9 de junio de 2024

Diabetes atípica: ¿Qué hemos aprendido y qué nos espera en el futuro?

 

 

Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)


Como si de un estudio clásico se tratara, aunque sólo tenga 6 años, el estudio finlandés de Ahlqvist et al. publicado en Lancet Diabetes Endocrinology en 2018, se ha convertido en uno de los más referenciados cuando hablamos de diversas formas de diabetes (DM). Y es que, los autores analizaron por clusters casi 10.000 pacientes y llegaron a la conclusión de que la categorización de DM en tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) podía ser algo escasa, y podía mejorarse con 5 subcategorías de DM. De esto ya hablamos en su momento en el blog largo y tendido por lo que no me extenderé mucho.


Sin embargo, tenemos otros tipos de DM, que no comparten todas las características con la DM1 y DM2. La Diabetes Atípica se refiere a casos de DM que no se ajustan estrictamente a las definiciones tradicionales de DM1 o DM2. La identificación y el estudio de estas formas atípicas han avanzado significativamente nuestra comprensión de la fisiopatología de la secreción de insulina (INS), la sensibilidad a la misma y la autoinmunidad de los islotes. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre estas formas atípicas y sus implicaciones para el futuro del cuidado de la DM. (Sigue leyendo…)


La clasificación tradicional de la diabetes en DM1 y DM2 es insuficiente para describir los diversos fenotipos metabólicos y clínicos observados en los pacientes. Estas formas de DM pueden presentar una combinación de características que no son típicas de las formas más conocidas de la enfermedad, lo que complica el diagnóstico y el tratamiento. Por ello, es crucial reconocer y entender estas variantes para proporcionar una atención adecuada y personalizada a los pacientes. Las DM monogénicas, las oligogénicas o las formas sindrómicas, son las formas más comunes de DMs atípica.

 

La DM monogénica se refiere a formas no sindrómicas de DM con herencia mendeliana, impulsadas por variantes perjudiciales en un solo gen. Ejemplos bien descritos de DM monogénica incluyen la DM del adulto joven de inicio en la madurez (MODY) y la diabetes neonatal.

  • GCK-MODY (MODY 2): Es la forma más común de MODY, causada por variantes patogénicas en el gen GCK que codifica la glucoquinasa. Se caracteriza por una hiperglucemia leve que no requiere tratamiento farmacológico, ya que los pacientes no tienen mayor riesgo de complicaciones microvasculares. Estos pacientes a menudo son diagnosticados incidentalmente durante estudios de rutina.
  • HNF1A-MODY (MODY 3): La segunda forma más común de MODY, resultante de variantes patogénicas en el factor de transcripción HNF1A. Se presenta con hiperglucemia progresiva y responde bien al tratamiento con sulfonilureas (SU). Los pacientes con esta forma de MODY pueden desarrollar complicaciones microvasculares si no se tratan adecuadamente.
  • Diabetes Neonatal: Generalmente causada por variantes de pérdida de función en los canales KATP (Potasio-adenosintrifosfato), que se manifiestan como DM severa en los primeros seis meses de vida. El diagnóstico temprano y el manejo adecuado son cruciales para mejorar el pronóstico en estos pacientes.

Recientemente, se ha dirigido la atención hacia las condiciones en las que varios genes con variantes contribuyen a una forma heredada de DM. Estas formas oligogénicas a menudo implican genes que se agrupan en vías compartidas, compuestos por el efecto de múltiples genes que individualmente no causarían una enfermedad significativa. Además de ello, suelen tener una penetrancia incompleta. Este enfoque refleja la complejidad genética subyacente a muchas formas de DM y resalta la importancia de considerar un enfoque genético integral en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

 

Los pacientes con DM sindrómica presentan una gama de características clínicas atípicas además de la hiperglucemia. Estas características únicas pueden surgir de un solo defecto molecular que se expresa en varios tejidos, llevando a una afectación multiorgánica: 

  • Síndrome de Wolfram: También conocido como síndrome DIDMOAD, se caracteriza por diabetes insípida, DM, atrofia óptica y sordera. Este síndrome es un claro ejemplo de cómo un único defecto genético puede causar una amplia variedad de manifestaciones clínicas, complicando el diagnóstico y el manejo de la DM en estos pacientes.

La identificación de estos síndromes es crucial, ya que puede influir significativamente en el manejo clínico y en las expectativas de los pacientes y sus familias.

 

La DM tipo LADA (Latent Autoinmune diabetes), aunque encuadrada en la mayoría de los tratados como un subtipo de la DM2, podría encuadrarse dentro de las formas atípicas de la DM, pero como es más conocida, no ahondaremos tampoco. 

 

El reconocimiento de la DM atípica puede mejorar la precisión diagnóstica y permitir un tratamiento personalizado. La clasificación de la DM basada en endotipos específicos, determinados por características clínicas, metabólicas y moleculares, ayudará a guiar las decisiones terapéuticas y a desarrollar tratamientos más dirigidos. La implementación de tecnologías avanzadas, como la secuenciación de nueva generación, ha facilitado la identificación de variantes genéticas asociadas con la DM atípica. Esto permite una mejor comprensión de las bases moleculares de la enfermedad y abre nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias personalizadas.


Los autores finalizan insistiendo que la comprensión y clasificación de las formas atípicas de DM son cruciales para avanzar en la precisión del diagnóstico y tratamiento de las mismas. Los recursos clínicos y genéticos disponibles facilitan la evaluación de pacientes con sospecha de DM atípica, mejorando así el manejo y los resultados en estos casos complejos.


No será común que nos encontremos en nuestras consultas, casos como estos, pero no está de más pensar en cebras y no en caballos de vez en cuando.

 

Cuídense. 




 

Stone SI, Balasubramanyam A, Posey JE. Atypical Diabetes: What Have We Learned and What Does the Future Hold? Diabetes Care. 2024 May 1;47(5):770-781. doi: 10.2337/dci23-0038. PMID: 38329838; PMCID: PMC11043229.


Ahlqvist E, Storm P, Käräjämäki A, Martinell M, Dorkhan M, Carlsson A, et al. Novel subgroups of adult-onset diabetes and their association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018 May;6(5):361-369. doi: 10.1016/S2213-8587(18)30051-2. Epub 2018 Mar 5. PMID: 29503172.

 


No hay comentarios: