24 de septiembre de 2025

EASD 2025.- ¿Necesitamos nuevas insulinas? Insulinas orales e inteligentes


Do we need new insulins? Thursday, 18 September 2025, Paris Hall

Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

A pesar de los avances en el tratamiento para la diabetes mellitus (DM), la insulina (INS) sigue siendo un pilar fundamental en el manejo de esta enfermedad. Por este motivo, surge la necesidad de seguir mejorando en la eficacia, la seguridad y la comodidad del tratamiento de la INS, lo que ha llevado a la investigación y desarrollo de nuevas formulaciones de INS que mejoren su posología, administración, eficacia y adherencia. La sesión S20 del Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2025, titulada "¿Necesitamos nuevas insulinas?", abordó estos avances y sus implicaciones clínicas.

En este contexto, las INS de acción prolongada administradas una vez por semana representan un avance significativo. Estas INS semanales han demostrado eficacia comparable a la INS basal diaria en múltiples estudios clínicos fase 2 y 3, con reducciones similares en HbA1c y un perfil de hipoglucemia equivalente. Su esquema semanal simplifica la terapia, disminuye la carga de inyecciones y mejora la adherencia y calidad de vida del paciente. (Sigue leyendo...)

La serie de ensayos ONWARDS 1–5 evidenció que las INS semanales pueden mantener un control glucémico estable y duradero, sin incremento de las hipoglucemias severas. Además, su combinación con otros fármacos hipoglucemiantes, como arGLP-1, potencia la eficacia metabólica.

Otro reto histórico para mejorar la vida de los pacientes con DM ha sido la administración de INS por vía oral, que podría facilitar la adherencia y la aceptación del tratamiento al eliminar la tan indeseada vía subcutánea inyectable.

Pero las presentaciones orales se han encontrado con serias limitaciones que hasta ahora no han podido ser resueltas. El principal obstáculo ha sido la degradación de la INS causada por las enzimas digestivas en el tracto gastrointestinal. Por este motivo, no puede actuar toda la INS administrada, y para compensar el déficit de la INS deteriorada en el sistema digestivo son necesarias grandes dosis de INS oral para alcanzar niveles terapéuticos óptimos, aumentando el riesgo de efectos adversos. Otra limitación es que la molécula de INS es hidrofílica y de gran tamaño, lo que dificulta su absorción a través de la mucosa intestinal. Esta dificultad ha generado variabilidad en la asimilación de la INS, que se traduce en fluctuaciones de glucemia difíciles de controlar. No hace falta recordar que el objetivo prioritario del tratamiento con INS es mantener la normoglucemia el máximo de tiempo posible.

Para poder superar todas estas limitaciones, en esta sesión se han mostrado nuevas formulaciones de INS oral: destacando las insulinas encapsuladas y recubiertas, que utilizan tecnologías de liberación controlada para garantizar absorción intestinal y su acción sostenida. Ensayos clínicos tempranos han mostrado que estas insulinas orales pueden alcanzar controles glucémicos comparables a la INS subcutánea basal, con un perfil de seguridad aceptable y baja incidencia de hipoglucemias graves.

Y una última novedad son las llamadas smart insulins, o INS inteligentes, que están diseñadas para liberar INS de manera autorregulada en función de la glucemia. El objetivo de este tipo de INS es reproducir la secreción fisiológica realizada por las células beta pancreáticas, aumentando la liberación cuando la glucemia está elevada o disminuyéndola cuando la glucemia es normal o en niveles glucémicos bajos, reduciendo así el riesgo de hipoglucemia.

Existen diversas estrategias en el diseño de estas smart INS: una de ellas utiliza enlaces químicos sensibles a glucosa que se rompen en situaciones de hiperglucemia, lo que ayuda a que se libere INS de forma controlada solo cuando es precisa. Otra estrategia emplea nanopartículas o hidrogeles inteligentes, que modifican su permeabilidad según la glucemia, permitiendo un flujo de INS proporcional a la demanda metabólica. También se han desarrollado sistemas que combinan moléculas de INS con sensores enzimáticos de glucosa, activando la liberación únicamente en presencia de niveles glucémicos elevados.

Estudios preclínicos han demostrado que las smart INS pueden mantener niveles glucémicos estables durante periodos prolongados, reduciendo significativamente los episodios de hipoglucemia en comparación con INS convencional.

Estos avances en INS, INS semanal, INS oral y smart INS, ofrecen nuevas opciones terapéuticas que pueden mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con DM. Las presentaciones de esta sesión reflejan que hay esperanza en la aparición de terapias más convenientes y seguras, orientadas a la preservación de la función metabólica, la mejora de la adherencia y la personalización del manejo de la DM, consolidando las INS semanales como una opción innovadora en el arsenal terapéutico moderno.


No hay comentarios: