17 de abril de 2025

Impacto de la edad y el sexo en la eficacia de los tratamientos para la Diabetes Tipo 2


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

En las últimas dos décadas, la introducción de nuevos hipoglucemiantes ha revolucionado el abordaje terapéutico de la DM2. En particular, los iSGLT2 y los arGLP-1 han demostrado beneficios significativos en la reducción de eventos cardiovasculares mayores (MACE) y en la protección renal, lo que ha motivado su inclusión prioritaria en las guías clínicas. Sin embargo, persiste incertidumbre sobre la aplicabilidad de estos resultados en poblaciones subrepresentadas en los ensayos clínicos, como los adultos mayores y las mujeres.

Se estima que uno de cada cinco adultos mayores de 65 años tiene DM2, y cerca de la mitad de los pacientes superan esta edad. Esta población presenta mayor riesgo de fragilidad y deterioro funcional, factores que aumentan la susceptibilidad a complicaciones, pero también podrían incrementar el beneficio clínico del tratamiento. En cuanto a las mujeres, aunque presentan menor riesgo absoluto de DM2 y enfermedad cardiovascular (ECV), su riesgo relativo se incrementa de forma más notable en presencia de DM2. A pesar de ello, reciben un tratamiento menos intensivo. Este trabajo se propuso analizar si la eficacia de los iSGLT2, arGLP-1 e iDPP4 difiere según edad y sexo mediante una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos, incluyendo datos individuales y agregados. (Sigue leyendo...)

10 de abril de 2025

¿Deberíamos mantener la metformina cuando el filtrado baja de 30 ml/min/1,73m2?



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Las guías actuales desaconsejan el uso de metformina (MET) como tratamiento para la diabetes tipo 2 (DM2) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada, específicamente cuando el índice de filtración glomerular estimado (FGe) es inferior a 30 mL/min/1,73 m². La causa principal de esta recomendación radica en el riesgo potencial de acidosis láctica que produce la acumulación de MET. Sin embargo, la evidencia científica que sustenta esta contraindicación es limitada.

Para aclarar esta cuestión hoy os traemos al Blog de Mateu un estudio que se realizó utilizando datos retrospectivos recopilados mediante la Scottish Diabetes Research Network–National Diabetes Study (SDRN-NDS), una cohorte que abarca a más del 99% de los pacientes diagnosticados con DM en Escocia. La población de estudio incluyó a adultos diagnosticados con DM2 que desarrollaron ERC etapa 4 entre enero de 2010 y abril de 2019. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos que continuaron usando MET y aquellos que la suspendieron dentro de los seis meses posteriores al diagnóstico de ERC etapa 4. (Sigue leyendo...)

3 de abril de 2025

Nuevos beneficios cardiovasculares para semaglutida oral. Estudio SOUL

 
Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

La llegada de un arGLP1 oral como semaglutida (SEMA) a nuestras consultas supuso un gran avance en el mundo de la diabetes (DM). El beneficio potencial de los arGLP1 se ve en algunos casos limitados por la forma de administración, y muchos pacientes rechazan o mantienen una baja adherencia a los fármacos inyectables. El fármaco que no se toma, no hace efecto.

Sin embargo, hasta ahora, sólo contábamos con los resultados de los estudios PIONEER (Peptide InnOvatioN for Early diabEtes tReatment) para poder otorgar seguridad (que no superioridad) cardiovascular -CV- a SEMA oral. En ellos (concretamente el PIONEER 6) se demostraba la no inferioridad frente a placebo en cuanto al MACE de tres puntos (MACE-3) (infarto -IAM- no fatal, ictus -ACV- no fatal y mortalidad CV -MCV-). Se trató de un estudio corto, con pocos eventos, que lo único que buscaba era demostrar seguridad, no superioridad. Hace escasos 4 días, se han presentado los resultados del estudio SOUL (Semaglutide cardiOvascular oUtcomes triaL) en el Congreso de la American College of Cardiology de Chicago, aportando datos tras buscar la superioridad CV. Y como no podía ser de otra forma, El Blog de Mateu se los trae en primera mano para su estudio y análisis. (Sigue leyendo…)

30 de marzo de 2025

Redefiniendo la Obesidad (2025): nuevos criterios diagnósticos y un enfoque funcional


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Aunque la Organización mundial de la Salud (OMS) reconoció la obesidad como enfermedad crónica en 1948, el debate sobre su clasificación persiste. Sus defensores destacan que este enfoque mejora el acceso a la atención médica y reduce el estigma, mientras que los críticos advierten que podría minimizar la responsabilidad individual y fomentar intervenciones innecesarias. Actualmente, la obesidad se percibe más como un factor de riesgo que como una enfermedad con manifestaciones propias.

Una comisión internacional de 58 expertos (2022-2024) redefinió la obesidad, desarrollando criterios clínicos y biológicos. Mediante encuestas Delphi y reuniones periódicas, lograron consenso en 82 declaraciones, de las cuales 60% fueron unánimes, estableciendo 18 criterios diagnósticos para adultos y 13 para niños y adolescentes. El documento final, respaldado por organizaciones científicas y de pacientes, fue aprobado por la mayoría de los comisionados. (Sigue leyendo...)

27 de marzo de 2025

Sin evidencias de relación entre cáncer y tirzepatida. Una revisión sistemática y metaanálisis


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

A cualquier profesional le preocupan los posibles efectos adversos que los tratamientos que prescribe a sus pacientes puedan producir, y el caso del cáncer no es un tema menor. La posible relación entre tratamientos para la diabetes mellitus (DM) y cáncer ha sido objeto de estudio durante años. Insulina (INS) glargina y cáncer de mama, pioglitazona y cáncer de vejiga, o arGLP‑1 con carcinoma de tiroides y de páncreas, son ejemplos de alertas que finalmente no han logrado establecer causalidad.

En este caso, como señalan los autores, el potencial carcinogénico de la tirzepatida (TIRZE) a partir de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) es limitado. Este estudio es un metaanálisis en el que se analizaron trece ECA con 13.761 participantes y seguimiento de 26 a 72 semanas. Se identificaron ECA en los que los pacientes recibían TIRZE en el grupo de intervención y placebo o comparador activo en el grupo de control. (Sigue leyendo...)

20 de marzo de 2025

Estrategias personalizadas para el manejo de la diabetes según fenotipo y estadio: grupo AGORA Diabetes


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La diabetes (DM) es una enfermedad en rápida expansión, y las estrategias actuales no han logrado frenar su progresión ni prevenir complicaciones. Su diagnóstico basado en hiperglucemia no explica la heterogeneidad de la DM, ni la variabilidad en sus complicaciones.

Los avances en genética han permitido identificar subtipos de DM, lo que ha impulsado la medicina de precisión. La progresión de la prediabetes (PRED) y la diabetes tipo 2 (DM2) es lenta, pero el daño orgánico comienza desde el inicio, limitando la reversibilidad. Los criterios glucémicos actuales presentan desafíos: la “PRED de alto riesgo” conlleva un riesgo cardiovascular similar al de la DM2, y su detección abarca una población extensa y heterogénea, dificultando intervenciones efectivas. (Sigue leyendo...)

13 de marzo de 2025

¿Cómo limitar la reganancia de peso tras el uso de fármacos que hacen perderlo?



Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Nunca hemos tenido tasas de obesidad y sobrepeso más altas en la sociedad occidental como en el siglo XXI. La prevalencia global de obesidad ronda ya el 18% en hombres y el 21% en mujeres y se ha convertido en un problema de salud individual y de salud pública. Con la llegada de los fármacos incretínicos (arGLP1, duales y triagonistas) y los porcentajes de pérdida de peso que conllevan parece que podamos estar asistiendo a un impasse en este aumento de prevalencia. 

De manera aproximada, y dependiendo de la dosis, liraglutida (LIRA) consigue pérdidas en torno al 8%, semaglutida (SEMA) 15%, tirzepatida (TIRZE) consigue un 20% y retatrutide (triagonista del que hablamos hace unos meses en este blog) consigue un 24% de pérdida de peso. Sin embargo, los ensayos revelan que una vez que se detiene la administración de estos fármacos, la mayor parte del peso corporal perdido se recupera. El estudio que comentamos hoy en el Blog de Mateu, repasa formas de mantener esa pérdida de peso de forma prolongada. (Sigue leyendo…)

6 de marzo de 2025

Mientras el hambre no disminuye, la obesidad sigue creciendo



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

En el mundo actual vivimos una paradoja: mientras en los países subdesarrollados se está luchando para poder suministrar suficientes alimentos a una parte de la población hambrienta, al mismo tiempo, en los países desarrollados afrontamos problemas relacionados con la sobreingesta o el consumo desmedido de una alimentación inapropiada.

El hambre es un mecanismo fisiológico esencial para la supervivencia, regulado por circuitos neuroendocrinos complejos que equilibran la ingesta y el gasto energético. A lo largo de la evolución humana, la regulación del hambre ha cambiado, influenciada por la disponibilidad de alimentos y factores ambientales. El artículo que hoy comentamos revisa los principales mecanismos de control del hambre, incluyendo la interacción entre el eje intestino-cerebro, el hambre hedónico y la influencia de la microbiota intestinal. (Sigue leyendo...)

27 de febrero de 2025

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de Sobrepeso y Obesidad de RedGDPS 2025

 

Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Hoy traemos al Blog de Mateu otro de los Imprescindibles de la RedGDPS. Ya tenemos publicado el Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del Sobrepeso y Obesidad y como no podía ser de otra manera, lo comentamos y resumimos para ustedes. Aunque el comentario que traemos resume de manera fiel el algoritmo, recomendamos encarecidamente ir a la fuente (pincha aquí para ir al enlace) y estudiarlo con máxima atención. La obesidad es una de las enfermedades que más afecta a nuestros pacientes y por tanto su tratamiento y manejo debe estar siempre actualizado.

Como es habitual en los algoritmos de RedGDPS, el rosco de Sobrepeso y Obesidad tiene dos partes bien diferenciadas. Una parte superior que aborda la obesidad y el sobrepeso de forma directa, y otra parte inferior que aborda la obesidad a través de sus condicionantes clínicos que rodean a la primera. Igualmente, todo el algoritmo está rodeado por dos óvalos que aportan valor a la evaluación de la alimentación, de la actividad física, la calidad del sueño y el apoyo psicosocial y autocuidado. Se recomienda igualmente que la prescripción de alimentación y ejercicio sea personalizada. La dieta mediterránea es la recomendación principal en cuanto a alimentación. (Sigue leyendo…)

20 de febrero de 2025

Solo uno de cada 3 pacientes con DM2 tiene una HbA1c controlada y no tiene obesidad. Estudio DIAMOND-2


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

¿Qué grado de consecución de objetivos de control tienen nuestros pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) en España? En nuestro país la responsabilidad de la atención a las personas con DM2 recae fundamentalmente en la Atención Primaria. En diversos estudios publicados a lo largo de los años el nivel de control de HbA1c de los pacientes con DM2 en España es, en general, superior al de los países de nuestro entorno y ha ido mejorando, aunque ciertamente nos gustaría que fueran todavía mejores. 


La incorporación, en los últimos lustros, de nuevas estrategias terapéuticas con fármacos que no solo contribuyen a un mejor control glucémico sino también a la reducción del peso y de eventos cardiovasculares (EvCV) y renales abre nuevas oportunidades de mejora. Pero ¿las estamos aprovechando? (Sigue leyendo...)

16 de febrero de 2025

Finerenona en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida o preservada


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Los antagonistas de los receptores mineralocorticoides (ARM) esteroides han demostrado eficacia en reducir la morbilidad y mortalidad en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFER). El estudio RALES mostró que la espironolactona disminuyó significativamente estos riesgos en pacientes con ICFER grave (FE ≤ 35%) y síntomas avanzados (NYHA III-IV). De forma complementaria, el estudio EMPHASIS-HF evidenció que la eplerenona redujo la mortalidad y hospitalización en pacientes con ICFER (FE ≤ 30%) y síntomas leves (NYHA II).

La eficacia de los ARM esteroideos en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida (ICFELR) o preservada (ICFEP) sigue siendo incierta. Aunque el estudio TOPCAT mostró un posible beneficio con espironolactona en pacientes con ICFEP (FE ≥ 45%), no se logró una reducción significativa en el resultado compuesto primario, que incluía muerte cardiovascular (MCV) o hospitalización por insuficiencia cardíaca (hIC). (Sigue leyendo...)

13 de febrero de 2025

Beber vino a diario podría mejorar la tasa de enfermedades cardiovasculares, pero…


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) fue un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado en España, diseñado para evaluar los efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV). Incluyó 7447 participantes sin eventos previos, pero con alto riesgo cardiovascular (RCV) en relación a la presencia de DM2, HTA, dislipemia, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura. Los participantes fueron aleatorizados en Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra (AOVE), suplementada con frutos secos, o dieta control (baja en grasas). Los resultados mostraron una reducción del 30% de eventos cardiovasculares (EvCV) en los dos primeros grupos en relación con la dieta control. 

La dieta mediterránea empleada tenía un consumo alto de AOVE, de frutas y verduras, legumbres, pescados y mariscos, cereales integrales y frutos secos; y un consumo moderado de huevos (4 por semana), lácteos y aves de corral. Se limitaban las carnes rojas, ultraprocesados y el alcohol. Sin embargo, el vino se saltaba esta restricción siendo opcional y moderado, permitiendo una copa al día para quienes ya consumían vino. El estudio que hoy comentamos en el blog, es un estudio de casos y cohortes dentro del PREDIMED donde se valora la relación entre el ácido tartárico (biomarcador de consumo de vino) y la tasa de EvCV. (Sigue leyendo…)

6 de febrero de 2025

Actividad física: el secreto para vencer a la muerte

 
Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La relación entre la actividad física (AF) y la mortalidad ha sido ampliamente documentada. Recientemente hemos comentado en este blog cómo la AF influye en el peso corporal. Pero también otras perspectivas interesantes, como la que aborda el trabajo que hoy comentamos donde se examina cómo influye la AF en las personas según su edad.

En concreto, se estudia la asociación entre la AF realizada durante el tiempo libre y la mortalidad por todas las causas (MCC), ajustándola por variables como nivel educativo, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, peso corporal y enfermedades como hipertensión y diabetes mellitus (DM). La investigación analiza datos de más de 2 millones de participantes con edades entre los 20 y los 97 años de cuatro cohortes multinacionales (National Health Interview Survey, UK Biobank, China Kadoorie Biobank y Mei Jau). Cada cohorte fue estudiada en periodos de tiempo diferentes. (Sigue leyendo...)

30 de enero de 2025

Determinantes clave en la atención de la Retinopatía Diabética que amenaza la visión: impacto de la residencia, la raza, la etnia y el control glucémico

 
Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot) 

En el año 2021, 9,6 millones de estadounidenses con diabetes -DM- (26 %) presentaban retinopatía diabética (RD), y 1,8 millones (5 %) tenían formas avanzadas que amenazan la visión (VTDR -Vision Threatening Diabetic Retinopathy-, por sus siglas en inglés). Aunque las guías, como la de la American Diabetes Association (ADA), recomiendan un control estricto de glucosa, presión arterial y lípidos, además de exámenes minuciosos de retina, la RD sigue siendo una de las principales causas de ceguera, con una prevalencia creciente, especialmente en jóvenes y minorías raciales y étnicas.
 
Diversos estudios evidencian disparidades significativas en el acceso, cribado y manejo de la RD, particularmente en poblaciones vulnerables como minorías raciales y étnicas (Nsiah-Kumi P, et al.,  Thomas CG, et al.) y personas sin seguro médico (Gou Y, et al.). Estas desigualdades, impulsadas por factores socioeconómicos, raciales y del sistema de salud, limitan el acceso equitativo a la atención sanitaria y exacerban los resultados clínicos adversos. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención y diagnóstico temprano, y prioricen la atención de las poblaciones más desfavorecidas. (Sigue leyendo...)

23 de enero de 2025

Anemia y diabetes, algo más que una anotación en la analítica


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

El presente artículo, realizado en el área de Cádiz por compañeros tanto del área hospitalaria como de Atención Primaria relacionados con la Fundación RedGDPS y cuyo trabajo mereció una beca "José Luis Torres", nos presenta un problema muy frecuente, pero poco valorado y con una etiología muy variada.

En efecto, se ha relacionado de forma directa a la diabetes mellitus (DM) con la anemia, duplicando la prevalencia respecto a la población sin DM. Sin embargo, es difícil establecer esta relación de forma unívoca, ya que factores concomitantes como la edad, determinados fármacos de amplio uso en estos pacientes (IECA, antiagregantes, anticoagulantes, metformina, iDPP-4), obesidad o la presencia de enfermedad renal incrementan la prevalencia de anemia. (Sigue leyendo...)