3 de junio de 2020

Estrategias del personal sanitario para superar la resistencia psicológica a la insulina en pacientes con diabetes en España

Estrategias del personal sanitario para superar la resistencia psicológica a la insulina en pacientes con diabetes en España

Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

A pesar de los recientes avances en la terapia antidiabética oral la insulinización sigue estando como única alternativa efectiva en muchos pacientes con diabetes mellitus (DM).
Que la insulinización con frecuencia se pospone innecesariamente es un hecho que todos los profesionales conocemos y tratamos de combatir. Las causas de este retraso en la insulinización pueden ser múltiples, hoy no toca profundizar en este tema, pero lo que está claro es que en toda terapia siempre hay dos actores principales: el paciente y el profesional sanitario.
En el caso del paciente se han detectado varias causas que pueden llevar al retraso de la insulinización. Una barrera por parte de algunos pacientes, alrededor del 30 %, es lo que se ha llamado “Resistencia Psicológica a la insulina (INS)”, este término engloba varias situaciones: el miedo al pinchazo, a los efectos secundarios, el estigma social etc….
Desde luego por parte del paciente son temores legítimos y comprensibles pero los sanitarios no podemos quedarnos impasibles, tenemos que ejercer un papel activo que facilite el empoderamiento del paciente. Estudios previos han mostrado la importancia de la toma de decisiones de forma compartida entre el sanitario y el paciente, decisiones basadas en la confianza y la comunicación efectiva. Por ello nos ha parecido relevante comentar un trabajo realizado en nuestro medio, atención primaria (AP), y en nuestro país que aborda el tema de la resistencia psicológica de los pacientes a la INS.

El estudio EMOTION (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 Diabetes  Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies, Aceptación del tratamiento con INS en personas reacias con diabetes mellitus tipo 2- estudio global para identificar estrategias efectivas) se realizó con el objeto de identificar las acciones de los sanitarios que ayudaron a comenzar la insulinización en pacientes con DM2 con resistencia a la INS. Se llevó a cabo en siete países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Brasil, Japón y España) participando 594 pacientes. Este artículo comenta los resultados de la cohorte española en la que se incluyeron 66 adultos con DM2. La intervención fue una encuesta online de 30 minutos sobre las actuaciones de los sanitarios. Se detectó que la mayoría de los pacientes (75,8 %), se mostraron satisfechos con el tratamiento, una cuarta parte de los pacientes presentó sentimientos neutros (15,2 %), se mostraron insatisfechos (7,6 %) y solo el 1,5 % de los pacientes no estaban nada satisfechos. Algunos de los factores detectados  que contribuyen a esta resistencia del paciente son la falta de conocimientos y de familiaridad con el tratamiento, así como ideas erróneas acerca de la mecánica de la terapia con la INS.
El estudio identificó tres factores clave que ayudaron a iniciar y mantener la insulinización: abordar el temor a las inyecciones enseñando el proceso de inyección, describir los efectos positivos de la INS, y adoptar un estilo de comunicación colaborativo con el paciente. Curiosamente, algunas acciones que fueron calificadas como positivas por los pacientes españoles no se consideraron tan útiles a nivel global, lo que sugiere que pueden existir diferencias socioculturales  importantes entre países.
Este estudio proporciona la primera experiencia en España sobre estrategias efectivas para superar la resistencia a la INS, y es un paso esencial hacia el diseño de protocolos y recomendaciones clínicas. Ahora hace falta que las instituciones y los sanitarios nos pongamos manos a la obra.

Mundet X, Rubio de Santos M, Perez-Nieves M. Estrategias efectivas del personal sanitario para superar la resistencia psicológica a la insulina en pacientes con diabetes en España. Med Gen Fam. 2020; 9(1): 16-22.

No hay comentarios: