27 de septiembre de 2025

EASD 2025.- ¿El glucagón sigue siendo el malo de la película?

 

Glucagon: No longer the bad guy in diabetes? Thursday, 18 Sep, Milan Hall

Comentario del Dr. Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Dentro de los temas que podían tocarse en un Congreso Europeo de Diabetes, el glucagón no podía dejar de ser uno de ellos. Tratamientos novedosos como el retatrutide, survodutide, pemvidutide o mazdutide (de los que hemos hablado en este Blog) son coagonistas del glucagón–GLP-1 y, por tanto, repasar las acciones que esta hormona presenta y sus efectos en personas con DM2 es ciertamente interesante.

La mesa fue defendida por el Dr. Jens Holst (Dinamarca), por el Dr. Jonathan Campbell (Estados Unidos) y el Dr. Timo Mueller (Alemania). El primero se centró en las posibles acciones del glucagón, el segundo sobre su rol en la regulación de la célula beta y el tercero sobre su implicación en el metabolismo energético. (Sigue leyendo...)

26 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Prediabetes, una ventana crítica para la intervención.



Diagnosis, markers and burden of prediabetes. Thursday, September 18, London Hall

Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

En esta mesa se expusieron varias presentaciones sobre el tema revisitando desde otra perspectiva los estudios National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), o de prevención de DM2, como el Finnish Diabetes Prevention Study (DPS), Diabetes Prevention Program Outcomes (DPPOS), el estudio Da Qing junto con otros trabajos en pacientes con prediabetes (PRED).

En primer lugar, Yvonne Chu del Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington (recomiendo encarecidamente ver otros estudios en su web https://www.healthdata.org/ y https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/ son una fuente inagotable de información) presentó un análisis sistemático sobre la prevalencia global de PRED anual desde 1990 a 2023 en 204 países y territorios, en mayores de 25 años, ambos sexos. La PRED no estaba entre los 99 factores de riesgo que estudia habitualmente el Instituto. Toparon con la heterogeneidad de los datos: muchos países tampoco disponen de información de calidad, diversas técnicas y criterios diagnósticos. Se utilizó la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): glucemia venosa en ayunas 110-125 mg/dl. La prevalencia global fue del 13,8%, 674 millones de personas. Cuando se emplearon los criterios de la American Diabetes Association (ADA), 100-125 mg/dl, la prevalencia global pasó al 27%, 1300 millones. Puerto Rico y Kuwait sobrepasan una prevalencia del 30%, España se encuentra en el grupo del 10-20%. El mayor número de personas con PRED se encuentra en China (177 M), India (114 M) y Estados Unidos (35,9 M), que junto con Brasil y Japón suponen casi el 50% de los casos a nivel mundial. La prevalencia por sexos fue similar, 13,8% en mujeres y 13,9% en varones, con un pico entre los 50-59 años. Se produjo un incremento en ese periodo de tiempo del 13,8% y este aumento fue mayor entre los menores de 45 años (los mayores disminuyeron al ser diagnosticados de DM2), sobre todo en el Norte de África, Oriente Medio y Sur de Asia. (Sigue leyendo...)

25 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Demencia en personas con diabetes: motivos para tener esperanza o preocupación



Dementia in diabetes: reasons for hope or concern Wednesday, 17 Sep Sofia Hall 

Comentario del Dr. Manuel Antonio Ruiz Quintero (@maruizquintero)

Sesión dirigida y participada como ponente por la Dra. Alice Cheng (Universidad de Toronto), junto con la Dra. Gill Livingston (Division of Psychiatry, University College London, UK) y el Dr. Thomas van Sloten (Maastricht University Medical Centre, Netherlands). La Dra. Gill comenzó recordando que la demencia es el mayor desafío global para la salud y los servicios sociales en el siglo XXI, la más temida por personas >50 años. Se prevé que el número de personas con demencia se triplique para 2050, relacionado con la mayor esperanza de vida. La demencia no solo afecta al individuo, también a su familia y a la sociedad en general.

Ha habido una reducción en la incidencia de demencia en países occidentales y de altos ingresos, de más del 25% en los últimos 20 años (el número por cada 100.000 habitantes es menor), pero está aumentando en América del Sur y en Asia del Sur y del Este. (Sigue leyendo...)

24 de septiembre de 2025

EASD 2025.- ¿Necesitamos nuevas insulinas? Insulinas orales e inteligentes


Do we need new insulins? Thursday, 18 September 2025, Paris Hall

Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

A pesar de los avances en el tratamiento para la diabetes mellitus (DM), la insulina (INS) sigue siendo un pilar fundamental en el manejo de esta enfermedad. Por este motivo, surge la necesidad de seguir mejorando en la eficacia, la seguridad y la comodidad del tratamiento de la INS, lo que ha llevado a la investigación y desarrollo de nuevas formulaciones de INS que mejoren su posología, administración, eficacia y adherencia. La sesión S20 del Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2025, titulada "¿Necesitamos nuevas insulinas?", abordó estos avances y sus implicaciones clínicas.

En este contexto, las INS de acción prolongada administradas una vez por semana representan un avance significativo. Estas INS semanales han demostrado eficacia comparable a la INS basal diaria en múltiples estudios clínicos fase 2 y 3, con reducciones similares en HbA1c y un perfil de hipoglucemia equivalente. Su esquema semanal simplifica la terapia, disminuye la carga de inyecciones y mejora la adherencia y calidad de vida del paciente. (Sigue leyendo...)

23 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Incidencia de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIA-NA) con arGLP1



Incidence of non-arteritic ischaemic optic neuropathy across completed phase 2, 3 and 4 trials evaluating the glucagon-like peptide-1 receptor agonists liraglutide and semaglutide. Thursday, 18 Sep. Paris Hall

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Me hace especial ilusión presentar la ponencia de la profesora Tina Vilsbøll, de la Universidad de Copenhague, porque aborda un tema de gran actualidad que también tuve la oportunidad de revisar recientemente en Diabetes Práctica: Impacto de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) en la progresión de la retinopatía diabética y el riesgo de neuropatía óptica isquémica no arterítica (NOIA-NA).

Lo más satisfactorio es constatar cómo los hallazgos de la profesora Vilsbøll coinciden plenamente con el análisis que publicamos recientemente en Diabetes Práctica. Tanto las referencias a estudios con resultados a favor y en contra, como las limitaciones derivadas del uso de códigos CIE-10 no específicos, así como las conclusiones, se alinean con lo que ya señalábamos en nuestro artículo. Esta concordancia refuerza la solidez de la evidencia disponible y nos llena de satisfacción al comprobar que nuestras aportaciones se sitúan en plena sintonía con los datos presentados en foros internacionales de primer nivel. (Sigue leyendo...)

22 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Comparación de Tirzepatida con Dulaglutida en Eventos Cardiovasculares mayores para DM2. SURPASS-CVOT


Comparison of tirzepatide and dulaglutide on major adverse cardiovascular events in participants with type 2 diabetes and atherosclerotic cardiovascular disease: SURPASS-CVOT. Thursday, 18 Sep. Vienna Hall

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

El ensayo SURPASS-CVOT comparó tirzepatida (TIRZE) con dulaglutida (DULA), evaluando los efectos cardiovasculares en pacientes con DM2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVa) establecida. El 31 de julio de 2025, Eli Lilly and Company comunicó los resultados preliminares, en un anuncio esperado por la comunidad científica y que generó una notable expectación.

Así fue como, con el auditorio aún desperezándose y el café como último hilo de esperanza, el EASD 2025 fue el escenario elegido para su presentación oficial, con una asistencia superior a 2.500 personas y más de 500 conexiones en directo, reflejo del interés internacional suscitado. La sesión, presidida por Tina Vilsbøll visiblemente entusiasmada y presentada por el investigador principal, el Dr. Stephen Nicholls (Universidad de Monash, Melbourne), confirmó la trascendencia de los hallazgos y el impacto potencial sobre la práctica clínica. (Sigue leyendo...)

21 de septiembre de 2025

EASD 2025.- ¿Depende la sarcopenia inducida por incretinas del fármaco que usamos?


Incretin associated sarcopenia: Does it matter which drug we use? Wednesday, 17 Sep. Spotlight

Comentario del Dr. Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

En los últimos años hemos visto cómo la preocupación por la sarcopenia inducida por los arGLP-1 y GIP/GLP-1 ha podido incluso desalentar su uso en ciertos pacientes tipo. La duda que genera puede ser razonable. Hacemos perder peso al paciente, pero también disminuimos su masa muscular. ¿Es esto aceptable? ¿Podemos hacer algo? ¿Depende del fármaco que se use o es una derivada de la pérdida de peso sin más?

En esta mesa celebrada en el Congreso del EASD (European Association for the Study of Diabetes) 2025 celebrado en Viena, se preparó un debate a dos entre el Dr. Riccardi (Italia) y el Dr. Haluzík (Rep. Checa) donde el primero tuvo que defender que la pérdida de masa muscular derivaba de la pérdida de peso per se, y el segundo que es el fármaco el que hacía que ese paciente pudiera entrar en sarcopenia. (Sigue leyendo…)

20 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Uso de Orforglipron para el tratamiento de la obesidad. Estudio ATTAIN-1


ATTAIN-1, the first phase 3 clinical trial investigating orforglipron for obesity management. Wednesday, 17 Sep. London Hall

Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)

El objetivo del simposio era analizar el primer ensayo clínico fase 3 que investiga orforglipron para el manejo de la obesidad (OB). Sala llena y gran expectación, tres ponentes: el Dr. Louis Aronne (profesor de Investigación Metabólica Stanford y director del Centro Integral de Control de Peso en Cornell); el Dr. Sean Wharton (Universidad de Toronto) y la Dra. Nasreen Alfaris (Obesity, Endocrine and Metabolic Center, King Fahad Medical City). Finalmente, la Dra. Vanita Aroda (Brigham and Women’s Hospital Boston y profesora de Harvard Medical School) como comentarista independiente.

El Dr. Louis Aronne inició su intervención repasando la evolución histórica de las terapias para la OB basadas en incretinas, desde el descubrimiento del GLP-1 y del GIP en los años 80, hasta los medicamentos actuales que han revolucionado el manejo del exceso de peso. Explicó que, aunque hoy contamos con grandes éxitos terapéuticos para el tratamiento de la OB, como semaglutida -SEMA- (aprobada en 2021) y tirzepatida (TIRZE, aprobada en 2023), el camino no ha sido fácil; la gran mayoría de los intentos de desarrollar fármacos antiobesidad ha terminado en fracasos. (Sigue leyendo...)

19 de septiembre de 2025

EASD 2025.- El bienestar emocional de la persona con diabetes es tan importante como el control glucémico

 
Assessment and management of diabetes distress: the EASD’s first clinical practice guideline. Wednesday, September 17, Paris Hall

Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

El bienestar emocional de las personas diagnosticadas de diabetes, como también en el caso de otras patologías crónicas, es un asunto que requiere de una mayor atención
por parte de los profesionales de la salud que muchas veces estamos demasiado centrados en los aspectos más técnicos de control de la enfermedad y muy poco en el sufrimiento que ocasiona la misma a la persona. El temor a las complicaciones, el dolor de las digitopunciones, la inyección de insulina (INS), la complejidad de sensores y bombas de infusión, el miedo al rechazo social... Todo esto ¿es inevitable? ¿Qué más podemos hacer?

Convivir con diabetes es añadir complejidad y modificación de prioridades a la vida, ya de por sí compleja. Para abordar el distrés relacionado con la diabetes, en primer lugar, hay que reconocerlo, reconocer que existe, detectarlo, intervenir y establecer un adecuado seguimiento. ¿Estamos preparados para ello? ¿Disponemos de las herramientas adecuadas para intervenir? (Sigue leyendo...)

18 de septiembre de 2025

EASD 2025.- ¿Qué estrategia es mejor para perder peso: los arGLP-1 o el ejercicio?



S04 Losing weight: Can the balance be preserved?. Tuesday, 16 September 2025, Sofia Hall

Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La obesidad constituye uno de los principales problemas sociales y sanitarios de nuestro tiempo, y todo un reto para los sanitarios que atendemos pacientes con esta problemática. El manejo clínico del exceso de peso se sustenta en las recomendaciones sobre hábitos de vida saludables: alimentación y ejercicio, pero desde hace unos años disponemos de herramientas farmacológicas que han demostrado suficiente evidencia científica. Entre ellas, los arGLP-1, que han demostrado en ensayos clínicos una reducción sustancial del peso corporal, en ocasiones superior al 15% del peso inicial, acompañada de mejoras metabólicas y cardiovasculares. ¿El debate está muy vigente: a largo plazo, la pérdida de peso con arGLP-1 es la vía más idónea y duradera para perder peso?

En la mesa “Perder peso: ¿puede preservarse el equilibrio?” del congreso EASD 2025 se abordó esta cuestión desde la perspectiva de tres intervenciones: Las dos primeras ponencias se centraron en la atrofia muscular secundaria en los tratamientos indicados en la pérdida de peso. Para evitar esta pérdida de masa muscular es preciso abordar los aspectos tanto metabólicos como conductuales. Los datos clínicos sugieren que una opción recomendable es combinar el ejercicio físico con agonistas GLP-1, y que esta estrategia combinada supera en eficacia a cada intervención por separado: ayuda a alcanzar mayores pérdidas de grasa visceral, reducción de inflamación y mejor retención de masa magra. (Sigue leyendo...)

17 de septiembre de 2025

EASD 2025.- Influencia de los fármacos en los objetivos cardiovasculares


OP 01 Influencing cardiovascular outcomes: medications and behaviours. Tuesday, 16 September 2025, Vienna Hall

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Oral semaglutide and cardiovascular outcomes by baseline A1c and BMI in people with type 2 diabetes in the SOUL trial.

¡Qué suerte he tenido…! Empezar un congreso así es como que te sirvan el postre antes del primer plato: inesperado… y con ganas de repetir.

En la primera sesión del congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2025 he podido escuchar a Silvio E. Inzucchi presentando los resultados del ensayo SOUL (Semaglutide cardiOvascular oUtcomes triaL) sobre semaglutida oral en personas con DM2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVa) y/o enfermedad renal crónica (ERC). Analizaron si el efecto sobre los eventos cardiovasculares variaba según los valores basales de HbA1c y el índice de masa corporal (IMC).

El ensayo SOUL incluyó a 9.650 personas con DM2, HbA1c basal entre 6,5% y 10%, que fueron aleatorizadas a recibir semaglutida oral 14 mg una vez al día o placebo, con un seguimiento medio de 47,5 meses. El objetivo primario fue el tiempo hasta la aparición del primer evento cardiovascular mayor -MACE- (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal o ictus no fatal). (Sigue leyendo...)

16 de septiembre de 2025

Hoy comienza el 61º Congreso EASD



Hoy da comienzo en Viena la 61ª Reunión Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD 2025), uno de los encuentros científicos más relevantes a nivel mundial en el campo de la diabetes. Durante cinco días, se presentarán los últimos avances en investigación básica, clínica y traslacional, así como novedades en terapéutica y tecnología aplicada al manejo de la diabetes.

El congreso se celebrará de forma híbrida, con la posibilidad de asistir presencialmente en el centro de congresos VIECON – Messe Wien o de participar online a través de la plataforma virtual oficial. Se espera una amplia participación internacional, con numerosos abstracts, discusiones clínicas y presentaciones sobre terapias emergentes, innovación tecnológica y nuevos hallazgos en investigación básica y aplicada.

Desde El Blog de Mateu seguiremos muy de cerca este evento de forma híbrida. Contaremos con la presencia física de uno de nuestros redactores en Viena, mientras que el resto del equipo participará online a través de la plataforma virtual. Esta doble perspectiva nos permitirá ofrecer una cobertura completa, combinando la experiencia de primera mano con la agilidad que brinda el acceso online.

A lo largo de los próximos días compartiremos con vosotros las noticias más destacadas, resúmenes de comunicaciones y ponencias, y comentarios críticos sobre los estudios que puedan tener mayor impacto en la práctica clínica. El objetivo, como siempre, es trasladar de forma clara y útil la mejor evidencia científica para la atención de las personas con diabetes en nuestro entorno asistencial.



14 de septiembre de 2025

¿Qué novedades nos ha traído el Congreso Europeo de Cardiología? Resumen del Congreso ESC 2025.


Comentario del Dr. Francisco M. Adan Gil (@FranAdanGil)

El Congreso Europeo de Cardiología (ESC 2025) ha sido un punto de encuentro donde se ha hecho un examen riguroso de la evidencia actual que ha derivado en nuevas recomendaciones y en el cuestionamiento de otras. Desde el Blog de Mateu, os traemos las principales novedades junto a la anterior publicación sobre los betabloqueantes. 

Estudio DIGIT-HF
Otro estudio muy comentado ha sido el estudio DIGIT-HF 
(DIGitoxin to Improve ouTcomes in patients with advanced chronic Heart Failure) sobre la efectividad de la digitoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica avanzada, en un escenario en que los glucósidos cardiacos han sido fármacos utilizados para la IC crónica durante siglos, pero cuya evidencia es limitada. (Sigue leyendo...)

9 de septiembre de 2025

¿Qué hacemos, entonces, con los betabloqueantes? Resumen del Congreso ESC 2025


Comentario del Dr. Francisco M. Adan Gil (@FranAdanGil)

El final del verano nos ha traído la celebración en nuestro país (Madrid, del 29 de agosto al 1 de septiembre) del Congreso Europeo de Cardiología ESC 2025, coincidente con el Congreso Mundial. 33.300 congresistas tuvimos la oportunidad de asistir a alguna de las más de 1.100 sesiones científicas

En palabras de SM el Rey Felipe VI, que clausuró el evento: “La salud cardiovascular es un desafío global y, en los tiempos increíblemente complejos que vivimos, es más importante que nunca reunirse, compartir ideas y pensar en el futuro”. Y es precisamente eso lo que ha sido este Congreso, un punto de encuentro donde se ha hecho un examen riguroso de la evidencia actual que ha derivado en nuevas recomendaciones y en el cuestionamiento de otras.

El estudio REBOOT-CNIC
Sin duda, el estudio que más interés ha suscitado —del que se han hecho eco también los medios de comunicación y que ha trascendido al público general— es el estudio REBOOT(TREatment With Beta-blockers After myOcardial Infarction withOut Reduced Ejection fracTion). El uso de betabloqueantes (BB) tras un infarto agudo de miocardio (IAM) constituía el standard of care en estos pacientes, basado en los clásicos estudios de los años 80 (previo a la era de la revascularización). Sin embargo, últimamente esta recomendación se ha puesto en entredicho, sobre todo en los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 40%, debido a la ausencia de evidencia sólida. A ello contribuye la frecuencia de efectos secundarios que conlleva problemas de adherencia de todos conocidos. Por el contrario, la evidencia es sólida cuando la FEVI es < 40%, recomendándose su empleo. (Sigue leyendo...)

4 de septiembre de 2025

¿Merece la pena actuar en la prediabetes para frenar su evolución a diabetes?


Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Los costes médicos directos asociados a la diabetes (DM) alcanzaron los 307.000 millones de dólares en 2022, siendo los pacientes con DM responsables de gastos médicos 2,6 veces superiores a los de personas sin esta enfermedad. En este contexto, la prevención en personas con prediabetes (PRED) adquiere especial relevancia para reducir morbilidad, mortalidad y costes sanitarios.

El Diabetes Prevention Program (DPP) es un estudio de gran envergadura llevado a cabo en Estados Unidos, diseñado para evaluar estrategias efectivas en la prevención de la DM2 en personas con alto riesgo de desarrollarla. Inspiró la creación del National Diabetes Prevention Program (NDPP), que demostró que la modificación intensiva de hábitos de vida es la herramienta más poderosa para frenar la epidemia de DM2 en personas con alto riesgo. (Sigue leyendo...)