5 de octubre de 2025

¿Y si fuera posible determinar el riesgo de padecer diabetes tipo 2 juvenil en el momento de nacer?



Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

A nivel mundial están surgiendo tendencias alarmantes en la incidencia de DM2 en jóvenes menores de 20 años (DM2JV) a un ritmo mayor al de los adultos, afectando desproporcionadamente a los grupos étnicos minoritarios. Esta aparición temprana de la DM2 es particularmente preocupante debido a su rápida progresión, con una disminución de la función de las células B a una tasa estimada del 25-30% anual, sustancialmente más rápida que la disminución del 7% en adultos. Esta disfunción temprana acelera las complicaciones, convirtiendo la DM2JV en un fenotipo distintivo y más agresivo. Por lo tanto, la identificación temprana de las personas en riesgo antes de la aparición clínica es fundamental para la prevención y la intervención dirigidas.

La etiología de la DM2JV refleja una interacción multifactorial entre la biología individual, las exposiciones perinatales, el entorno posnatal, los hábitos de vida, los determinantes sociales y la predisposición genética. Se presta cada vez más atención a la transmisión intergeneracional del riesgo, en particular al papel de la exposición intrauterina a la hiperglucemia materna. En lo referido a este último punto, se sugiere que la DMG materna e incluso formas más leves de hiperglucemia durante el embarazo aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa (ITG) y DM2 en la descendencia, lo que podría ocurrir a través de predisposiciones genéticas compartidas o programación metabólica intrauterina con modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN o la expresión alterada de microARN como posibles mediadores. Estos cambios pueden ejercer efectos duraderos en el desarrollo de las células B y la sensibilidad a la insulina. (Sigue leyendo...)

2 de octubre de 2025

Finerenona con empagliflozina en ERC y DM2



Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) y DM2 presentan un riesgo elevado de eventos cardiovasculares (EvCV) y progresión a insuficiencia renal. El tratamiento actual combina bloqueadores del sistema renina-angiotensina, iSGLT2, antagonistas no esteroideos del receptor de mineralocorticoides (ARMnE) como la finerenona, y los arGLP-1, con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad y reducir complicaciones. Análisis secundarios sugieren que la combinación de finerenona e iSGLT2 podría tener un efecto aditivo en la reducción del cociente albúmina/creatinina urinaria (CAC), aunque la evidencia procede de estudios post hoc, lo que justifica la necesidad de ensayos aleatorizados que evalúen su inicio simultáneo. Cabe señalar que la terapia escalonada podría retrasar la consecución de la eficacia y favorecer la inercia clínica.

Evidencias recientes indican que la finerenona podría ser eficaz incluso en estadios avanzados de ERC (TFGe <25 ml/min/1,73 m²) y en proteinuria en rango nefrótico, sin aumentar de forma significativa el riesgo de hiperpotasemia, aunque la mayoría de datos proceden de cohortes pequeñas y seguimientos cortos. En la ERC no diabética, la experiencia con ARM esteroideos es más amplia que con finerenona, cuya eficacia se ha evaluado en pocos estudios retrospectivos con resultados no concluyentes. (Sigue leyendo...)