9 de mayo de 2024

Asociación entre la edad de diagnóstico de la DM2 y la incidencia de cáncer


 


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)


Comparado con la diabetes tipo 2 (DM2) desarrollada en personas de edad avanzada, la diagnosticada en jóvenes presenta una naturaleza más agresiva, y hoy en día es una entidad clínica desafiante. Y es que cada vez tenemos más datos que nos sugieren que la DM2 diagnosticada en edades tempranas se relaciona con más riesgo de complicaciones y de morbimortalidad.


Por otro lado, el aumento de incidencia de cáncer en personas con DM2, su estrecha relación y el aumento de mortalidad en términos relativos, hace que su estudio sea altamente interesante. El estudio que hoy comentamos en el blog versa sobre la relación entre la incidencia de cáncer y la edad de diagnóstico de DM2. (Sigue leyendo…)


Para ello, los autores han realizado un estudio de cohortes prospectivas valorando la incidencia de cáncer en una población con DM2 de reciente diagnóstico y comparándola con la incidencia en la población general. Se empleó la base de datos de Shanghai Standarized Diabetes Management System (SSDMS) y el registro de tumores del Shanghai Municipal Center for Disease Control and Prevention (SCDC). Contaron con 428.568 personas con DM2 de nuevo diagnóstico con un seguimiento medio de 4,58 años y lo compararon con una cohorte de más de 100 millones de personas-año de población general. -Desde luego, los datos masivos en países como China, no son pequeños…-. El estudio fue realizado entre 2011 y 2018. 

 

Los datos sobre la edad de diagnóstico de la DM2 fueron agrupados en las siguientes categorías (% del total): 20–54 (19,56%), 55–59 (17,06%), 60–64 (20,23%), 65–69 (16,01%), 70–74 (10,32%), y más de 75 años (16,82%). El paciente tipo con DM2 incluido fue una mujer de 63 años con un índice de masa corporal -IMC- de 24,45Kg/m2, no fumadora y que no realiza actividad física regular. Cabe destacar en la distribución de los datos, el escaso porcentaje de personas incluidas en la cohorte de DM2 que presentaban obesidad (4,7%), cifra muy inferior a la encontrada en nuestro medio. 

 

En la cohorte de personas con DM2, se diagnosticaron 18.853 cánceres durante el seguimiento frente al más de medio millón de la población general, siendo una incidencia de 973 eventos por cada 100.000 personas-año para la primera cohorte y de 579 por cada 100.000 personas-año para la segunda. Estas cifras bajan a 501 y 394 eventos por cada 100.000 personas-año al calcular la incidencia estandarizada por edad. En conjunto, el riesgo de cáncer en personas con DM2 es de 1,10 (IC 95% 1,09-1,12) en comparación con la población general. 

 

Los tumores más frecuentemente encontrados en hombres fueron: tumores de vía aérea, de colon -del que ya hemos hablado en el blog-, prostáticos, estómago e hígado. Lo más frecuentemente diagnosticados en mujeres fueron: de mama, de vía aérea, de colon, tiroides y páncreas. 

 

En cuanto al ratio de incidencia estandarizado (SIR por sus siglas en inglés) de cáncer en relación con la edad del diagnóstico de la DM2, el SIR más elevado fue el encontrado en el grupo de 20-54 años [1,48 (IC 95% 1,41-1,54)]. Para el grupo 55-59 años la incidencia fue 1,30 (IC 95% 1,25-1,35), para 60-64 fue de 1,19 (IC 95% 1,15-1,23), en el grupo 65-69 fue de 1,16 (IC 95% 1,12-1,20), para 70-74 fue de 1,06 (IC 95% 1,02-1,10), y en el último, mayores de 75 años, la incidencia fue de 0,83 (IC 95% 0,84-0,89) respecto al grupo control. 

 

Dado que el cáncer está influenciado con la edad, la tasa de incidencia ajustada por edad, va en aumento a medida que se comparan los diferentes subgrupos de edad de diagnóstico de DM2. - En principio algo esperado, puesto que hay tumores relacionados con la edad avanzada como puede ser el cáncer de próstata. Es decir, aunque la tasa de incidencia ajustada por edad aumente debido a factores como el envejecimiento, el SIR puede disminuir puesto que la tasa de incidencia de cáncer en la población específica es menor que la de la población de referencia.

 

Según los autores, hasta la fecha, este es el estudio prospectivo realizado que incluye más personas-año. Entre las fortalezas del estudio destacan el tamaño y la integridad de los casos (dicen tener menos de un 0,5% de datos perdidos en cuanto a la incidencia de cáncer). 

 

Por otro lado, me sigue llamando la atención la escasa prevalencia de obesidad en la población estudiada. Sabiendo que la obesidad se asocia igualmente a una mayor incidencia de cáncer, es posible que, con datos más cercanos a los nuestros, la ratio sea incluso superior. 

 

En resumen, un estudio para tener en cuenta, que demuestra mediante un seguimiento de cohortes que la incidencia de cáncer se relaciona con la edad de diagnóstico de la DM2, siendo las personas que se diagnostican más jóvenes, las más afectadas por ello.

 

Cuídense. 

 


 

Li Y, Tian J, Hou T, Gu K, Yan Q, Sun S, et al. Association Between Age at Diabetes Diagnosis and Subsequent Incidence of Cancer: A Longitudinal Population-Based Cohort. Diabetes Care. 2024 Mar 1;47(3):353-361. doi: 10.2337/dc23-0386. PMID: 38237119; PMCID: PMC10909688.

 


No hay comentarios: