31 de agosto de 2025

Insulina de dosis fija semanal en pacientes con diabetes tipo 2 sin tratamiento previo con insulina. Estudio QWINT-1



Comentario del Dr. Manuel Antonio Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La insulina efsitora alfa (efsitora), es una insulina basal diseñada específicamente para administración subcutánea una vez a la semana, en adultos con DM1 y DM2. Se trata de una proteína de fusión que combina una nueva variante de cadena única de la insulina con el dominio Fc de la IgG2 humana, proporcionando menor variabilidad de la glucosa a lo largo de la semana. 
Las guías de tratamiento recomiendan que los pacientes con DM2, reciban insulina basal, cuando los hipoglucemiantes no insulínicos mantengan un control glucémico inadecuado. La administración semanal de insulina basal en un régimen de dosis fija, con un método de administración sencillo, podría facilitar y simplificar el tratamiento con insulina, disminuir la carga de la inyección y posiblemente reducir la inercia terapéutica.

El ensayo que hoy comentamos, QWINT-1, investigó la eficacia y la seguridad de la administración semanal de efsitora en un régimen sencillo, de dosis fijas, administradas mediante autoinyectores, en comparación con la administración diaria de glargina en un régimen de dosificación flexible, en adultos con DM2, que no habían recibido previamente insulina. (Sigue leyendo...)

28 de agosto de 2025

¿El fin del imperio de la insulina? Decididamente NO


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Los nuevos fármacos (iSGLT2 y arGLP-1) están revolucionando el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y sus complicaciones, pero también, de paso, el de otras patologías como la obesidad, ERC o la IC en pacientes sin DM. Además, aportan un fácil manejo, bajo riesgo de hipoglucemia y ayudan a la pérdida de peso. 
¿Eso quiere decir que el papel de la insulina basal (IB) en el tratamiento de la DM2 camina hacia la irrelevancia? Sin la menor duda la respuesta es NO.

Pero no es menos cierto que ya no está en la primera línea de forma exclusiva cuando la modificación del estilo de vida y los fármacos orales resultan insuficientes. El artículo comentado hoy revisa de forma elegante el papel clave de la secreción de IB en la fisiología de la regulación de la glucosa y su alteración en la DM2, analiza cómo la sustitución de IB puede restaurar un patrón glucémico más normal y el desarrollo de nuevas formulaciones de IB para este propósito; y, finalmente, explora el papel futuro de IB en el avance de la terapia individual en la era actual de arGLP-1 e iSGLT2, y en combinación con estos nuevos medicamentos (asociaciones que se revisan extensamente en el artículo). (Sigue leyendo...)

21 de agosto de 2025

Diabetes tipo 2 de inicio en la juventud: avances, incertidumbres y relevancia clínica.



Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Hasta los años 80, la diabetes (DM) en la infancia y adolescencia se consideraba casi exclusivamente como diabetes tipo 1 (DM1), de origen autoinmune. Sin embargo, a partir de esa época se comenzó a reconocer una nueva forma de diabetes tipo 2 (DM2) en jóvenes, con características similares a la de adultos. Ante el desconocimiento sobre su fisiopatología, epidemiología y evolución clínica, The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) impulsó cuatro estudios multicéntricos claves: The SEARCH for Diabetes in Youth (SEARCH) study, para describir la epidemiología y complicaciones; The Treatment Options for Type 2 Diabetes in Adolescents and Youth (TODAY) study, centrado en tratamientos y fisiopatología; Restoring Insulin Secretion (RISE), que comparó la DM2 juvenil con la del adulto; y, más recientemente, DISCOVERY of Risk Factors for Type 2 Diabetes in Youth (DISCOVERY) study, orientado a identificar jóvenes con alto riesgo y diseñar estrategias preventivas.

En adolescentes, la sospecha de DM2 suele basarse en la presencia de hiperglucemia, obesidad, antecedentes familiares y comorbilidades del síndrome metabólico. No obstante, el incremento global de la obesidad y la superposición clínica entre la DM1 y la DM2 dificultan su diferenciación diagnóstica. En este contexto, la determinación de autoanticuerpos específicos resulta esencial. El estudio TODAY reveló que un número significativo de jóvenes diagnosticados clínicamente con DM2 presentaban autoanticuerpos, lo que indica un componente autoinmune subyacente y cuestiona la precisión del diagnóstico inicial. (Sigue leyendo...)

14 de agosto de 2025

Todos pendientes de los resultados del SURPASS-CVOT de tirzepatida… pero por ahora, resultados cardiovasculares en vida real



Comentario del Dr. Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El 31 de julio de este año, la compañía farmacéutica Eli Lilly anunció los resultados preliminares de su tan esperado estudio cardiovascular (CV) para tirzepatida (TIRZE) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), el estudio SURPASS-CVOT (A Study of Tirzepatide Compared With Dulaglutide on Major Cardiovascular Events in Participants With Type 2 Diabetes).

En la nota de prensa se anunciaba que TIRZE, en comparación con dulaglutida (DULA), conseguía en ensayo clínico aleatorizado (ECA) mejoras en la mortalidad por cualquier causa (MCC) con un HR 0,84 (IC 95% 0,75-0,94). Además, en su objetivo primario se observaba una mejora no significativa del MACE con un HR 0,92 (IC 95% 0,83-1,01) frente a un fármaco con beneficios CV demostrados como DULA en su estudio REWIND. Los resultados completos serán presentados en Viena durante el congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) el mes que viene —por supuesto, el Blog de Mateu seguirá de cerca estos datos y los comentaremos—, pero hoy traemos un estudio en vida real sobre datos CV de TIRZE en comparación con otros arGLP-1 para mantener la esencia del estudio venidero. (Sigue leyendo…)

7 de agosto de 2025

Todo lo que quieres saber sobre los arGLP-1


Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Ya llevamos varios años utilizando los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) en el tratamiento de la DM2 como para tener cierta perspectiva sobre este grupo terapéutico. Son muy apreciados por su papel en el control glucémico, sus beneficios cardiovasculares, renales, y en el abordaje de la obesidad

Hoy comentamos una revisión sistemática y metaanálisis de gran envergadura, cuyo objetivo fue comparar de manera exhaustiva la eficacia y seguridad de los arGLP-1 en pacientes con DM2. La investigación integró datos procedentes de 64 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), abarcando un total de 25.572 participantes. Estos ensayos se realizaron en múltiples países, incluyendo estudios llevados a cabo en Asia, Europa y América del Norte, lo que indica una amplia representación geográfica internacional. La revisión que en esta ocasión comentamos no solo examina los arGLP-1 individualmente, sino que también los compara con fármacos tradicionales, ofreciendo una panorámica integral de sus beneficios y riesgos. (Sigue leyendo...)