27 de agosto de 2025

Insulina de dosis fija semanal en pacientes con diabetes tipo 2 sin tratamiento previo con insulina. Estudio QWINT-1



Comentario del Dr. Manuel Antonio Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La insulina efsitora alfa (efsitora), es una insulina basal diseñada específicamente para administración subcutánea una vez a la semana, en adultos con DM1 y DM2. Se trata de una proteína de fusión que combina una nueva variante de cadena única de la insulina con el dominio Fc de la IgG2 humana, proporcionando menor variabilidad de la glucosa a lo largo de la semana. 
Las guías de tratamiento recomiendan que los pacientes con DM2, reciban insulina basal, cuando los hipoglucemiantes no insulínicos mantengan un control glucémico inadecuado. La administración semanal de insulina basal en un régimen de dosis fija, con un método de administración sencillo, podría facilitar y simplificar el tratamiento con insulina, disminuir la carga de la inyección y posiblemente reducir la inercia terapéutica.

El ensayo que hoy comentamos, QWINT-1, investigó la eficacia y la seguridad de la administración semanal de efsitora en un régimen sencillo, de dosis fijas, administradas mediante autoinyectores, en comparación con la administración diaria de glargina en un régimen de dosificación flexible, en adultos con DM2, que no habían recibido previamente insulina. (Sigue leyendo...)

Ensayo en fase 3, abierto, aleatorizado y controlado, comprendió un período de tratamiento de 52 semanas y un período de seguimiento de seguridad de 5 semanas abierto, en adultos > de 18 años con DM2, y que tenían un nivel de HbA1c entre 7 y 10%. 
Se aleatorizaron 795 pacientes para recibir efsitora una vez por semana (397 participantes) o insulina glargina U100 una vez al día (398 participantes). La aleatorización se estratificó según el país y el nivel de hemoglobina glucosilada (<8% o ≥8%) y el uso (sí o no) de un arGLP-1.

Por características basales, el 49,9% eran mujeres, edad media de 56,3 años, duración media de la diabetes 9,4 años y el IMC medio de 31,9 kg/m2. Los participantes continuaron el tratamiento con dosis estables de hipoglucemiantes no insulínicos durante el tratamiento. Al inicio del estudio tomaban metformina un 93,5% (743 participantes) y 9,7% recibían arGLP-1 (77 participantes).

Después de recibir efsitora a una dosis fija de 400 UI durante al menos 4 semanas, los participantes con una mediana de glucemia en ayunas >130 mg/dl y sin criterios de hipoglucemia fueron sometidos a tratamiento con efsitora en dosis variables superiores a 400 UI, administradas con una pluma inyectora multidosis (KwikPen).

La dosis de glargina de inicio fue 10 UI. Se ajustó semanalmente la dosis o con mayor frecuencia, según los mismos objetivos de control glucémico que con efsitora, así como evitación de hipoglucemias.

El criterio de valoración principal, evaluado para la no inferioridad, fue el cambio en el nivel de HbA1c con respecto al valor inicial a las 52 semanas. El nivel medio disminuyó del 8,20% al inicio del estudio al 7,05% en la semana 52 con efsitora y del 8,28% al 7,08% con glargina; la diferencia intergrupal estimada de -0,03 puntos porcentuales (IC del 95%: -0,18 a 0,12) confirmó la no inferioridad de efsitora frente a glargina. No se demostró superioridad (p = 0,68).

Los porcentajes estimados de participantes que alcanzaron un nivel de HbA1c inferior al 7,0% en la semana 52 fueron del 57% en el grupo de efsitora y del 52% en el grupo de glargina
.

Otros criterios de valoración secundarios de eficacia incluyeron: el cambio en la glucemia en ayunas desde el inicio hasta la semana 52, medido mediante glucemias controladas por los participantes. Esta disminuyó de 182,0 mg/dl al inicio del estudio a 127,7 mg/dl en la semana 52 con efsitora y de 182,1 mg/dl a 126,7 mg/dl con glargina; la dosis de insulina media semanal total en la semana 52 fue 289,1 UI con efsitora y de 332,8 UI con glargina.

Los análisis de subgrupos según el uso de arGLP-1 en la aleatorización (sí o no) y la dosis de insulina (>400 UI en cualquier momento o ≤ 400 UI) no mostraron efectos diferenciales notables del tratamiento.

La tasa combinada de hipoglucemia con nivel de glucosa <54 mg/dl o hipoglucemia grave fue menor con efsitora que con glargina: 0,50 eventos por participante-año de exposición con efsitora frente a 0,88 con glargina; un 43% menor en el grupo de efsitora que en el grupo de glargina. La tasa de hipoglucemia nocturna combinada clínicamente significativa o grave fue de 0,05 eventos por participante-año de exposición en el grupo efsitora y de 0,08 eventos por participante-año de exposición en el grupo glargina.

En total, 238 de 397 participantes (59,9%) en el grupo de efsitora y 259 de 398 (65,1%) en el grupo de glargina informaron un evento adverso. Veintiséis participantes (6,5%) en el grupo de efsitora y 21 (5,3%) en el grupo de glargina informaron eventos adversos graves. Se produjeron tres muertes en cada grupo de tratamiento. Los investigadores no consideraron que ninguna muerte estuviera relacionada con efsitora ni con glargina.

El ensayo tiene ciertas limitaciones. Tuvo un diseño abierto, lo que podría introducir sesgo. Sin embargo, dado que los dispositivos de inyección y la frecuencia de dosificación eran diferentes para efsitora y glargina, el enmascaramiento no fue factible. Para reducir la carga de pacientes, no se realizó monitorización continua de glucosa (MCG), aunque en la actualidad solo entre el 10 y el 20% de las personas con DM2 utilizan MCG. 
Además, prohibir el reescalado de dosis fijas de efsitora después de una reducción de dosis debido a hipoglucemia no refleja la práctica clínica habitual, pero se consideró una compensación necesaria para minimizar la complejidad analítica y garantizar la seguridad de los participantes.

Como conclusión, en adultos con DM2 que no habían recibido insulina previamente, la administración semanal de efsitora en un régimen de dosis fija no fue inferior a la administración diaria de glargina en la reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada. Un régimen simple de dosis fija de efsitora una vez a la semana podría facilitar el inicio y el manejo de la terapia con insulina para la DM2 para médicos y pacientes. 

(Ensayo clínico financiado por Eli Lilly).

Cuídense y cuiden a sus familias.


No hay comentarios: