14 de marzo de 2024

Algoritmo de prevención y tratamiento de la patología del pie relacionada con la diabetes


 


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El interés de la RedGDPS por el cuidado de las patologías relacionadas con la diabetes (DM) es de sobra conocido, y su implicación en el pie diabético (PDM) no podía faltar. Y es que la DM es la primera causa de amputación no traumática entre países desarrollados. Casi un tercio de las personas con DM (tanto tipo 2 -DM2- como tipo 1 -DM1-) presentarán a lo largo de su vida una úlcera que en el peor de los casos traerá consigo la amputación y un aumento claro de mortalidad. Estas úlceras y amputaciones son evitables en un alto porcentaje de los casos con prevención y tratamiento adecuado. Y ahí entra en juego este nuevo algoritmo
 
Bajo la firma de médicas y enfermeras expertas en PDM, se publica este nuevo algoritmo (ya presentado en el II Congreso de la RedGDPS de Madrid de finales del año pasado) y acompañado de un interesantísimo artículo en la revista Diabetes Práctica. En el post de hoy del Blog de Mateu, lo comentamos y resumimos. (Sigue leyendo…)

7 de marzo de 2024

Efecto del ayuno intermitente sobre la pérdida de peso en adultos con DM2

 

Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de alta prevalencia que comporta una sustancial morbilidad la cual podría limitarse realizando un abordaje integral que incluya la pérdida de peso. Para conseguirla, clásicamente se han utilizado dietas hipocalóricas, pero se ha observado que la adherencia a largo plazo es baja y se sospecha que podría solventarse con otras prácticas siendo una de ellas el ayuno intermitente, un tipo de dieta popularizada en los últimos años cuyo objetivo es inducir la autofagia. Sus formas más estudiadas son: ayuno a días alternos (ADF -alternate day fasting-), ayuno a días alternos modificado (MADF -modified alternate day fasting-) y alimentación restringida en el tiempo (TRE -time restricted eating-). En los dos primeros casos el ayuno consiste en realizar una ingesta calórica máxima de un 25% de la diaria habitual ya sea a días alternos o varios días no consecutivos a la semana respectivamente. En el tercer caso, el ayuno se practicaría todos los días permaneciendo el sujeto sin ingerir alimentos calóricos al menos 12 horas sin necesidad de que durante el periodo de ingesta la persona restrinja calorías


No obstante, el ayuno intermitente no está aconsejado en cualquier persona y se tendrían que realizar estudios más específicos para aclarar sus ventajas especialmente si hablamos de personas con enfermedades crónicas. De esta manera los clínicos podríamos prescribirlas o desaconsejarlas sosteniéndonos de bases científicas más sólidas. (Sigue leyendo...)

29 de febrero de 2024

Resultados CV de semaglutida en personas con obesidad sin diabetes. Estudio SELECT

 


Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero
 
                             
La semaglutida (SEMA), un agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón (arGLP-1), ha demostrado reducir el riesgo de eventos cardiovasculares (EvCV) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). Esto ha sido ampliamente comentado en el blog con anterioridad

En el estudio Semaglutide Effects on Cardiovascular Outcomes in People with Overweight or Obesity (Estudio SELECT) se intenta averiguar si la SEMA, en ausencia de DM2, puede reducir el riesgo cardiovascular (RCV) asociado al sobrepeso y la obesidad. El SELECT es un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. (Sigue leyendo...)

25 de febrero de 2024

¿Qué fármaco antidiabético no insulínico debemos utilizar tras metformina?



Comentario de Javier Díez Espino (@DiezEspino)
 
¿Qué fármaco antidiabético no insulínico (ADNI) debemos utilizar tras metformina (MET)? ¿Cuál es su efectividad respecto al control glucémico, las complicaciones de la diabetes tipo 2 (DM2) y cuales sus efectos adversos? Estas preguntas surgen con frecuencia en nuestro día a día y es difícil que obtengamos respuesta en base a ensayos clínicos (ECA) que puedan comparar todos con todos, tanto por su complejidad, larga duración, costes, y como hemos visto, en el estudio GRADE comentado anteriormente en este blog, la aparición de nuevas familias de moléculas con posterioridad al inicio del mismo. Por otra parte, los estudios basados en vida real, que obvian parte de esas limitaciones, presentan evidentes dificultades de interpretación debido a los muchos sesgos de todo tipo que pueden influir en la prescripción como los condicionantes de cada paciente, profesional y organización sanitaria. 
 
El presente estudio, realizado en EEUU (University of California Health System) sobre bases de datos clínicos, trata de sortear este obstáculo en un estudio de cohorte retrospectivo mediante la aplicación de un propensity score matching multidimensional que permite seleccionar y emparejar a los pacientes en función de una serie de covariables para que los grupos de análisis sean lo más similares posible. En este caso se estimaron ajustando por 4.429 covariables clínicas, incluidos procedimientos médicos (556 covariables), mediciones de laboratorio (832 covariables), órdenes únicas de varios medicamentos (1.561 covariables) y condiciones médicas (1480 covariables) observadas en al menos 365 días antes del inicio del tratamiento, además de la edad y sexo. (Sigue leyendo…)

22 de febrero de 2024

Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 y la retinopatía diabética



Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí)


La retinopatía diabética (RD) es una complicación de la diabetes (DM) relacionada con el mal control metabólico, de ahí que todo lo que se haga para su control evitará o retrasará ésta. Los fármacos antidiabéticos solo por esta cualidad mejorarían la RD, pero no todos a la larga se comportan de la misma manera pues existe un riesgo intrínseco del mismo fármaco, como vimos con los agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1(arGLP-1) y en concreto las dudas que nos genera la semaglutida (SEMA). La SEMA de la que hablamos en un post anterior, que nos obliga a esperar al estudio “Long-term Effects of Semaglutide on Diabetic Retinopathy in Subjects With Type 2 Diabetes” (FOCUS) para ver si se despejan las dudas sobres dichos riesgos, y por lo que, entretanto, algunos recomendemos conocer el estado de la retina de nuestros pacientes antes de iniciar el tratamiento. O el mismo descenso brusco de la HbA1c con el tratamiento con insulina (INS) como recogieron estudios clásicos como el "Diabetes Control and Complications Trial" -DCCT- en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1). 


En cuanto a los antidiabéticos no insulínicos (ADNI) clásicos y su repercusión sobre la RD, la pioglitazona (PIO) tendría resultados aún hoy controvertidos (a favor y en contra), pero en los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4  (iDPP-4) y las sulfonilureas (SU) parece que podrían aumentar el riesgo de RD según ciertos metaanálisis. Tang H et al (Diabetes Obes Metab 2018(Sigue leyendo...)

15 de febrero de 2024

Nueva nomenclatura para la enfermedad del hígado graso



Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Las palabras estigmatizantes son aquellas que pueden generar estigma o discriminación y suelen estar cargados de prejuicios y contribuyen a crear un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas. En el ámbito médico, es esencial utilizar un lenguaje respetuoso al tratar con pacientes. 

Coincide en el tiempo varias publicaciones acerca de palabras estigmatizantes. Las personas con diabetes (-“No digas diabético”-, nos recuerda “Carra”) a menudo se enfrentan a estigmas que pueden afectar negativamente a la salud emocional, mental y física. Un articulo de Speight at al. analiza un esfuerzo internacional con el objetivo de acabar con el estigma y la discriminación de la diabetes en un consenso Delphi.  Merece la pena leerlo. (Sigue leyendo...)

8 de febrero de 2024

Eficacia del ácido bempedoico en personas con y sin DM2



Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)


Que el tratamiento de la hipercolesterolemia debe formar parte del tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) es una realidad desde que entendimos que la DM2 es una enfermedad cardiovascular (EVC). Todas las guías de práctica clínica (GPC) posicionan las estatinas como el primer escalón en el tratamiento de la dislipemia (DLP), pero en ocasiones no son toleradas o no se alcanza el objetivo lipídico con ellas. De ahí que entren en juego otros fármacos como la ezetimiba, los inhibidores de la PCSK9 (iPCSK9) o el ácido bempedoico.


El ácido bempedoico, del que hablamos hace unos meses, actúa inhibiendo la ATP-citrato liasa, y consecuentemente la biosíntesis de colesterol, lo que se traduce en el aumento de la expresión de receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL), incrementando el aclaramiento de LDL-c, y por tanto bajando los niveles sanguíneos. El estudio CLEAR Outcome (Cholesterol Lowering via Bempedoic Acid) demostró que el ácido bempedoico reducía el riesgo relativo (RR) de los eventos cardiovasculares (EvCV) en prevención primaria hasta un 30% en aquellos pacientes que no toleraban estatinas a las dosis que marcan las GPC. (Sigue leyendo…)

1 de febrero de 2024

¿Es útil y segura la metformina en el embarazo?



Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

                              

La incidencia de diabetes gestacional (DG) y de diabetes tipo 2 (DM2) en el embarazo está aumentando a un ritmo alarmante, y lo que es peor su pronóstico está empeorando. Hoy os traemos un editorial de JAMA donde comentan la evidencia que hay publicada hasta la fecha sobre el papel de la metformina (MET) durante el embarazo.


En el ensayo Metformina versus insulina en Diabetes Gestacionales (MiDG) publicado en 2008, 750 mujeres embarazadas con DG y glucemias basales (GB) elevadas fueron aleatorizados en dos grupos: MET + insulina (INS) vs INS en monoterapia. No se encontraron diferencias en el resultado primario compuesto neonatal, pero sí se observó que la MET era segura y se asoció con reducciones del aumento de peso en el embarazo. Desde este histórico ensayo, se han producido numerosos ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y metaanálisis que estudian los posibles beneficios de MET durante el embarazo. (Sigue leyendo...)

28 de enero de 2024

Interrumpir la Tirzepatida genera una recuperación del peso perdido


Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí)


Hemos hablado de la semaglutida (SEMA) 2,4 mg, un análogo del receptor del péptido-1 similar al glucagón (arGLP1), inyectable una vez a la semana, al ser hasta el momento el fármaco contra la obesidad que tendría más evidencias en  la reducción ponderal de pacientes con obesidad (≥30 kg/m² de índice de masa corporal -IMC-) o con sobrepeso (27 kg/m2 a < 30 kg/m2 ). Sin embargo de un tiempo a esta parte ha surgido un nuevo polipéptido inhibidor gástrico –GIP- con acción dual (arGLP1/GIP) la Tirzepatida (TZP), también inyectable semanal, del que hemos hablado en diversas ocasiones, y ya comercializado en Estados Unidos (EEUU), algunos países de Europa y Japón en la diabetes tipo 2 (DM2) y en EEUU y Reino Unido en obesidad con unos resultados al parecer superiores a la SEMA 2,4 mg.


Hemos visto como SEMA  2,4mg es capaz de alcanzar reducciones ponderales en pacientes con o sin DM2 de entre el 9,6 y el 14,9% (ensayos clínicos –ECA-del programa Semaglutide Treatment Effect in People with obesity –STEP- entre 68 -104 semanas), aunque en condiciones controladas mediante dieta y ejercicio. Dentro de este el STEP 3 con dieta hipocalórica (1200-1800 Kcal/día) alcanzó el -16,0%  y del 5,7% en el grupo placebo. Sin embargo, al interrumpir el tratamiento con SEMA 2,4 mg (STEP1) el 60%  de los pacientes recuperaron su peso anterior al tratamiento lo que obliga a un tratamiento continuado. Siendo ésta una situación conocida en otros fármacos para el tratamiento de la obesidad, sea el orlistat o la combinación del bupropion/naltrexona.


La TZP, por su parte, demostró reducciones de hasta un 20,9% de peso tras 72 semanas de tratamiento en pacientes con obesidad pero sin DM2, el SURMOUNT-1 (Study of Tirzepatide in participant with obesity or overweight -1) pero faltaba conocer su comportamiento más allá de la situación del ECA en cuestión. (Sigue leyendo...)

25 de enero de 2024

Tecnología digital en diabetes y su aplicación en varios casos clínicos



Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


Las nuevas tecnologías (NNTT) y la inteligencia artificial (IA) están invadiendo nuestro día a día y se prevé que esta situación continúe. Podemos decir que es prácticamente inconcebible que una persona carezca de teléfono móvil inteligente u ordenador portátil o tablet. De hecho, en la mayoría de las situaciones son necesarios para poder desarrollar adecuadamente la jornada laboral de los trabajadores. Otras situaciones en las que se utilizan dispositivos tecnológicos son las que afectan al ámbito sanitario. De esta manera, si queremos acudir al médico tenemos la posibilidad de utilizar aplicaciones de cita previa, revisar documentación clínica o pruebas complementarias, etc. También disponemos de aplicaciones diseñadas para mejorar la adherencia terapéutica al generar recordatorios para tomar ciertos fármacos u otras capaces de monitorizar la frecuencia cardiaca, el sueño o el ciclo menstrual.


Después de todo lo mencionado, querría centrarme en las tecnologías aplicadas a la Diabetes Mellitus (DM). Para ello recurro y hago referencia a un artículo que expone diferentes situaciones de la vida cotidiana en las que estos sistemas pueden mejorar los parámetros glucémicos de los usuarios, ya sean personas con DM tipo 1 (DM1) o tipo 2 (DM2). (Sigue leyendo...)

21 de enero de 2024

El cáncer colorrectal en el paciente con diabetes



Comentario de Mateu Seguí Díaz (#MateuSeguí)

El cáncer colorrectal (CCR) supone la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos (EEUU), llegando a ser el tercero más frecuente en varones (tras el de próstata y el de pulmón) y el segundo en las mujeres tras el cáncer de mama en países occidentales. (Rebecca L. Siegel et al, Colorectal cancer statistics, 2023)

Las campañas de detección precoz de esta patología en países occidentales, sea sangre oculta en heces y/o colonoscopia, han demostrado reducciones de la incidencia de CCR en alrededor de un 40% y de la mortalidad en un 60%. Existen estudios epidemiológicos que apuntan que padecer la diabetes (DM) incrementa el riesgo de presentar CCR, con risk ratios (RR) que van del 1,2 al 1,4, y que aumentan en los que reciben insulina (INS) exógena a RR  1,69 (Bu WJ, Song L et al, Br J Clin Pharmacol. 2014). (Sigue leyendo...)

18 de enero de 2024

Diabetes y multimorbilidad

 

Comentario de Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


El uso de tratamientos y programas de gestión eficaces está provocando una supervivencia más prolongada de las personas con diabetes (DM). Esto, en combinación con la obesidad, está contribuyendo a un aumento de personas que viven con más de una afección, es decir con afecciones múltiples a largo plazo (AMLP) (MLTC, por sus siglas en inglés, multiple long-term conditions), en detrimento de la multimorbilidad. 


Las AMLP se definen como la presencia de dos o más condiciones a largo plazo, con posibles combinaciones de condiciones físicas, infecciosas o de salud mental, donde ninguna condición se considera como índice. Éstas incluyen enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, enfermedad renal crónica (ERC), artritis, depresión, demencia y enfermedades mentales graves. Las AMLP tienen implicaciones importantes para el individuo, como mala calidad de vida, peores resultados de salud, atención fragmentada (varios profesionales de la salud para cada una de sus condiciones), polifarmacia, mala adherencia al tratamiento, mortalidad y un impacto significativo en los servicios de atención médica. Las AMLP es un desafío, donde las intervenciones para la prevención y el manejo carecen de una base de evidencia sólida. El sistema de atención médica actual todavía está diseñado en torno al modelo de enfermedad única. (Sigue leyendo...)

11 de enero de 2024

¿Cómo afecta la Navidad a nuestro colesterol?




Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)
 
Acabada ya la Navidad, resulta interesante conocer cómo los hábitos mantenidos en estas fechas han podido afectar a la salud de nuestros pacientes -y a la nuestra-. Y es que en la mayoría de países europeos las vacaciones de Navidad van acompañadas de comidas cargadas de grasas y azúcares. Estas dietas suelen ser testigos de un aumento en las cifras de colesterol y de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c).
 
El estudio que hoy comentamos en el blog es el análisis de la semana inmediatamente posterior a Navidad y Nochevieja, y de si se sigue o no de un periodo de hipercolesterolemia. (Sigue leyendo…)

4 de enero de 2024

Una revisión del tratamiento de la obesidad en adultos

 


Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

                     
La obesidad es una autentica epidemia, afecta a 800 millones de personas a nivel mundial, y en EEUU al 42% de los adultos. Se ha publicado recientemente una revisión de la evidencia científica actual sobre la obesidad donde se estudiaron 126 artículos, 26 de ellos ensayos clínicos (ECA), 29 metaanálisis/revisiones sistemáticas, 14 estudios longitudinales/poblacionales, 15 guías de práctica clínica (GPC), 4 directrices políticas, 2 estudios transversales, 2 descripciones de estudios/intervenciones y 34 revisiones narrativas. Las conclusiones más relevantes son las siguientes:
 
En cuanto a la epidemiologia y la relevancia clínica, la obesidad se asocia con mayores tasas de diabetes de tipo 2 (DM2), hipertensión (HTA), enfermedades cardiovasculares (ECV), trastornos del sueño, osteoartritis y muerte prematura. En los hombres con un índice de masa corporal (IMC) de 30 a 39,9 Kg/m2, las tasas de eventos cardiovasculares (EvCV) son de 20,21 por 1000 personas-año en comparación con 13,72 por 1.000 personas-año en hombres con un IMC de normopeso. En las mujeres con un IMC de 30 a 39,9 Kg/m2, las tasas de EvCV son de 9,97 por 1.000 personas-año, frente a 6,37 por 1.000 personas-año en mujeres con un IMC menor.

La pérdida de peso mejora la glucosa, los lípidos, presión arterial (PA) y las comorbilidades relacionadas con la obesidad. Por lo que la pérdida de peso se ha convertido en un objetivo terapéutico en sí mismo. (Sigue leyendo...)

30 de diciembre de 2023

Post TOP del año 2023



Como cada diciembre, desde el Blog de Mateu echamos la vista atrás y hacemos una recopilación de los posts más consultados del año, excluyendo Guías de Práctica Clínica (GPC), algoritmos y Consensos.

El 2023 ha sido un año prolífico en cuando a nuevas entradas en el blog y en cuanto a visitas se refiere. Desde el equipo de redactores esperamos que este breve repaso les sirva para una mayor puesta al día en diabetes (DM) y ese esfuerzo pueda verse reflejado en sus pacientes.

Cuestiones como si es útil combinar los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) con agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (arGLP1), cuántos pasos diarios es recomendable dar, o la incorporación de nuevos fármacos al horizonte de la diabetes (entre muchas otras), han resultado ser los posts más consultados este 2023. Recuerde que se puede acceder a los mismos pulsando en el encabezamiento. (Sigue leyendo...)