24 de junio de 2024

ADA 2024- ¿Debemos tener en cuenta la raza/etnia a la hora de manejar la DM2?



Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)

El debate se centra en la realidad de los EEUU, pero es aplicable a nuestro medio. Lejos quedan los tiempos en los que era excepcional que atendiéramos en nuestras consultas a personas nacidas en otros continentes. Ello nos obliga a tener en cuenta esta variabilidad étnica (cultural) a la hora de valorar signos y síntomas, recomendar pautas de alimentación y tratamientos farmacológicos. Recordemos la mayor frecuencia de agranulocitosis por metamizol en poblaciones de origen nórdico (tan de actualidad), cuando en nuestro medio es un fármaco de amplio uso. 

 

Es bien conocido que los puntos de corte de índices de masa corporal (IMC) o perímetro abdominal consensuados (OMS, IDF, …) para definir normopeso, sobrepeso u obesidad son distintos para europeos, asiáticos o africanos, y su riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes tipo 2 (DM2). O, como en el caso de la HbA1c que debe ser valorada teniendo en cuenta el origen del paciente, por su variabilidad. En los cuestionarios médicos de algunos países una de las preguntas suele referirse a la raza del paciente, no por cierto en la documentación ni en historia clínica de nuestro país. Una persona con padres de distintas razas, ¿dónde se clasifica?, según el color de la piel más o menos clara u oscura, si tiene los parpados rasgados, o el color de los ojos. La mesa que hoy comentamos es la titulada “Race and Ethnicity-Based Cut Points in Diabetes Screening and Diagnosis—Benefit or Harm for Reducing Disparities? que se dio en el 84º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) estos días. (Sigue leyendo…)

23 de junio de 2024

ADA 2024- Estudio LENS: Efectos del fenofibrato en la progresión de la retinopatía diabética

 

Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


El fenofibrato, un agonista del receptor alfa activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR-α), ha demostrado ser eficaz en la reducción de los triglicéridos (TG) circulantes y los niveles de colesterol no asociado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). En el ensayo FIELD (Fenofibrate Intervention and Event Lowering in Diabetes), realizado en 9.795 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se observó una disminución del 30% en la necesidad de tratamiento con fotocoagulación en el grupo de pacientes tratados con fenofibrato. Subestudios de imágenes retinianas del ensayo FIELD y el ensayo ACCORD-EYE (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes) respaldaron la hipótesis de que la terapia con fenofibrato reduce la progresión de la retinopatía diabética (RD).


En este 84ª Edición del Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se está celebrando en estos momentos en Orlando, Estados Unidos, se han presentado datos adicionales del estudio LENS (Lowering Events in Non-proliferative retinopathy in Scotland) por parte del Dr. David Preiss. (Sigue leyendo...)

22 de junio de 2024

ADA 2024- Estudio SURMOUNT-OSA: Tirzepatida aporta beneficios en el síndrome de apnea obstructiva del sueño



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio que provoca el colapso total o parcial de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Clínicamente se caracteriza por hipersomnia diurna, ronquidos nocturnos y tendencia al sobrepeso y obesidad. Las personas que padecen SAOS pueden experimentar apneas o hipopneas, lo que provoca una disminución de la saturación de oxígeno y/o frecuentes despertares del sueño nocturno.

La reducción de peso es una recomendación estándar para el tratamiento del SAOS en personas con obesidad o sobrepeso; sin embargo, en la actualidad, ningún medicamento aprobado contra la obesidad ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la SAOS. En el 84º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se está celebrando en estos momentos en Orlando, Estados Unidos, ha sido presentado el estudio SURMONT-OSA (Study of Tirzepatide in participants with obesity or overweight- Obstructive sleep apnea), con interesantes resultados al respecto. (Sigue leyendo...)

21 de junio de 2024

ADA 2024- Da comienzo el 84º Congreso de la American Diabetes Association en Orlando.

 

Como cada año por estas fechas la American Diabetes Association (ADA) celebra su Congreso anual reuniendo los últimos conocimientos en el campo de la diabetología. Así, del día 21 a 24 de junio de 2024 se celebrará en Orlando, Estados Unidos, la “84nd Scientific Sessions 2024, bajo el eslogan “The largest, most exciting diabetes conference will be here before you know it!”. 

Ya desde hace años el Congreso de la ADA se celebra en un formato híbrido (presencial y online), lo que permite una mayor afluencia de interesados. Y ahí estaremos nosotros.

Al igual que hemos hecho en los años previos, el Blog de Mateu acercará a sus lectores resúmenes de las principales mesas y simposios presentados en esta edición. Estén atentos a los próximos días porque tendremos posts ciertamente interesantes. 

Cuídense. 

20 de junio de 2024

¿Qué aporta la adiposidad a nuestro entendimiento de las personas con riesgo CV y renal y DM2?

 

Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica en cuya etiopatogenia se ha visto implicado el síndrome metabólico (SM) (conjunto de situaciones entre las que se encuentran: aumento del perímetro abdominal basado en la obesidad central o adiposidad, hipertensión arterial -HTA-, hipertrigliceridemia, cifras bajas de colesterol lipoproteína de alta densidad colesterol -HDL- y resistencia a la insulina -RI-). Numerosos estudios han observado que estas personas tienen el doble de riesgo de desarrollar un evento cardiovascular (EvCV) que otra que no cuenta con este diagnóstico, y que este riesgo aumenta proporcionalmente con los años de evolución y el mal control de la enfermedad. 


El aumento del riesgo de EvCV está conectado con las complicaciones derivadas de la hiperglucemia mantenida y el hiperinsulinismo, así como con las comorbilidades a las que se asocia. Prevenir la DM2 manejando sus factores de riesgo e identificarla poniendo en marcha una intervención óptima es primordial, pero para poder poner en práctica estas acciones no solo es necesario tener el conocimiento, sino disponer de los recursos necesarios. (Sigue leyendo...)

16 de junio de 2024

Revisión sistemática de los nuevos antidiabéticos del Colegio Estadounidense de Médicos.



Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí) 

Hoy volvemos a comentar lo conocido de los fármacos introducidos recientemente  en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) más allá de la metformina (MET), las sulfonilureas (SU) y las glitazonas (GLZ), que con el propósito de alcanzar un objetivo de HbA1c al reducir la glucosa en sangre, eran capaces de reducir, además, el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y renales (ERC)En estos  se sitúan los inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa (iSGLT2) y agonistas del péptido 1 similar al glucagón (arGLP1) e incluso los recientes agonistas duales del GLP1 y del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (iDPP4).

Por ello traemos aquí una vez más una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos aleatorios controlados (ECA) de adultos con DM2 con el que  evaluar la efectividad comparativa y de los  iSGLT2, arGLP1, iDPP4 e insulinas (INS) de acción prolongada en monoterapia o en combinación con otros medicamentos antidiabéticos (ADNI) a instancias de una revisión de las  Guías Clínicas del Colegio Americano de Médicos (Sigue leyendo...)

13 de junio de 2024

Efecto de la combinación de pioglitazona con iSGLT2 o arGLP-1 sobre resultados cardiovasculares en DM2

 


Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


La diabetes tipo 2 (DM2) se caracteriza por diversos factores fisiopatológicos como la resistencia a la insulina (RI), la disminución de la respuesta de las incretinas, el aumento de la secreción de glucagón, la producción hepática de glucosa, la disfunción de las células β pancreática, la lipólisis y la reabsorción de glucosa, entre otras. Las tiazolidinedionas (TZD) son sensibilizadores de la insulina (INS) en el hígado y el músculo esquelético, mantienen la función de las células β pancreáticas y reducen la grasa visceral (Lebovitz HE et al.). La pioglitazona (PIO) ha demostrado reducir los infartos de miocardio (IAM) y los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos, mortales y no mortales. Sin embargo, ciertos riesgos asociados, como edemas e insuficiencia cardíaca (IC), podrían atenuarse con otros agentes como los análogos del receptor del péptido-1 similar al glucagón (arGLP-1) e inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (iSGLT2).


El artículo que hoy comentamos analiza la eficacia del tratamiento combinado de PIO, arGLP-1 e iSGLT2 y los resultados cardiovasculares (CV) en comparación con un enfoque de atención más tradicional en personas con DM2 de 18 años o más, utilizando una revisión sistemática, un metaanálisis y un análisis de una gran base de datos del mundo real. (Sigue leyendo...)

9 de junio de 2024

Diabetes atípica: ¿Qué hemos aprendido y qué nos espera en el futuro?

 

 

Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)


Como si de un estudio clásico se tratara, aunque sólo tenga 6 años, el estudio finlandés de Ahlqvist et al. publicado en Lancet Diabetes Endocrinology en 2018, se ha convertido en uno de los más referenciados cuando hablamos de diversas formas de diabetes (DM). Y es que, los autores analizaron por clusters casi 10.000 pacientes y llegaron a la conclusión de que la categorización de DM en tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) podía ser algo escasa, y podía mejorarse con 5 subcategorías de DM. De esto ya hablamos en su momento en el blog largo y tendido por lo que no me extenderé mucho.


Sin embargo, tenemos otros tipos de DM, que no comparten todas las características con la DM1 y DM2. La Diabetes Atípica se refiere a casos de DM que no se ajustan estrictamente a las definiciones tradicionales de DM1 o DM2. La identificación y el estudio de estas formas atípicas han avanzado significativamente nuestra comprensión de la fisiopatología de la secreción de insulina (INS), la sensibilidad a la misma y la autoinmunidad de los islotes. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre estas formas atípicas y sus implicaciones para el futuro del cuidado de la DM. (Sigue leyendo…)

6 de junio de 2024

Ha llegado la revolución a la Enfermedad Renal Diabética: La Finerenona



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La enfermedad renal diabética (ERD) afecta a casi el 40% de los pacientes con diabetes (DM). La ERD es una de las principales causas de enfermedad renal terminal (ERT) y va acompañada de un aumento de la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares (MCV). Intervenciones multifactoriales sobre la ERC dirigidas al control de la glucemia, la presión arterial (PA) y los lípidos, han demostrado ralentizar la enfermedad renal crónica (ERC), así como reducir los eventos cardiovasculares (EvCV).

La piedra angular del tratamiento de la ERC con albuminuria sigue siendo la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), ya que en los ensayos controlados aleatorizados (ECA) a gran escala en pacientes con DM y ERC establecida, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-2) redujeron significativamente la progresión a la ERT en comparación con el placebo. (Sigue leyendo...)