27 de febrero de 2025

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de Sobrepeso y Obesidad de RedGDPS 2025

 

Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

Hoy traemos al Blog de Mateu otro de los Imprescindibles de la RedGDPS. Ya tenemos publicado el Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del Sobrepeso y Obesidad y como no podía ser de otra manera, lo comentamos y resumimos para ustedes. Aunque el comentario que traemos resume de manera fiel el algoritmo, recomendamos encarecidamente ir a la fuente (pincha aquí para ir al enlace) y estudiarlo con máxima atención. La obesidad es una de las enfermedades que más afecta a nuestros pacientes y por tanto su tratamiento y manejo debe estar siempre actualizado.

Como es habitual en los algoritmos de RedGDPS, el rosco de Sobrepeso y Obesidad tiene dos partes bien diferenciadas. Una parte superior que aborda la obesidad y el sobrepeso de forma directa, y otra parte inferior que aborda la obesidad a través de sus condicionantes clínicos que rodean a la primera. Igualmente, todo el algoritmo está rodeado por dos óvalos que aportan valor a la evaluación de la alimentación, de la actividad física, la calidad del sueño y el apoyo psicosocial y autocuidado. Se recomienda igualmente que la prescripción de alimentación y ejercicio sea personalizada. La dieta mediterránea es la recomendación principal en cuanto a alimentación. (Sigue leyendo…)

20 de febrero de 2025

Solo uno de cada 3 pacientes con DM2 tiene una HbA1c controlada y no tiene obesidad. Estudio DIAMOND-2


Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

¿Qué grado de consecución de objetivos de control tienen nuestros pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) en España? En nuestro país la responsabilidad de la atención a las personas con DM2 recae fundamentalmente en la Atención Primaria. En diversos estudios publicados a lo largo de los años el nivel de control de HbA1c de los pacientes con DM2 en España es, en general, superior al de los países de nuestro entorno y ha ido mejorando, aunque ciertamente nos gustaría que fueran todavía mejores. 


La incorporación, en los últimos lustros, de nuevas estrategias terapéuticas con fármacos que no solo contribuyen a un mejor control glucémico sino también a la reducción del peso y de eventos cardiovasculares (EvCV) y renales abre nuevas oportunidades de mejora. Pero ¿las estamos aprovechando? (Sigue leyendo...)

16 de febrero de 2025

Finerenona en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida o preservada


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

Los antagonistas de los receptores mineralocorticoides (ARM) esteroides han demostrado eficacia en reducir la morbilidad y mortalidad en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFER). El estudio RALES mostró que la espironolactona disminuyó significativamente estos riesgos en pacientes con ICFER grave (FE ≤ 35%) y síntomas avanzados (NYHA III-IV). De forma complementaria, el estudio EMPHASIS-HF evidenció que la eplerenona redujo la mortalidad y hospitalización en pacientes con ICFER (FE ≤ 30%) y síntomas leves (NYHA II).

La eficacia de los ARM esteroideos en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida (ICFELR) o preservada (ICFEP) sigue siendo incierta. Aunque el estudio TOPCAT mostró un posible beneficio con espironolactona en pacientes con ICFEP (FE ≥ 45%), no se logró una reducción significativa en el resultado compuesto primario, que incluía muerte cardiovascular (MCV) o hospitalización por insuficiencia cardíaca (hIC). (Sigue leyendo...)

13 de febrero de 2025

Beber vino a diario podría mejorar la tasa de enfermedades cardiovasculares, pero…


Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) fue un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado en España, diseñado para evaluar los efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV). Incluyó 7447 participantes sin eventos previos, pero con alto riesgo cardiovascular (RCV) en relación a la presencia de DM2, HTA, dislipemia, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura. Los participantes fueron aleatorizados en Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra (AOVE), suplementada con frutos secos, o dieta control (baja en grasas). Los resultados mostraron una reducción del 30% de eventos cardiovasculares (EvCV) en los dos primeros grupos en relación con la dieta control. 

La dieta mediterránea empleada tenía un consumo alto de AOVE, de frutas y verduras, legumbres, pescados y mariscos, cereales integrales y frutos secos; y un consumo moderado de huevos (4 por semana), lácteos y aves de corral. Se limitaban las carnes rojas, ultraprocesados y el alcohol. Sin embargo, el vino se saltaba esta restricción siendo opcional y moderado, permitiendo una copa al día para quienes ya consumían vino. El estudio que hoy comentamos en el blog, es un estudio de casos y cohortes dentro del PREDIMED donde se valora la relación entre el ácido tartárico (biomarcador de consumo de vino) y la tasa de EvCV. (Sigue leyendo…)

6 de febrero de 2025

Actividad física: el secreto para vencer a la muerte

 
Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

La relación entre la actividad física (AF) y la mortalidad ha sido ampliamente documentada. Recientemente hemos comentado en este blog cómo la AF influye en el peso corporal. Pero también otras perspectivas interesantes, como la que aborda el trabajo que hoy comentamos donde se examina cómo influye la AF en las personas según su edad.

En concreto, se estudia la asociación entre la AF realizada durante el tiempo libre y la mortalidad por todas las causas (MCC), ajustándola por variables como nivel educativo, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, peso corporal y enfermedades como hipertensión y diabetes mellitus (DM). La investigación analiza datos de más de 2 millones de participantes con edades entre los 20 y los 97 años de cuatro cohortes multinacionales (National Health Interview Survey, UK Biobank, China Kadoorie Biobank y Mei Jau). Cada cohorte fue estudiada en periodos de tiempo diferentes. (Sigue leyendo...)