30 de octubre de 2025

Participación de las mujeres en ensayos cardiovasculares de 2017 a 2023: una revisión sistemática.



Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de mortalidad mundial. Afectan a ambos sexos, pero las diferencias biológicas, hormonales y sociales influyen en la presentación, progresión y respuesta terapéutica entre hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los ensayos clínicos cardiovasculares, lo que limita la generalización de los resultados y contribuye a desigualdades en el manejo y pronóstico.

Presentamos una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2017 y 2023 para evaluar la representación femenina y sus determinantes, considerando el tipo de intervención, patrocinio, localización, edad y ECV abordada. (Sigue leyendo...)

26 de octubre de 2025

Seguridad, alcohol y diabetes tipo 2: ¿cuánto o cómo se consume?



Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

El consumo excesivo de alcohol es claramente perjudicial, como ya refiere la Regla 40 de San Benito consultada en la web del Monasterio de Santo Domingo de Silos. “La ración de bebida: No dar lugar a la embriaguez. Aunque leemos que el vino de ninguna manera es propio de los monjes, como en nuestros días es imposible persuadirles de ello, convengamos al menos en no beber hasta la saciedad sino con moderación, porque el vino hace apostatar hasta a los sabios”.

El consumo moderado de alcohol y sus peligros o beneficios sigue siendo un tema de discusión en los foros de salud pública. El consumo moderado de vino forma parte de la dieta mediterránea (DMedit), patrón dietético de constatados beneficios para la salud cardiovascular y DM2, pero no pisamos terreno firme si recomendáramos su consumo a la población general, por su efecto perjudicial respecto a otros problemas de salud: cáncer, afectación hepática, enfermedad cardiovascular, accidentes, adicción, etc. Calidad, cantidad y frecuencia de consumo presentan resultados dispares. Los estudios disponibles son observacionales, y por tanto faltan evidencias incontrovertibles. (Sigue leyendo...)

23 de octubre de 2025

Semaglutida y tirzepatida en la ICFEp: de los ensayos clínicos a la práctica real


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) se ha convertido en la invitada estrella —aunque poco deseada— de las consultas de cardiología. Cada vez más frecuente, avanza de la mano de dos viejas conocidas: la obesidad y la DM2, que no solo complican los síntomas y reducen la capacidad funcional, sino que además incrementan notablemente el riesgo cardiovascular. Y, pese a todo, seguimos con un arsenal terapéutico sorprendentemente limitado.

En este contexto, algunos fármacos han empezado a despertar expectación. Los agonistas del receptor GLP-1 como la semaglutida (SEMA) y los agonistas duales GIP/GLP-1 como la tirzepatida (TIRZE), han demostrado en ensayos recientes mejoras en los síntomas de pacientes con ICFEp y obesidad. Ambos estudios han sido analizados y comentados en detalle en nuestro blog. Sin embargo, se trata de ensayos de tamaño limitado, con un número reducido de eventos cardiovasculares y criterios de inclusión extremadamente estrictos —casi equivalentes a un “casting” para participar—. Esta falta de robustez metodológica ha frenado, por el momento, tanto su aprobación regulatoria como su incorporación formal a las guías clínicas. (Sigue leyendo...)

16 de octubre de 2025

Falta de adherencia relacionada con el coste del fármaco. ¿Está pasando en nuestro medio?

 

Comentario del Dr. Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Muchas personas tienen dificultades para seguir su tratamiento. ¿Por qué no me comenta cómo le va a usted?
- Esta es la última pregunta del cuestionario de Haynes-Sackett para valorar la adherencia en los pacientes de nuestra consulta y quizá la más importante de todo el cuestionario. Se trata de una pregunta abierta para que el propio paciente pueda expresar su realidad, y se acompaña de una pequeña introducción para alejarse del juicio que puede sentir el que responde.

La realidad en nuestro medio es que las causas de adherencia son muy diversas, pero la carga económica del fármaco no suele estar entre ellas (más allá del copago que tenemos). Y digo suele, porque cada vez con más frecuencia pautamos fármacos no financiados por la Seguridad Social, en nuestro caso, fármacos para el tratamiento de la obesidad. Esta no-financiación no hace referencia -en mi opinión- a cuestiones científicas, son fármacos con ensayos clínicos muy completos. Esta no-financiación hace referencia probablemente a la capacidad del sistema para costear un fármaco del que se beneficiarían el 20% de las personas en España. El artículo que hoy comentamos hace referencia (bajo el paraguas de la visión americana de todo) a la falta de adherencia relativa al coste de algunos fármacos. (Sigue leyendo…)

12 de octubre de 2025

¿Qué aporta socialmente el control intensivo y precoz de la diabetes?

 

Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

El aspecto social de la DM2 es muy importante, y a menudo se subestima. Esta enfermedad no solo se maneja con fármacos, glucómetros y consejos sobre estilos de vida, también son necesarios el apoyo social, las políticas de salud pública y la reducción de desigualdades socioeconómicas.

Comentamos un trabajo realizado en España que utiliza un modelo económico para estimar la repercusión social que un control estricto y temprano de los pacientes con DM2 podía aportar a los pacientes de reciente diagnóstico, en comparación con metas menos estrictas de hemoglobina glicada (HbA1c) 
Es decir, comparó mantener niveles de HbA1c < 6,5% durante los 5 años posteriores al diagnóstico en España, con un control no estricto.. (Sigue leyendo...)

9 de octubre de 2025

¿Es el ayuno superior a la restricción calórica continua para la pérdida de peso y los resultados metabólicos en adultos obesos?



Comentario del Dr. Manuel Antonio Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La obesidad constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, afectando a más de 890 millones de adultos y asociándose de manera directa con un incremento en la prevalencia de DM2, enfermedades cardiovasculares (ECV), hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Además de sus consecuencias clínicas, genera un importante impacto económico sobre los sistemas de salud y la productividad.

Las intervenciones dietéticas son pilares fundamentales en el manejo de la obesidad, y dentro de ellas destacan dos estrategias principales:
Restricción calórica continua (RCC): consiste en reducir la ingesta calórica diaria entre un 20% y un 40%, manteniendo la frecuencia y distribución habitual de las comidas. Ha sido durante décadas el enfoque dietético clásico para la pérdida de peso, con evidencia sólida sobre su eficacia. No obstante, la adherencia a largo plazo suele ser limitada debido a la sensación de hambre y privación.
Estrategias basadas en el ayuno (EBA): incluyen diferentes modalidades de ayuno intermitente (como el método 5:2, dos días de ayuno parcial y 5 de alimentación normal), alimentación restringida en el tiempo (ventanas de 4 a 12 horas diarias de ingesta) y ayuno en días alternos (combina días de alimentación normal y días con una ingesta calórica reducida al 25-30%). (Sigue leyendo...)

5 de octubre de 2025

¿Y si fuera posible determinar el riesgo de padecer diabetes tipo 2 juvenil en el momento de nacer?



Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

A nivel mundial están surgiendo tendencias alarmantes en la incidencia de DM2 en jóvenes menores de 20 años (DM2JV) a un ritmo mayor al de los adultos, afectando desproporcionadamente a los grupos étnicos minoritarios. Esta aparición temprana de la DM2 es particularmente preocupante debido a su rápida progresión, con una disminución de la función de las células B a una tasa estimada del 25-30% anual, sustancialmente más rápida que la disminución del 7% en adultos. Esta disfunción temprana acelera las complicaciones, convirtiendo la DM2JV en un fenotipo distintivo y más agresivo. Por lo tanto, la identificación temprana de las personas en riesgo antes de la aparición clínica es fundamental para la prevención y la intervención dirigidas.

La etiología de la DM2JV refleja una interacción multifactorial entre la biología individual, las exposiciones perinatales, el entorno posnatal, los hábitos de vida, los determinantes sociales y la predisposición genética. Se presta cada vez más atención a la transmisión intergeneracional del riesgo, en particular al papel de la exposición intrauterina a la hiperglucemia materna. En lo referido a este último punto, se sugiere que la DMG materna e incluso formas más leves de hiperglucemia durante el embarazo aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa (ITG) y DM2 en la descendencia, lo que podría ocurrir a través de predisposiciones genéticas compartidas o programación metabólica intrauterina con modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN o la expresión alterada de microARN como posibles mediadores. Estos cambios pueden ejercer efectos duraderos en el desarrollo de las células B y la sensibilidad a la insulina. (Sigue leyendo...)

2 de octubre de 2025

Finerenona con empagliflozina en ERC y DM2



Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) y DM2 presentan un riesgo elevado de eventos cardiovasculares (EvCV) y progresión a insuficiencia renal. El tratamiento actual combina bloqueadores del sistema renina-angiotensina, iSGLT2, antagonistas no esteroideos del receptor de mineralocorticoides (ARMnE) como la finerenona, y los arGLP-1, con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad y reducir complicaciones. Análisis secundarios sugieren que la combinación de finerenona e iSGLT2 podría tener un efecto aditivo en la reducción del cociente albúmina/creatinina urinaria (CAC), aunque la evidencia procede de estudios post hoc, lo que justifica la necesidad de ensayos aleatorizados que evalúen su inicio simultáneo. Cabe señalar que la terapia escalonada podría retrasar la consecución de la eficacia y favorecer la inercia clínica.

Evidencias recientes indican que la finerenona podría ser eficaz incluso en estadios avanzados de ERC (TFGe <25 ml/min/1,73 m²) y en proteinuria en rango nefrótico, sin aumentar de forma significativa el riesgo de hiperpotasemia, aunque la mayoría de datos proceden de cohortes pequeñas y seguimientos cortos. En la ERC no diabética, la experiencia con ARM esteroideos es más amplia que con finerenona, cuya eficacia se ha evaluado en pocos estudios retrospectivos con resultados no concluyentes. (Sigue leyendo...)