14 de septiembre de 2025

¿Qué novedades nos ha traído el Congreso Europeo de Cardiología? Resumen del Congreso ESC 2025.


Comentario del Dr. Francisco M. Adan Gil (@FranAdanGil)

El Congreso Europeo de Cardiología (ESC 2025) ha sido un punto de encuentro donde se ha hecho un examen riguroso de la evidencia actual que ha derivado en nuevas recomendaciones y en el cuestionamiento de otras. Desde el Blog de Mateu, os traemos las principales novedades junto a la anterior publicación sobre los betabloqueantes. 

Estudio DIGIT-HF
Otro estudio muy comentado ha sido el estudio DIGIT-HF sobre la efectividad de la digitoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica avanzada, en un escenario en que los glucósidos cardiacos han sido fármacos utilizados para la IC crónica durante siglos, pero cuya evidencia es limitada. (Sigue leyendo...)

En 1997 el estudio DIG mostró que el empleo de digoxina en pacientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida era capaz de disminuir las hospitalizaciones por IC sin cambios en la mortalidad. En pacientes en fibrilación auricular (FA) e IC sintomática es útil para reducir la frecuencia cardiaca en reposo. En los pacientes en ritmo sinusal solo ha demostrado mejorar los síntomas y disminuir las hospitalizaciones, pero no aumenta la supervivencia. Pero, como es bien sabido, las evidencias con este fármaco son escasas, de ahí su controvertido empleo.

El estudio multicéntrico DIGIT-HF, realizado en 1212 pacientes en Alemania, Austria y Serbia, tiene como objetivo demostrar si la digitoxina añadida al tratamiento estándar en pacientes con IC crónica con FEVI levemente reducida es superior al placebo, en el compuesto de tiempo hasta la primera hospitalización por empeoramiento de la IC y muerte por cualquier causa (objetivo primario). Se analizaron pacientes con IC crónica NYHA III-IV y FEVI <40% o IC crónica NYHA II y FEVI <30%, que estuvieran en tratamiento durante al menos 6 meses.

Analizando los resultados de este estudio, se encontró una reducción absoluta de riesgo de 4,6% (NNT-22) en el combinado de mortalidad por cualquier causa y primera hospitalización por IC (pero no en estas variables por separado). Los resultados fueron consistentes en todos los subgrupos, incluyendo aquellos pacientes en tratamiento con ARNI e iSGLT2. En este estudio hubo más acontecimientos adversos cardiacos graves en el grupo de intervención, sin diferencias en la necesidad de suspensión del tratamiento.

En conclusión, la digitoxina mostró una reducción significativa en el combinado de muerte por cualquier causa u hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con IC crónica y FEVI levemente reducida con tratamiento optimizado previo según las actuales guías de práctica clínica, siendo un tratamiento seguro y bien tolerado.

Estudio SELECT
En este congreso se ha presentado un subestudio del SELECT en los 1614 pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida (ECVA), sin diabetes y con sobrepeso/obesidad (IMC >27%), que tenían antecedentes de fibrilación auricular, sobre los efectos de semaglutida en el MACE, nuevos eventos adversos de FA y tiempo hasta el primer evento de IC.

Como conclusión, estos pacientes tuvieron una mayor incidencia de MACE, nuevos eventos adversos de FA y de IC, en comparación con aquellos sin FA. Los pacientes tratados con semaglutida subcutánea (sc) tuvieron un menor riesgo de MACE independientemente del antecedente de FA. En pacientes con antecedentes de FA, semaglutida sc redujo el riesgo de recurrencia de FA en comparación con placebo.

Estudio SOUL
Se ha presentado también el análisis preespecificado del SOUL sobre los efectos de semaglutida oral en los eventos de insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y ECVA y/o enfermedad renal crónica (ERC), estratificando por antecedentes de IC y tipo de IC (IC con fracción de eyección preservada -IC-FEp- o IC con fracción de eyección reducida -IC-FEr-). El estudio concluye que la semaglutida oral redujo significativamente los eventos de IC (hospitalización, visita urgente por IC o muerte cardiovascular -CV-) en pacientes con IC basal, especialmente IC-FEp y clase NYHA I, no mostrando beneficio en pacientes sin IC previa.

Estudio STRIDE
Nuevo análisis del estudio STRIDE en sus 792 pacientes con DM2 y enfermedad arterial periférica, estratificado por gravedad de la enfermedad, edad y sexo, concluyendo que semaglutida mejoraba de forma consistente la capacidad de caminar (distancia máxima caminada y distancia máxima caminada sin dolor) de estos pacientes, independientemente de la edad, sexo y gravedad de la enfermedad, demostrando por tanto beneficios robustos incluso en los pacientes de edad avanzada y con peor perfusión periférica.

Estudio STEER
Estudio prospectivo de cohortes (10625 pacientes en cada grupo) planteado con el objetivo de evaluar la incidencia de MACE de 5 puntos (por intención de tratar) en vida real en pacientes en tratamiento con semaglutida o tirzepatida (TIRZE) por obesidad, en práctica clínica habitual en EE. UU. La DM2 era criterio de exclusión.

El endpoint primario fue favorable a semaglutida con una reducción del riesgo relativo del 22% respecto a TIRZE (16,7 vs 21% por intención de tratar y 12,3 vs 21,1 por protocolo).

Estudio POTCAST
Interesante estudio que concluyó que en pacientes con enfermedad cardiovascular y alto riesgo de arritmias, portadores de DAI, mantener las cifras de potasio plasmático en los niveles altos de la normalidad (4,5-5 mmol/l) se asocia con una disminución de las arritmias ventriculares malignas y mortalidad. Ojo, pues, con la hipopotasemia en estos pacientes.

Estudio VICTOR
Estudio global con vericiguat —fármaco estimulador de la guanilato-ciclasa soluble— en pacientes con IC crónica, que complementa la evidencia disponible del estudio VICTORIA para analizar si este fármaco es eficaz también en pacientes con IC crónica sin descompensación reciente y bajo tratamiento médico óptimo.
En este ensayo clínico no se cumplió el endpoint primario (tiempo hasta la primera hospitalización por IC o muerte cardiovascular), pero sí los secundarios de muerte cardiovascular (17% de reducción de riesgo relativo) y muerte por todas las causas (16% de reducción de riesgo relativo). Esto se puede explicar por el manejo actual de las descompensaciones de IC, en la que los pacientes son tratados cada vez más en urgencias, sin ingresar finalmente.

Estudio DAPA-ACT HF-TIMI 68
Estudio que pretende evaluar la eficacia y seguridad de iniciar dapagliflozina en pacientes hospitalizados por IC aguda tras estabilización inicial, no cumpliéndose en este caso el endpoint primario de muerte cardiovascular o empeoramiento de insuficiencia cardiaca, aunque con una tendencia favorable a dapagliflozina no significativa.

En esta sesión —publicado en el mismo artículo de Circulation— se presentó también un metaanálisis preespecificado con los 3527 pacientes de los tres ensayos clínicos con iSGLT2 en pacientes hospitalizados con IC (EMPULSE, SOLOIST-WHF y DAPA-ACT HF-TIMI 68), con el objetivo primario de muerte cardiovascular o empeoramiento de IC, con un resultado en este caso favorable a iSGLT2 y una reducción significativa del riesgo relativo global del 29% y del 43% sobre la mortalidad por cualquier causa.

Guías de Práctica Clínica (GPC)
En este Congreso se han presentado nuevas guías de enfermedad cardiovascular y embarazo, con tablas muy útiles sobre la farmacoterapia cardiovascular en embarazo y lactancia, salud mental y enfermedad cardiovascular, poniendo de relieve la asociación de ambas patologías, miocarditis y pericarditis —ahora llamadas “síndrome inflamatorio miopericárdico”— o valvulopatías.

También se ha presentado la actualización de la Guía de dislipemias de 2019, con una estratificación más precisa del riesgo cardiovascular, nuevas terapias emergentes para los triglicéridos, el LDL y la lipoproteína A, abordaje de los pacientes oncológicos y VIH, y reevaluación de los suplementos dietéticos, que ahora tienen un nivel de evidencia III B.

Plutzky J, Colhoun HM, Deanfield JE, Hovingh GK, Lingvay I, Maeng M, et al.; SELECT Investigator Group. Semaglutide effects on incidence and reoccurrence of atrial fibrillation in the SELECT. Presented at the ESC Congress, Madrid, August 29, 2025.

Pop-Busui R, Rasmussen S, Deanfield JE, Buse JB, Marx N, Mulvagh S, et al.; SOUL Study Group. Effects of oral semaglutide on heart failure outcomes in people with type 2 diabetes and atherosclerotic cardiovascular disease and/or chronic kidney disease participating in SOUL trial. Presented at the ESC Congress, Madrid, August 29, 2025.

Verma S, et al. Sex differences in effectiveness of semaglutide in patients with peripheral artery disease: the STRIDE Trial. Late-Breaking Clinical Science: cardiometabolic medicine. Presented at the ESC Congress, Madrid, August 31, 2025.
Wilson L, et al. Presented at the European Society of Cardiology (ESC) Congress together with World Congress of Cardiology; Madrid, Spain; August 29 – September 1, 2025.

Jøns C, Zheng C, Winsløw UCG, Danielsen EM, Sakthivel T, Frandsen EA, et al.; POTCAST Study Group. N Engl J Med. Published online August 29, 2025. doi:10.1056/NEJMoa2509542.

Armstrong P, Pieske B, Anstrom K, Ezekowitz J, Hernández A, Butler J, et al.; VICTORIA Study Group. Vericiguat in patients with heart failure and reduced ejection fraction. N Engl J Med. 2020;382:1883–1893.

No hay comentarios: