30 de marzo de 2012
Buena tolerancia y comportamiento de la metformina en el Diabetes Prevention Program (DPP)
25 de marzo de 2012
¿El cribado de la diabetes no conocida mejora la morbimortalidad?
24 de marzo de 2012
A vueltas con la saxagliptina
Puede sorprender que el metaanálisis anterior que comentamos no mencionara nada del riesgo de pancreatitis de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), cuando es un riesgo recogido por diversas agencias tales como la U.S. Food and Drug Administration (FDA), como ya hemos comentado en otras ocasiones. Pero los efectos secundarios adversos muchas veces no se conocen hasta pasado mucho tiempo y cuando muchos pacientes ha utilizado la molécula. El riesgo de pancreatitis es remoto, pero posible, en general, y debe tenerse en cuenta en todas las moléculas de este grupo, y debe tenerse en cuenta pues debemos sospecharlo ante una sintomatología que lo sugieran y sobre todo en aquellos pacientes susceptibles de padecer esta patología.
Como comentamos en el post anterior los DPP-4 son fármacos relativamente nuevos y por ello sus efectos a largo plazo son en buena medida desconocidos habida cuenta los datos sobre su seguridad clínica que – según leemos- se basan, como es habitual, en ensayos clínicos realizados entre 24-52 semanas de duración.
Según leemos, en el blog “hemosleído” y hemos comprobado en la web de la compañía farmacéutica el laboratorio fabricante ha difundido un comunicado –ver enlace- en el que advierte del riesgo de reacciones de hipersensibilidad graves y de riesgo de pancreatitis tras un proceso de farmacovigilancia. En este se identificaron casos de reacciones de anafilaxia y de angioedema , por lo que recomiendan:
• “saxagliptina está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones graves de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas, shock anafiláctico, o angioedema a la saxagliptina o cualquier inhibidor de la DDP-4.
• Si se sospecha una reacción de hipersensibilidad grave a la saxagliptina, este tratamiento debe ser interrumpido.
Un examen de los informes post-comercialización de la pancreatitis reveló que los signos se produjeron después del inicio del tratamiento con saxagliptina y se resolvieron tras la suspensión, lo que sugiere una relación causal. Además, la pancreatitis ha sido reconocida como un efecto adverso de otros inhibidores de DDP-4. Por lo tanto:
• Los pacientes deben ser informados de los síntomas característicos de la pancreatitis aguda, dolor abdominal grave y persistente.
• Si se sospecha de pancreatitis, la saxagliptina debe ser interrumpido.”
- The pharmaceutical manufacturer issues information on important new findings on the use of Onglyza® (saxagliptin) and the related risk of serious hypersensitivity reactions and acute pancreatitis. (Alemania). http://www.bfarm.de/EN/vigilance/riskinfo/2012/info-onglyza.html
-Important Safety Information communication from Bristol-Myers Squibb on the association of Onglyza (saxagliptin) with serious hypersensitivity reactions and acute pancreatitis. (Irlanda) http://www.imb.ie/images/uploaded/documents/BMS%20FINAL%20DHCP%20LETTER%20SAXAGLIPTIN-28%2002%202012.pdf
20 de marzo de 2012
Metaanálisis sobre los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4)
Es de todos conocidos que en el algoritmo de la American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes del 2009 no aparecían los DPP-4 dado lo limitado de los datos hasta el momento y que posteriormente la National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) en su Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la diabetes tipo 2 (DM2) introdujo la utilización de los DDP-4 en vez de las sulfonilureas (SU) en el segundo escalón junto con la MET, si existía riesgo de hipoglucemia, o cuando las SU no se toleraban o estaban contraindicadas. Por ello, dado el tiempo trascurrido desde la comercialización de estas moléculas era necesario un metaanálisis, que tuviera el objetivo de evaluar la eficacia de estos fármacos en los DM2 en comparación con la metformina (MET) en monoterapia, y con otros antidiabéticos orales (ADO) en combinación o no con la MET.
Se hizo una búsqueda sistemática en formato de metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) a partir de Medline, Embase, Cochrane Library, entre 1980 y 05 de marzo del 2011, y de ECAs a partir de registros y webs farmacéuticos. Los criterios de inclusión fueron ECA que compararan los inhibidores de DDP-4 con la MET en monoterapia, con las SU, pioglitazona (PIO), los agonistas de GLP-1 (glucagon-like peptide-1) y la insulina (ISN) en combinación con la MET en relación con la HbA1c. Los objetivos primarios fueron, por tanto, el cambio en el % de HbA1c, y los secundarios la proporción de DM2 con HbA1c inferior a 7%, cambio de peso corporal, abandono del tratamiento por efectos adversos, mortalidad, hipoglucemia, nasofaringitis, infecciones urinarias, infecciones respiratorias, nauseas-vómitos y diarrea.
En total, se identificaron 27 documentos, incluyendo a 7136 pacientes aleatorizados a DPP-4 y 6745 a otros ADO.
Los inhibidores de DPP-4 se asociaron con un reducido descenso de la diferencia media ponderada de la HbA1c de 0,2 (IC 95%, 0,08-0,32) y del peso corporal de 1.5 (0.9 -2.11) con respecto a la MET, y parecido a la PIO 0,09% (IC 95%, 0,07-0,24) en la HbA1c y el peso corporal 1,5 (0.9 -2.11).
En segunda línea de tratamiento los inhibidores DPP-4 fueron inferiores en reducción de la HbA1c que otros ADO, con una diferencia media de 0,12 (0,04-0,2). Fueron inferiores a los agonistas GLP-1 0.49% (IC 95%, 0,31-0,67) y parecidos a la PIO 0,09 %(IC 95%, 0,07-0,24) en reducción de la HbA1c. Sin embargo, con la PIO esta tuvo mayor posibilidad de mantener la HbA1c inferior a 7%, risk ratio (RR) 1.33, (1.09 -1.63) que los inhibidores DPP-4.
No tuvieron ventajas sobre las SU en el mantenimiento del control metabólico 0.07 (0.03 -0.11), sin diferencias a la hora de mantener la HbA1c inferior al 7%, RR 1,06 (0,98-1,14). Aunque si en el control ponderal sobre las SU, con una diferencia ponderal de −1.92 (−2.34 t−1.49) y sobre las PIO −2.96 (−4.13 −1.78), pero no con los agonitas GLP-1 1.56, (0.94 -2.18).
En cuanto a los efectos secundarios las hipoglucemias fueron mínimas comparando los inhibidores DPP-1 con la MET como monoterapia, o con la PIO o los agonitas GLP-1 como segunda línea de tratamiento. Si se comparan en segunda linea (+ MET) los DPP-4 con las SU, el riesgo de hipoglucemia fue más alto en el grupo tratado con SU.
Aunque ningún ECA estudió la mortalidad no hubo diferencias ni en tasas ni en las causas entre los DPP-4 y sus comparadores. En cuanto a los eventos graves fueron más reducidos en el grupo de los DDP-4 que en el de la pioglitazona RR 0.47 (0.27 -0.82) y parecido a otro tipo de tratamientos
En cuanto a las nauseas y vómitos fueron más frecuentes en los grupos de MET o agonistas GLP-1 que en el grupo de inhibidores DPP-4. Y en cuanto a nasofaringitis, infecciones respiratorias vías altas, o de vías urinarias no hubieron diferencias con los comparadores.
Se concluye, como era conocido, que los inhibidores DPP-4 son inferiores a la MET en monoterapia y que en paciente en tratamiento con MET, son útiles para controlar la HbA1c en una medida similar a las SU o la PIO, sin efectos sobre el peso corporal. Tienen más baja incidencia en hipoglucemias que las SU y menos efectos secundarios que la PIO. Este metaánalisis no muestra que los DPP-4 incrementen el riesgo de nasofaringitis, infecciones urinarias ni infecciones respiratorias.
Karagiannis T, Paschos P, Paletas K, Matthews DR, Tsapas A. Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors for treatment of type 2 diabetes mellitus in the clinical setting: systematic review and meta-analysis.
BMJ. 2012 Mar 12;344:e1369. doi: 10.1136/bmj.e1369.
18 de marzo de 2012
Prevalencia de la retinopatía diabética a nivel mundial
16 de marzo de 2012
Los beneficios de las estatinas en prevención primaria no se afectan con el sexo del individuo
Los beneficios de las estatinas en prevención primaria no se afectan con el sexo del individuo
Es la segunda vez que tratamos este tema, con un metaanalisis más reciente. El anterior trabajo de Claire S. Duvernoy et al en Circulation y según datos aportados por el JUPITER, las tasas de eventos cardiovasculares (ECV) en los individuos que utilizaban rosuvastatina frente a placebo fueron menores entre los hombres que en las mujeres (-0.88 y 1.54, respectivamente), pero la reducción relativa del riesgo fue de 46% p inferior 0.002 en mujeres, y de 42% P inferior 0.001 en varones, con parecidos hazard ratios (HR). El número de enfermos a tratar –NNT- a los 5 años para prevenir un evento cardiovascular –ECV- fue de 36 en mujeres, 22 en hombres. El metaanálisis a partir de este estudio (13 151 mujeres incluídas) refrendó de alguna manera estas conclusiones.
El presente metaanálisis a partir de una selección de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) sobre estatinas donde el factor del sexo de los participantes estuviera especificado y a partir de Medline, la Cochrane Library, la Central Register of Controlled Trials,..hasta junio del 2010. Excluyéndose aquellos con menos de 100 pacientes y menos de 5 muertes. De los 2 332 inicialmente identificados, solo 18 ECA con estatinas cumplieron con los criterios de inclusión. Y todos ellos –salvo uno- habían sido financiados por la industria farmacéutica. Según la clase de estatina la atorvastatina estuvo en 4 ECA, la lovastatina en 1, pravastatina en 6, rosuvastatina en 3, por último la simvastatina en 4 ECA; 8 fueron en prevención primaria y 10 en secundaria.
En estos el 72.9± 15.9% de los individuos en los ECA fueron varones con una media de edad de 62.7± 5.1 años, y solo 17.1± 8.8% tenían diabetes tipo 2 (DM2). Los pacientes incluidos fueron 141 235 ( 40.275 mujeres) con 21 468 eventos, y 13 710 defunciones. En cuanto a los ECV disminuyeron tanto en varones (OR: 0.77, IC 95% 0.71 - 0.83, p ≤ 0.0001) como en mujeres (OR: 0.81, IC 95% 0.75 -0.89, p ≤ 0.0001). La reducción de las tasa de ECV en los tratados frente a los controles no difirieron sustancialmente entre las mujeres (19%) y los hombres (23%). Si bien es cierto que en las mujeres los beneficios fueron más pronunciados en los ECA de prevención secundaria (OR: 0.78, IC 95%, 0.70 -0.88, p ≤ 0.0001).
Se concluye que los beneficios de las estatinas fueron significativos en ambos sexos. Las estatinas se asocian con una disminución de los ECV y de todas las causas de mortalidad independientemente del sexo del individuo. La ruptura de la tendencia por la que los beneficios de las estatinas no afectaban a las mujeres en prevención primaria y en cualquier tipo de mortalidad, y que el JUPITER inauguró, ha quedado nuevamente entredicho con este metaanálisis. Para la utilización de estatinas en prevención primaria como secundaria no hay que tener en cuenta el sexo.