfocados en frenar la progresión de la ERC y reducir complicaciones.

Para evaluar si la combinación de finerenona y empagliflozina (EMPA) en pacientes con ERC y DM2 reduce más la relación albúmina/creatinina que cada tratamiento por separado, se realizó el ensayo CONFIDENCE. Los participantes elegibles debían tener DM2, HbA1c <11 %, filtrado glomerular estimado (FGe) entre 30 y 90 ml/min/1,73 m² y albuminuria entre 100 y 5000. Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1:1 a recibir finerenona (10 o 20 mg según la tasa de FGe -TFGe-), EMPA (10 mg) o ambos fármacos. Se excluyeron pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, eventos cardiovasculares recientes, trasplante renal o tratamiento previo reciente con iSGLT2. (Sigue leyendo...)

7 de julio de 2025

ADA 2025- Simposio sobre los ritmos circadianos en la salud y la enfermedad: El tiempo lo es todo:

 Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)



En el simposio “El tiempo lo es todo: ritmos circadianos en la salud y la enfermedad”, celebrado en este congreso American Diabetes Association (ADA) 2025, se abordaron los ritmos circadianos y su impacto sobre la salud, especialmente en relación con la diabetes (DM) y el metabolismo. Se reunieron tres ponentes: el Dr. Satchidananda Panda, del Salk Institute; la Dra. Christine Doucette, de la Universidad de Manitoba; y el Dr. Aleksey Matveyenko, de la Clínica Mayo.

Los ritmos circadianos son ciclos biológicos internos que se repiten cada 24 horas y que regulan procesos esenciales. Estos relojes biológicos están presentes en prácticamente todos los organismos vivos y permiten anticipar y adaptarse a los cambios ambientales, como la alternancia entre luz y oscuridad. Desde la expresión genética, el metabolismo energético, la secreción hormonal hasta el comportamiento alimentario, comprender y respetar el ritmo circadiano es fundamental para mantener la salud y prevenir enfermedades crónicas como la DM2, la obesidad o las patologías cardiovasculares. (seguir leyendo)

4 de julio de 2025

ADA‑2025. Over‑the‑Counter Continuous Glucose Monitoring—Data for All or a Disaster Waiting to Happen? 20 de junio de 2025

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Esta mesa redonda enfrenta dos visiones contrastadas sobre el acceso libre a los sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG), bajo un título provocador que interpela tanto a clínicos como a gestores y ciudadanos: “Monitoreo continuo de glucosa sin receta: ¿datos para todos o un desastre inminente?”. El objetivo de esta mesa no es imponer una única verdad, sino abrir un espacio de reflexión profunda, crítica y fundamentada sobre el papel que estas tecnologías deben desempeñar en el futuro de la prevención, la atención primaria y la salud pública.


La Dra Diana Isaacs defiende la postura favorable de “Datos para todos”, centrando su argumentación en la accesibilidad, la prevención y el empoderamiento del paciente. Aporta evidencia creciente que sugiere beneficios potenciales del uso de MCG más allá de las poblaciones clásicamente indicadas. (Seguir leyendo)

3 de julio de 2025

ADA 2025–Simposio sobre el papel de la inteligencia artificial en la mejora de las recomendaciones de insulina y los resultados de la terapia

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)


Durante el congreso ADA 2025 se presentó la ponencia, basada en un artículo publicado recientemente, que mostró un paso decisivo en el uso de inteligencia artificial (IA) para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM).

La DM constituye uno de los retos médicos más complejos de la actualidad. La regulación eficaz de la glucemia es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo como la neuropatía, la nefropatía o la retinopatía diabética. Desde hace décadas, la administración de insulina (INS) exógena se ha consolidado como la herramienta terapéutica más efectiva, aunque también conlleva riesgos como la hipoglucemia si no se dosifica de manera adecuada. (Seguir leyendo)

2 de julio de 2025

ADA 2025–Decisiones improbables ADA 2025 Debate - If You Had to Pick Just One—GLP-1RA, GIP/GLP-1RA or SGLT2i for Type 2 Diabetes? 20 junio

 Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Moderador Stephen Clement. Inova Fairfax Hospital


No se discutió en esta mesa si metformina sí o no en primera línea, puesto que forma parte de la estrategia terapéutica de la diabetes básica en casi todos los estudios.

La Dra. Karol Watson (University of California, Los Angeles), cardióloga, comenzó la mesa con su presentación. Planteó esta afirmación: si tuviera que escoger un fármaco entre agonistas del receptor de GLP-1 (arGLP-1), agonistas duales GIP/GLP-1 (arGIP/GLP-1) o inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), se decidiría por el que reduzca eventos cardiovasculares. Revisó los estudios existentes en prevención cardiovascular de los grupos farmacológicos mencionados uno por uno. Los arGIP/GLP-1 en estos momentos no disponen de estudios finalizados que permitan establecer una conclusión al respecto, aunque los hay en marcha. Por tanto, no serían su elección. Sin embargo, sí que se dispone de estudios con los otros dos grupos farmacológicos. Desgranó los estudios disponibles de ambos, fijándose en la reducción de eventos cerebrovasculares, así como del resto de eventos cardiovasculares y la pérdida de peso como elemento diferencial de los arGLP-1, a pesar de los beneficios observados en la reducción de eventos cardiovasculares y renales de los iSGLT2, lo que le hace decantarse finalmente por los arGLP-1. (Seguir leyendo)

1 de julio de 2025

ADA 2025‑Symposium - Lancet Journal Symposium—Early‑Onset Type 2 Diabetes. Mon, Jun 23

 Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Hasta finales del siglo XX, la diabetes tipo 2 (DM2) se consideraba una enfermedad propia de adultos de mediana o avanzada edad. Sin embargo, su prevalencia en menores de 40 años ha aumentado de forma alarmante, superando el 15 % en algunos países. Este fenómeno representa un reto sanitario urgente, ya que el inicio temprano de la enfermedad se asocia a una progresión más rápida hacia complicaciones y a una reducción significativa de la esperanza de vida, especialmente cuando se diagnostica antes de los 30 años. La obesidad creciente, junto con factores genéticos, ambientales y sociales, es un motor clave de esta tendencia.

Coincidiendo con la presentación de la mesa temática, The Lancet ha publicado de manera simultánea tres artículos clave que abordan esta cuestión desde distintas perspectivas. Esta triple publicación no solo ofrece datos relevantes y de alto impacto, sino que también subraya la magnitud de los desafíos clínicos, sociales y políticos asociados, abriendo así un espacio necesario para la reflexión y la acción coordinada. (Seguir leyendo)

30 de junio de 2025

ADA 2025.- Simposio Diabetes y enfermedad arterial periférica: papel evolutivo del agonista del receptor GLP-1 y nuevos hallazgos del ensayo STRIDE

Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)


Simposio que se ha realizado durante el 85º congreso de la ADA (American Diabetes Association), que se está celebrando actualmente en Chicago el 21 de junio de 2025.

Tras la presentación de la sesión por la Dra. Alice Chang, dio paso a la Dra. Zaina Albalawi, del Memorial University of Newfoundland, quien desarrolló la temática “Diabetes and PAD (Peripheral Artery Disease) —Epidemiology and Clinical Consequences”.
Para aquellas personas que viven con diabetes (DM), pero que también tienen enfermedad arterial periférica (EAP), la realidad y pronóstico es muy diferente en comparación con personas únicamente con DM, siendo la literatura bastante escasa.
Recientemente, la Sociedad Cardiovascular Canadiense ha resumido los datos epidemiológicos sobre la DM y la EAP, en “Epidemiology and Burden of Peripheral Artery Disease in People With Type 2 Diabetes: A Systematic Literature Review”, una de las revisiones sistemáticas más grandes hasta la fecha publicada en 2024. Se identificaron 86 estudios elegibles, en su mayoría observacionales y realizados en Asia y Europa, de EAP en personas con DM2.  
(Seguir leyendo)