Como ustedes saben, el síndrome ovario poliquístico (SOPQ) es una enfermedad crónica caracterizada por menstruaciones irregulares, problemas de fertilidad, hirsutismo y alteraciones metabólicas como una elevada resistencia a la insulina (RI) o un aumento de peso. Se estima que afecta al 8-13% de las mujeres del mundo, y su relación con la diabetes (DM) viene del uso de metformina (MET) en mujeres con SOPQ. Con una escasa evidencia durante años, la MET se ha empleado para mejorar la RI que padecían las mujeres con SOPQ, dado que esta RI juega un papel clave en la fisiopatología de la enfermedad, y lo hace de forma independiente al peso, aunque puede ser exacerbada por este.
El artículo que hoy trabajamos es una revisión sistemática y metaanálisis que trata de aclarar si la MET es útil en el manejo del SOPQ, tanto si se emplea junto a modificaciones en los estilos de vida (MEV) o no. (Sigue leyendo…)
Para ello, los autores finalmente incluyeron -bajo criterios de selección PICO (Población, Intervención, Comparación y Objetivo)- 32 ensayos clínicos (ECA) en inglés publicados hasta julio de 2022 sobre el uso de MET en pacientes con SOPQ. La dosis de MET estudiada en los ECA varió entre 850 mg hasta 2000 mg diarios. La mayoría de los ECA fueron en población adulta, pero cabe destacar que 3 de ellos fueron en población adolescente, de lo que hablamos hace un año en el blog.
Los resultados arrojaron una mejora en el índice de masa corporal (IMC) de la rama de MET frente a la rama de placebo [-0,53 Kg/m2 (IC 95% -0,95, -0,12)]. -Aunque los investigadores no hablan de peso, sino de IMC, una reducción de medio punto en el IMC supone una reducción menor de 1Kg para mujeres de 1,60m y de poco más de 1Kg para mujeres de 1,70m. Algo que quizá sea poco relevante, aunque sea estadísticamente significativo-. Estos datos fueron un poco mejores cuando la terapia se combinaba con MEV en ambos grupos, con una mejora del IMC media de -1,09Kg/m2 (IC 95% -2,12, -0,06). -Igualmente significativo, pero clínicamente poco relevante. Existen estudios en los que la intervención para la MEV consigue más reducción de peso que la obtenida en este metaanálisis con MET y MEV.-
En la comparación del índice HOMA de resistencia a la insulina, se observa igualmente una mejora en el grupo de MET [-0,5 (IC 95% -0,91, -0,09)]. Los ciclos menstruales fueron algo más regulares y como cabría esperar, el grupo de MET presentó más efectos gastrointestinales (GI) que el grupo de placebo. No se encontrar diferencias en el hirsutismo de las pacientes.
En comparación, la pérdida de peso con MET fue mayor cuanto IMC presentara la paciente. Así, el grupo de normopeso, redujo de media 0,01Kg/m2 su IMC, frente al -0,89 Kg/m2 de media del grupo con sobrepeso u obesidad. La reducción de las cifras de glucemia basal (GB) fue igualmente mayor en sobrepeso y obesidad, y fue estadísticamente significativo, aunque casi despreciable (-2,34 mg/dl de media). Se objetivaron muy modestos descensos en el colesterol total, triglicéridos y en el LDL-c (lipoproteína de baja densidad-colesterol).
Los autores concluyen que existe evidencia (desde muy baja hasta moderada) para pautar MET en personas con SOPQ y sobrepeso/obesidad con el objetivo de mejorar el IMC, la RI y otros valores analíticos relacionados con el metabolismo. Especifican, además, que esto es especialmente importante dado que el peso es una de los problemas principales del SOPQ, dado que su aumento puede reflejar un empeoramiento de la RI o incluso la entrada en DM y la llegada de otras enfermedades cardiovasculares (ECV). De esto último derivan la idea de que la MET podría emplearse también en personas con SOPQ y normopeso, apoyándolo en la mejora de marcadores proinflamatorios y su relación como predictores de mortalidad cardiovascular (MCV).
A ojos de este redactor, el beneficio que demuestra la MET, y en el que se apoyan los autores para su recomendación, es un beneficio innegable pero muy modesto. Mejoras en el peso en torno a 1Kg y mejoras en datos analíticos y no en eventos (no estudiados), debería hacer difícil que se recomiendo de forma activa la MET para pacientes con SOPQ sin DM. No olvidemos nunca que tratamos personas y no valores analíticos. Sea como sea… juzguen ustedes mismos.
Cuídense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario