12 de octubre de 2025

¿Qué aporta socialmente el control intensivo y precoz de la diabetes?

 

Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

El aspecto social de la DM2 es muy importante, y a menudo se subestima. Esta enfermedad no solo se maneja con fármacos, glucómetros y consejos sobre estilos de vida, también son necesarios el apoyo social, las políticas de salud pública y la reducción de desigualdades socioeconómicas.

Comentamos un trabajo realizado en España que utiliza un modelo económico para estimar la repercusión social que un control estricto y temprano de los pacientes con DM2 podía aportar a los pacientes de reciente diagnóstico, en comparación con metas menos estrictas de hemoglobina glucosilada (HbA1c) 
Es decir, comparó mantener niveles de HbA1c < 6,5% durante los 5 años posteriores al diagnóstico en España, con un control no estricto.. (Sigue leyendo...)

La noción de valor social utilizada no se limitó a los costes sanitarios directos, sino que también incorpora indicadores como utilización de recursos, presencia de complicaciones, calidad de vida y mortalidad. La idea fue traducir estas variables a un impacto económico global, expresado en euros, y estimar la ganancia que supondría aplicar un control más intensivo.

El estudio no se basa en datos primarios recogidos en pacientes españoles, sino en un modelo económico basado en la literatura científica existente. Es decir, se toman resultados de estudios ya publicados sobre el impacto del control glucémico en complicaciones, mortalidad y calidad de vida, y se proyectan mediante un modelo que estima costes y beneficios.

Según las estimaciones de los autores, el impacto económico del control estricto sería de 1.010 millones de euros en España, lo que equivale a 13.473 € por paciente. Por su parte, el control no estricto generaría un impacto de 1.127 millones de euros, o 16.122 € por paciente.

La diferencia entre ambas estrategias sería de 117 millones de euros en el conjunto del país. Según sus cálculos, el control estricto generaría un ahorro aproximado de 2.649 € por paciente en ese periodo, gracias a menos complicaciones, mejor calidad de vida y menor mortalidad. Este diferencial se interpreta como el valor social positivo del control estricto: menos complicaciones, mayor calidad de vida y menor mortalidad prematura, traducido a términos económicos.

Este estudio plantea un mensaje interesante: el control estricto y temprano de la DM2 podría generar beneficios no solo clínicos, sino también económicos y sociales, incluso en un horizonte tan limitado como cinco años.

Pero, como todo en la vida, tiene ciertas limitaciones: es un análisis basado únicamente en modelos y literatura secundaria, no en datos reales de pacientes. El horizonte temporal de 5 años es demasiado corto para una enfermedad crónica como la DM2, y el umbral de HbA1c < 6,5% es discutible y no recomendado de forma generalizada en las guías actuales, sobre todo en pacientes con riesgo de hipoglucemia.

En resumen, es un estudio teórico con resultados llamativos en euros, pero de poca aplicabilidad práctica. Conviene interpretarlo con cautela, sin que modifique por sí solo nuestras decisiones clínicas, que deben seguir basándose en guías y evidencia clínica real.



Merino M, Maravilla-Herrera P, Artola S, Escalada J, Pérez A, Remón J, Trillo-Mata JL, Vallès-Callol JA, Hidalgo-Vega Á. Tight and early HbA1c control in patients with type 2 diabetes mellitus in Spain: quantifying the social value. Front Public Health. 2025 Jul 11;13:1511108. doi: 10.3389/fpubh.2025.1511108. PMID: 40717941; PMCID: PMC12291102.

No hay comentarios: