6 de febrero de 2025

Actividad física: el secreto para vencer a la muerte

 
Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La relación entre la actividad física (AF) y la mortalidad ha sido ampliamente documentada. Recientemente hemos comentado en este blog cómo la AF influye en el peso corporal. Pero también otras perspectivas interesantes, como la que aborda el trabajo que hoy comentamos donde se examina cómo influye la AF en las personas según su edad.

En concreto, se estudia la asociación entre la AF realizada durante el tiempo libre y la mortalidad por todas las causas (MCC), ajustándola por variables como nivel educativo, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, peso corporal y enfermedades como hipertensión y diabetes mellitus (DM). La investigación analiza datos de más de 2 millones de participantes con edades entre los 20 y los 97 años de cuatro cohortes multinacionales (National Health Interview Survey, UK Biobank, China Kadoorie Biobank y Mei Jau). Cada cohorte fue estudiada en periodos de tiempo diferentes. (Sigue leyendo...)

Los datos incluyen la AF autodeclarada necesaria para estimar el gasto energético, la edad agrupada (20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69, 70-79 y ≥80 años), las variables comentadas y los registros de mortalidad asociados. La AF se evaluó en MET-horas por semana (equivalentes metabólicos o MET; energía consumida mientras se permanece sentado en reposo), y los participantes se categorizaron según cumplieran o no las recomendaciones de AF (al menos 150 minutos semanales de actividad moderada). Los modelos estadísticos ajustaron variables como edad, sexo, educación, tabaquismo, consumo de alcohol, índice de masa corporal (IMC), hipertensión y DM. La mortalidad se siguió mediante registros nacionales en un periodo medio de 11,5 años.

Los resultados fueron realmente interesantes. La razón de riesgo de MCC asociada con el cumplimiento de la AF recomendada en la muestra total fue de 0,78 (IC 95 %: 0,77-0,79). Esta asociación inversa entre el cumplimiento de las recomendaciones de AF y la mortalidad fue algo mayor a medida que aumentaba la edad (p <0,001). La mayor reducción de la mortalidad en los adultos mayores puede interpretarse en que la AF mitiga los procesos de envejecimiento y previene enfermedades crónicas, como las cardiovasculares.

La edad también modificó las asociaciones de los otros factores de salud modificables (nivel educativo, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, peso corporal y enfermedades como hipertensión y DM) con la mortalidad (todos p < 0,001), pero la magnitud de las asociaciones fue mayor en los grupos de edad más jóvenes que en los de más edad.

En general, el riesgo de mortalidad disminuye de manera no lineal con el incremento de la AF. El estudio muestra que incluso niveles bajos de AF generan beneficios significativos, y que la disminución del riesgo aumenta con niveles más altos de actividad hasta cierto punto, tras el cual se estabiliza. Por ejemplo, alcanzar 7,5 MET-horas/semana -recomendaciones mínimas- redujo el riesgo en un 14 %, mientras que cinco veces este nivel (37,5 MET-horas/semana) disminuyó el riesgo en un 26 %. Sin embargo, niveles muy altos (>60 MET-horas/semana) no suelen proporcionar ventajas adicionales significativas y pueden ser innecesarios desde el punto de vista de la salud general.

Este resultado contrasta con otros factores modificables, como el nivel educativo o el tabaquismo, cuya influencia sobre la mortalidad disminuye con la edad. Aunque robusto en su metodología, el estudio tiene limitaciones, como la dependencia de datos autoinformados de AF, que pueden introducir sesgos de recuerdo. Además, la AF solo se evaluó en el contexto de tiempo libre, excluyendo la realizada durante la jornada laboral o el traslado al puesto de trabajo.

Este estudio concluye que la AF tiene un efecto protector contra la mortalidad en todas las edades, pero especialmente en adultos mayores. La promoción de la AF debe ser una intervención esencial en las estrategias de salud pública, con un enfoque específico en fomentar niveles más altos de ejercicio físico en poblaciones envejecidas. Las implicaciones médicas de estos hallazgos refuerzan la necesidad de iniciativas globales para aumentar la AF en todos los grupos de edad.


Martinez-Gomez D, Luo M, Huang Y, Rodríguez-Artalejo F, Ekelund U, Sotos-Prieto M, Ding D, Lao XQ, Cabanas-Sánchez V. Physical Activity and All-Cause Mortality by Age in 4 Multinational Megacohorts. JAMA Netw Open. 2024 Nov 4;7(11):e2446802. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.46802. PMID: 39570587; PMCID: PMC11582934.

No hay comentarios: