16 de enero de 2025

Control intensivo de la presión arterial en personas con diabetes tipo 2

 
Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son dos enfermedades crónicas que por sí mismas comportan alto riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y cuando coexisten, hecho que ocurre de manera habitual, dado que estos pacientes suelen presentar lo que conocemos en medicina como síndrome metabólico (SM), el riesgo CV mencionado aumenta. Este riesgo es modificable y por ello se aconseja realizar una intervención al respecto. No obstante, actualmente se desconocen los objetivos de control de presión arterial sistólica (PAS) para disminuirlos. 

Un estudio publicado hace unos años, ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes) realizó una comparación similar pero sin observar diferencias significativas entre los diferentes grados de control. No obstante, se consideró que podrían existir sesgos que impidiesen encontrar estos beneficios. También se menciona el estudio SPRINT (Systolic Blood Pressure Intervention Trial). En este caso sí que se observó una disminución de eventos cardiovasculares (EvCV) en el grupo de manejo intensivo pero no se analizó específicamente en personas con DM2. Por estas razones, los investigadores han querido solucionar esta incertidumbre y poner en marcha este estudio. (Sigue leyendo...)

12 de enero de 2025

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: rol de la Tirzepatida en el contexto de la obesidad


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) se caracteriza por disfunción diastólica, inflamación crónica y alteraciones metabólicas asociadas al exceso de tejido adiposo, especialmente visceral, que acelera su progresión. El riesgo de ICFEP aumenta proporcionalmente con el índice de masa corporal (IMC).

Intervenciones como la cirugía bariátrica y los arGLP-1 han demostrado eficacia al reducir la inflamación sistémica, disminuir el volumen de grasa epicárdica y mejorar síntomas, además de reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) incidente. En este contexto, la Tirzepatida (TIRZE), un agonista dual de acción prolongada de los receptores del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y del GLP-1, surge como una opción prometedora para tratar los mecanismos metabólicos e inflamatorios en pacientes con obesidad e ICFEP. (Sigue leyendo...)

9 de enero de 2025

Algoritmo de tratamiento no farmacológico de la DM2 por RedGDPS



Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Manejo farmacológico, insulinización, fragilidad, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, pie diabético… Los algoritmos de RedGDPS son muy amplios, muy consultados y resultan una ayuda imprescindible para el estudio de la diabetes en nuestras consultas. Y, aunque todos los algoritmos de la RedGDPS cuentan con un círculo (rosco) externo que aboga por un manejo integral de las personas con DM2 incluyendo la alimentación, la actividad física, el sueño, etcétera; contamos ya con un nuevo rosco entre los “Imprescindibles de la RedGDPS” que completa el círculo

El "Algoritmo de Tratamiento No Farmacológico de las personas con diabetes mellitus tipo 2", desarrollado por enfermeros y médicos del “Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Educación Terapéutica en Diabetes”, aborda un tema de gran relevancia en la práctica clínica. El algoritmo ofrece estrategias claras y fundamentales en el manejo no farmacológico, subrayando la importancia de mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones a largo plazo. Todo el contenido puede ser consultado en la sección de algoritmos de RedGDPS o en la revista Diabetes Práctica. (Sigue leyendo…)

5 de enero de 2025

Semaglutida, mucho más que diabetes y obesidad


Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La obesidad está relacionada con una larga lista de problemas de salud. La artrosis de rodilla es una de las más frecuentes, y tiene sentido: más peso implica más presión sobre las articulaciones. El estudio que comentamos investiga el efecto de semaglutida (SEMA) subcutánea frente a dos grandes desafíos médicos actuales: la obesidad y el dolor moderado o severo por artrosis de rodilla. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ECA), doble ciego y controlado por placebo, durante 68 semanas en 61 localidades de 11 países, incluyendo a 407 participantes con obesidad (IMC ≥ 30) y diagnóstico clínico y radiológico de artrosis de rodilla. 

El tratamiento con SEMA se combinó con actividad física y una dieta hipocalórica. Los objetivos principales fueron el cambio porcentual en el peso corporal y la mejora en el dolor evaluado mediante el índice de Osteoartritis de las Universidades Western Ontario y McMaster (WOMAC) (en una escala de 0 a 100, en la que las puntuaciones más altas reflejan peores resultados) desde el inicio hasta la semana 68. Un criterio de valoración secundario fue la puntuación de la función física en la Encuesta breve de salud de 36 ítems (SF-36), versión 2 (en una escala de 0 a 100; las puntuaciones más altas indican mayor bienestar). (Sigue leyendo...)

2 de enero de 2025

Post TOP 2024

 
Como cada año, desde el Blog de Mateu echamos la vista atrás y hacemos una recopilación de los posts más consultados, excluyendo Guías de Práctica Clínica y algoritmos.
 
El año 2024 ha sido un año importante para el Blog de Mateu. Aunque en lo científico ha sido un gran año, en lo personal hemos tenido una inestimable pérdida. Mateu Seguí, aquel que da nombre a nuestro blog, fallecía a principios de septiembre. No es fácil aún resumir lo que Mateu ha significado, significa y significará para nosotros. Gracias por todo amigo
 
Desde el equipo de redactores esperamos que este repaso les sirva para una mayor puesta al día en diabetes y que el esfuerzo que hacemos desde la RedGDPS se vea reflejado en sus consultas. 
 
Las insulinas semanales, comparativas entre semaglutida y tirzepatida, el uso de tecnología o qué necesitan los pacientes de su equipo de Atención Primaria (entre muchas otras…) han resultado ser los posts más consultados este 2024 que acaba. Los post que corresponden a esta sección son lo más visitados del año pasado y ordenados de forma cronológica. Recuerde que se puede acceder a los mismos pulsando en el encabezamiento.
(Sigue leyendo...)

29 de diciembre de 2024

Dudas sobre la eficacia de los trasplantes de microbiota y probióticos en el control de la DM2


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

La relación entre la microbiota intestinal, la resistencia a la insulina (RI), el desarrollo y control de la diabetes tipo 2 (DM2), pero también de la obesidad, el intestino irritable y otras patologías, es un tema muy actual.

El objetivo de este estudio, realizado en Málaga por el equipo del Dr. Tinahones, fue determinar el resultado del trasplante de microbiota fecal (TMF) de sujetos sanos y delgados en pacientes con DM2 en tratamiento únicamente con metformina (MET). (Sigue leyendo...)

26 de diciembre de 2024

Consenso Europeo sobre obesidad y Enfermedad Cardiovascular de la ESC


Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)


Como saben, siempre intentamos traer al Blog de Mateu el resumen de los principales consensos sobre diabetes (DM). Sin embargo, la estrecha relación de la DM con la obesidad y con las enfermedades cardiovasculares (ECV) hace que no podamos obviar otros consensos igualmente relevantes para nuestro día a día. 

Se presenta en este comentario un consenso sobre el manejo de la obesidad elaborado por profesionales de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), quienes tienen la inquietud por esta enfermedad debido al alto riesgo de ECV que presentan quienes la padecen al relacionarse con otras ECV. (Sigue leyendo...)

19 de diciembre de 2024

La diabetes como factor de riesgo de la esteatohepatitis metabólica


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés), anteriormente conocida como NAFLD, se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado en personas con uno o más factores de riesgo cardiometabólicos, sin consumo nocivo de alcohol. MASLD es la enfermedad hepática crónica más prevalente a nivel global, afectando aproximadamente un tercio de los adultos, lo cual la convierte en una de las enfermedades no transmisibles de mayor relevancia mundial.

El espectro de MASLD abarca desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés), antes NASH, pasando por fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) relacionado con MASH. Las recomendaciones de la guía conjunta EASL-EASD-EASO (European Association for the Study of the Liver - European Association for the Study of Diabetes - European Association for the Study of Obesity) han sido abordadas previamente en nuestro blog. (Sigue leyendo...)

15 de diciembre de 2024

Resumen y Novedades de Standards of Care in Diabetes de la ADA 2025


Realizado por Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi), Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot), Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero), Javier Díez Espino (@DiezEspino) y Francisco Carramiñana Barrera (@fcbzafra). 


Todos los años, los redactores del Blog de Mateu intentamos comentar de primera mano y en tiempo récord los Standards of Care in Diabetes (SCD) (antes Standards of Medical Care in Diabetes) que publica la American Diabetes Association (ADA). Y es que los SCD son la guía de práctica clínica (GPC) más importante, actualizada y respetada del mundo en torno al manejo de la diabetes (DM). 

Desde 1989, cada año actualizan y revisan la información más relevante con el fin de ayudar a las personas con DM, a sus cuidadores y a los profesionales sanitarios. En ellos se incluyen recomendaciones claras sobre prevención, cribado, diagnóstico, complicaciones, tratamiento… de cada tipo de DM, siempre centrados en la persona y en los recursos disponibles. Este año las recomendaciones de la ADA han sido revisadas por la American College of Cardiology, la Obesity Society, la American Society of Bone and Mineral Research, y la American Geriatrics Society. 

Por ello, el equipo del Blog de Mateu, trabajamos a contrarreloj desde el momento de su publicación para poder contar con el resumen y con las actualizaciones más reseñables con respecto a los años previos. De esta manera, se lo podemos ofrecer a usted como lector, en menos de una semana. 

Este año, los SCD se estructuran como siempre bajo 17 capítulos a lo largo de 359 páginas (un 10% más extenso que en la edición de 2024, que ya era un 10% más extenso que la de 2023). Las actualizaciones de este año, vienen acompañadas de “
(2025)” para su rápida identificación. Además, junto a cada capítulo, se acompañará un hipervínculo al texto original. (Sigue leyendo…)

12 de diciembre de 2024

Se anuncian resultados preliminares del SURMOUNT-5 (Tirzepatida 15mg vs Semaglutida 2,4mg)


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Esta semana, la compañía farmacéutica Eli Lilly ha anunciado resultados preliminares de su estudio SURMOUNT-5 que compara Tirzepatida (TIRZE) frente a Semaglutida (SEMA) en personas con obesidad y sin diabetes, así como en personas con sobrepeso y con alguna enfermedad médica relacionada [hipertensión, dislipemia, apnea del sueño o enfermedad cardiovascular (ECV) previa].
 
Hace escasos dos meses nos hacíamos eco en el Blog de Mateu de un estudio que comparaba de forma observacional datos de personas que estaban bajo tratamiento con TIRZE o con SEMA. Aquel estudio era poco claro con las dosis empleadas e incluía pacientes con SEMA en dosis de manejo de DM2 (hasta 1mg). No era un estudio head-to-head. En el comentario que hicimos ya se pedía cautela con los resultados y se aconsejaba esperar el ensayo clínico que venía, el SURMOUNT-5. ¿Y qué sabemos del SURMOUNT-5 hasta ahora? (Sigue leyendo…)

5 de diciembre de 2024

¡Muévete para vivir más! ¿Cuánto ejercicio necesitas para reducir el riesgo de muerte?


Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

El trabajo que hoy comentamos en el blog ofrece un análisis exhaustivo sobre la actividad física (AF), el sedentarismo y su relación con la salud, centrándose en las mediciones que utilizan dispositivos para evaluar la AF.

Está comprobado que la AF tiene una relación significativa con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad. Estos beneficios, observados en población general, se extienden a las personas con enfermedades crónicas. La AF moderada e intensa se asocia con un menor riesgo de morbilidad y mortalidad. El sedentarismo, que es la falta de AF, aumenta la morbilidad y mortalidad. Es por ello sumamente relevante medir de forma lo más exacta posible la cantidad de AF y el tiempo de sedentarismo. (Sigue leyendo...)

28 de noviembre de 2024

¿Difiere el riesgo de demencia a lo largo de la vida según la edad en que se diagnostica la diabetes?



Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

La DM es un factor de riesgo importante para la demencia en la mediana edad. Los estudios realizados en mayores muestran asociaciones de riesgo más modestas entre la DM y la demencia, probablemente debido al efecto competitivo de la mortalidad.

Los autores del estudio que hoy comentamos en el Blog de Mateu se plantearon la siguiente pregunta: ¿Difiere el riesgo de demencia a lo largo de la vida según la edad en que se diagnostica la DM? (Sigue leyendo...)

21 de noviembre de 2024

El uso de tecnología en diabetes tipo 2 y prediabetes: una revisión narrativa

 
Comentario de Fátima Villafañe Sanz (@FatimaVillaf)

El documento al que se hace referencia en este comentario es una revisión sobre el uso de la tecnología aplicada a la DM2 y prediabetes (PRED), centralizando el foco en los sistemas de monitorización continua de la glucosa (MCG), las bombas de insulina y las terapias automatizadas de administración de insulina.

La DM es una enfermedad metabólica crónica muy prevalente y supone un gran problema a nivel sanitario. Se diferencian varios tipos, representando el 90 % las personas con DM2. Los estudios realizados en el ámbito de esta enfermedad a lo largo del tiempo han demostrado que cuanto mejor sea su control, menores serán las complicaciones y la mortalidad observadas. No obstante, si revisamos el logro de los objetivos metabólicos aconsejados por las guías de práctica clínica (GPC), un pequeño porcentaje de personas los cumple. Para evitar que esta tendencia se mantenga, podría ser útil el uso de tecnologías aplicadas a la DM, que ya han demostrado beneficios en personas con DM1. (Sigue leyendo...)

17 de noviembre de 2024

Efectividad y seguridad de los hipoglucemiantes en adultos mayores

 

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

El artículo que hoy comentamos destaca la relevancia de un manejo individualizado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en adultos mayores, subrayando el equilibrio entre beneficios y riesgos de los tratamientos farmacológicos. Debido a la heterogeneidad de esta población, la elección de medicamentos enfatiza la necesidad de decisiones terapéuticas basadas en resultados centrados en el paciente, considerando la salud funcional, cognitiva y las comorbilidades.

A pesar de que las guías clínicas (GPC) se derivan de estudios que incluyen tanto adultos jóvenes como mayores, pocos se enfocan exclusivamente en la población geriátrica. Este trabajo consistió en una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) hasta septiembre de 2023. Se evaluaron los efectos de los medicamentos hipoglucemiantes sobre desenlaces relevantes en mayores de 65 años con DM2, incluyendo eventos cardiovasculares adversos mayores (3P-MACE), hospitalización por insuficiencia cardíaca (HIC), infarto de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) y muerte cardiovascular (MCV). Además, se consideraron la función renal, el control metabólico y la función cognitiva. (Sigue leyendo...)

14 de noviembre de 2024

Prevalencia de Obesidad y DM2 en España: ¿Cómo ha variado en los últimos 10 años?


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Ser conocedores de las tasas de obesidad y sobrepeso que tenemos en nuestro medio es un punto clave a la hora de establecer medidas y planes para el manejo de las mismas desde entidades gubernamentales, sociedades científicas, y en última instancia, desde nuestras consultas.

El artículo que hoy comentamos en el Blog de Mateu, "Prevalencia de obesidad y diabetes en España: Evolución en los últimos 10 años", aborda la situación actual de estas dos enfermedades y sus implicaciones futuras en la salud pública. En él se enfatiza cómo la obesidad y la DM2 han alcanzado niveles preocupantes en la última década, afectando de manera notable a personas de todas las edades, aunque el impacto es más agudo en adultos mayores. (Sigue leyendo...)