4 de julio de 2025

ADA‑2025. Over‑the‑Counter Continuous Glucose Monitoring—Data for All or a Disaster Waiting to Happen? 20 de junio de 2025

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Esta mesa redonda enfrenta dos visiones contrastadas sobre el acceso libre a los sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG), bajo un título provocador que interpela tanto a clínicos como a gestores y ciudadanos: “Monitoreo continuo de glucosa sin receta: ¿datos para todos o un desastre inminente?”. El objetivo de esta mesa no es imponer una única verdad, sino abrir un espacio de reflexión profunda, crítica y fundamentada sobre el papel que estas tecnologías deben desempeñar en el futuro de la prevención, la atención primaria y la salud pública.


La Dra Diana Isaacs defiende la postura favorable de “Datos para todos”, centrando su argumentación en la accesibilidad, la prevención y el empoderamiento del paciente. Aporta evidencia creciente que sugiere beneficios potenciales del uso de MCG más allá de las poblaciones clásicamente indicadas. (Seguir leyendo)

3 de julio de 2025

ADA 2025–Simposio sobre el papel de la inteligencia artificial en la mejora de las recomendaciones de insulina y los resultados de la terapia

Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)


Durante el congreso ADA 2025 se presentó la ponencia, basada en un artículo publicado recientemente, que mostró un paso decisivo en el uso de inteligencia artificial (IA) para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM).

La DM constituye uno de los retos médicos más complejos de la actualidad. La regulación eficaz de la glucemia es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo como la neuropatía, la nefropatía o la retinopatía diabética. Desde hace décadas, la administración de insulina (INS) exógena se ha consolidado como la herramienta terapéutica más efectiva, aunque también conlleva riesgos como la hipoglucemia si no se dosifica de manera adecuada. (Seguir leyendo)

2 de julio de 2025

ADA 2025–Decisiones improbables ADA 2025 Debate - If You Had to Pick Just One—GLP-1RA, GIP/GLP-1RA or SGLT2i for Type 2 Diabetes? 20 junio

 Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


Moderador Stephen Clement. Inova Fairfax Hospital


No se discutió en esta mesa si metformina sí o no en primera línea, puesto que forma parte de la estrategia terapéutica de la diabetes básica en casi todos los estudios.

La Dra. Karol Watson (University of California, Los Angeles), cardióloga, comenzó la mesa con su presentación. Planteó esta afirmación: si tuviera que escoger un fármaco entre agonistas del receptor de GLP-1 (arGLP-1), agonistas duales GIP/GLP-1 (arGIP/GLP-1) o inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), se decidiría por el que reduzca eventos cardiovasculares. Revisó los estudios existentes en prevención cardiovascular de los grupos farmacológicos mencionados uno por uno. Los arGIP/GLP-1 en estos momentos no disponen de estudios finalizados que permitan establecer una conclusión al respecto, aunque los hay en marcha. Por tanto, no serían su elección. Sin embargo, sí que se dispone de estudios con los otros dos grupos farmacológicos. Desgranó los estudios disponibles de ambos, fijándose en la reducción de eventos cerebrovasculares, así como del resto de eventos cardiovasculares y la pérdida de peso como elemento diferencial de los arGLP-1, a pesar de los beneficios observados en la reducción de eventos cardiovasculares y renales de los iSGLT2, lo que le hace decantarse finalmente por los arGLP-1. (Seguir leyendo)

1 de julio de 2025

ADA 2025‑Symposium - Lancet Journal Symposium—Early‑Onset Type 2 Diabetes. Mon, Jun 23

 Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)


Hasta finales del siglo XX, la diabetes tipo 2 (DM2) se consideraba una enfermedad propia de adultos de mediana o avanzada edad. Sin embargo, su prevalencia en menores de 40 años ha aumentado de forma alarmante, superando el 15 % en algunos países. Este fenómeno representa un reto sanitario urgente, ya que el inicio temprano de la enfermedad se asocia a una progresión más rápida hacia complicaciones y a una reducción significativa de la esperanza de vida, especialmente cuando se diagnostica antes de los 30 años. La obesidad creciente, junto con factores genéticos, ambientales y sociales, es un motor clave de esta tendencia.

Coincidiendo con la presentación de la mesa temática, The Lancet ha publicado de manera simultánea tres artículos clave que abordan esta cuestión desde distintas perspectivas. Esta triple publicación no solo ofrece datos relevantes y de alto impacto, sino que también subraya la magnitud de los desafíos clínicos, sociales y políticos asociados, abriendo así un espacio necesario para la reflexión y la acción coordinada. (Seguir leyendo)

30 de junio de 2025

ADA 2025.- Simposio Diabetes y enfermedad arterial periférica: papel evolutivo del agonista del receptor GLP-1 y nuevos hallazgos del ensayo STRIDE

Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)


Simposio que se ha realizado durante el 85º congreso de la ADA (American Diabetes Association), que se está celebrando actualmente en Chicago el 21 de junio de 2025.

Tras la presentación de la sesión por la Dra. Alice Chang, dio paso a la Dra. Zaina Albalawi, del Memorial University of Newfoundland, quien desarrolló la temática “Diabetes and PAD (Peripheral Artery Disease) —Epidemiology and Clinical Consequences”.
Para aquellas personas que viven con diabetes (DM), pero que también tienen enfermedad arterial periférica (EAP), la realidad y pronóstico es muy diferente en comparación con personas únicamente con DM, siendo la literatura bastante escasa.
Recientemente, la Sociedad Cardiovascular Canadiense ha resumido los datos epidemiológicos sobre la DM y la EAP, en “Epidemiology and Burden of Peripheral Artery Disease in People With Type 2 Diabetes: A Systematic Literature Review”, una de las revisiones sistemáticas más grandes hasta la fecha publicada en 2024. Se identificaron 86 estudios elegibles, en su mayoría observacionales y realizados en Asia y Europa, de EAP en personas con DM2.  
(Seguir leyendo)

25 de junio de 2025

ADA 2025- Simposio sobre la eficacia y seguridad de CagriSema 2,4 mg/2,4 mg en adultos con sobrepeso/obesidad: los ensayos clínicos REDEFINE 1 y REDEFINE 2


Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)



Simposio que se ha realizado durante el 85º Congreso de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) que se está celebrando actualmente en Chicago el 22 de junio de 2025.

La semaglutida (SEMA) a una dosis de 2,4 mg ha establecido beneficios para la pérdida de peso y cardiovasculares, y la cagrilintida a una dosis de 2,4 mg ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase temprana; se desconoce la eficacia de la combinación en la pérdida de peso en personas con sobrepeso y otros factores de riesgo u obesidad. (Seguir leyendo)

24 de junio de 2025

ADA 2025. Lo pequeño puede ser grande Symposium. Emerging Non-Peptide, Small Molecule GLP-1 Receptor Agonists—Can They Become Players? 21 junio

Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)


En este simposio realizado el 21 de junio se expusieron las novedades de una nueva familia de fármacos, la de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 no peptídicos (arGLP-1np) basados en moléculas pequeñas. Se revisaron las consideraciones de diseño para moléculas pequeñas en el contexto de la estructura y función del receptor GLP-1, así como la rápida expansión del desarrollo clínico de agonistas no peptídicos y la evidencia clínica disponible. (Seguir leyendo)

23 de junio de 2025

ADA 2025: PATHWEIGH Trial—Building the Highway for Weight Management in Primary Care

Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

En Estados Unidos, más del 40% de la población adulta padece obesidad, una condición que contribuye directamente hasta en el 53% de los nuevos casos anuales de diabetes tipo 2 (DM2). Ante esta realidad, la American Diabetes Association (ADA) impulsa una nueva narrativa: reconoce la obesidad como una enfermedad crónica, rompiendo con el modelo tradicional centrado en la responsabilidad individual y combatiendo el estigma asociado.

En el marco de las 84.ªs Sesiones Científicas, la ADA anunció la creación de esta nueva división, orientada al desarrollo de estándares específicos de atención clínica para personas con sobrepeso y obesidad. Los primeros capítulos abordan el lenguaje clínico, la reducción de los sesgos en el abordaje asistencial y la promoción de un entorno más respetuoso. Se prevé la incorporación progresiva de recomendaciones terapéuticas en futuras publicaciones. (Seguir leyendo)

20 de junio de 2025

Da comienzo el 85º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)


Como cada año por estas fechas la American Diabetes Association (ADA) celebra su Congreso anual reuniendo los últimos conocimientos en el campo de la diabetología. Así, del día 20 a 23 de junio de 2025 se celebrará en Chicago, Estados Unidos, la “85th Scientific Sessions 2025, que según los organizadores reúne a participantes de más de 115 países

Ya desde hace años el Congreso de la ADA se celebra en un formato híbrido (presencial y online), lo que permite una mayor afluencia de interesados. Y ahí estaremos nosotros. Si este año tienes la suerte de poder asistir, te animamos a que comentes en los post, qué impresiones te dieron las mesas que comentamos. 

Al igual que hemos hecho en los años previos, el Blog de Mateu acercará a sus lectores resúmenes de las principales mesas y simposios presentados en esta edición. Estén atentos a los próximos días porque tendremos posts ciertamente interesantes. 

Cuídense. 

19 de junio de 2025

Control intensivo de la presión arterial en pacientes con DM2 ¿Hasta dónde bajar?


Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La presión arterial sistólica (PAS) elevada es la afección coexistente más común en pacientes con DM, aumentando su riesgo de ECV y constituye el factor de riesgo más modificable de enfermedad cardiovascular en estos pacientes
La reducción de la presión arterial (PA) tiene beneficios inequívocos en cuanto a la disminución del riesgo de ECV, las guías clínicas actuales recomiendan disminuir la PA en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2); sin embargo, no están claros los objetivos efectivos de reducción de la PAS en esta población.

En el ensayo “Acción para el Control del Riesgo Cardiovascular en la Presión Arterial Diabética“ (ACCORD BP - Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Blood Pressure-), en 4733 personas con DM2, que comparaba la terapia intensiva, objetivo de PAS <120 mmHg frente a un objetivo de PAS <140 mmHg, no demostró un beneficio en la ECV (infarto de miocardio -IAM- no mortal, accidente cerebrovascular -ACV- no mortal o muerte por causas cardiovasculares -MCV-) al alcanzar una PAS <120 mmHg; probablemente por una potencia estadística insuficiente para la tasa de eventos observada. Aunque el riesgo de ACV sí fue menor con la terapia intensiva que con la terapia estándar, la incidencia de eventos adversos, como hipotensión, síncope, bradicardia, arritmia, hipopotasemia e insuficiencia renal, fue mayor con la terapia intensiva. Pero análisis post hoc del ensayo ACCORD BP pusieron en duda la percepción de que el control intensivo de la PA no mostrara ningún beneficio y fuera potencialmente perjudicial en personas con DM2. (Sigue leyendo...)

15 de junio de 2025

Después de la monitorización continua de la glucosa en pacientes con DM2... ¿el uso de dispositivos de administración automatizada de insulina?



Comentario del Dr. Javier Díez Espino (@DiezEspino)

Los sistemas de administración automatizada de insulina (AAI) han demostrado ser beneficiosos para los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1), pero ¿cuál sería su papel en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) tratada con insulina (INS)?

El presente estudio es un ensayo multicéntrico de 13 semanas. Eran adultos con DM2 tratada con múltiples dosis de INS, incluyendo al menos una dosis de INS rápida o inyecciones con premezclas con INS rápida, que fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 2:1 para recibir AAI o al grupo control (GC) para continuar con el método de administración de INS previo al ensayo. No recibieron formación específica en contaje de hidratos de carbono. El 71% usaban monitorización continua de glucosa (MCG) antes del estudio. Ambos grupos recibieron MCG. El resultado principal fue el nivel de HbA1c a las 13 semanas. (Sigue leyendo...)

12 de junio de 2025

Semaglutida en la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica


Comentario del Dr. Joan Barrot de la Puente (@JoanBarrot)

La esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) representa una forma progresiva y potencialmente grave de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD). La MASLD está estrechamente relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2 (DM2) y las enfermedades cardiovasculares y renales. Se caracteriza histológicamente por esteatosis hepática, daño hepatocelular (habitualmente en forma de ballooning) e inflamación lobulillar. Esta entidad puede evolucionar hacia fibrosis hepática, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC). La presencia de fibrosis avanzada (estadio F3 o superior) se asocia con un aumento significativo de la mortalidad hepática y de la mortalidad por todas las causas.

En un ensayo clínico de fase 2 (Newsome PN, et al.), realizado en pacientes con MASH confirmada por biopsia, el tratamiento con semaglutida (SEMA) subcutánea se asoció con una resolución significativamente mayor de la MASH sin empeoramiento de la fibrosis hepática (59% en el grupo tratado frente al 17% en el placebo; p < 0,001), en pacientes con fibrosis en estadios F1-F3 durante un período de 72 semanas. La reducción en el estadio de fibrosis en el grupo tratado no alcanzó significación estadística. (Sigue leyendo...)

8 de junio de 2025

Nuevo algoritmo de tratamiento de la insuficiencia cardíaca en el paciente con DM2 de la RedGDPS



Comentario de Carlos Hernández Teixidó (@carlos_teixi)

La insuficiencia cardíaca (IC) es una entidad altamente prevalente en las personas con DM2 que se asocia a un peor pronóstico. Su prevalencia global está aumentando a expensas de la IC con fracción de eyección preservada (ICFEp). Unas pautas claras en su manejo ayudarán a un mejor control del paciente desde nuestras consultas.

Por todo ello, la RedGDPS, comprometida con las personas con DM2, publica su nuevo algoritmo de tratamiento de las IC en pacientes con DM2. Aunque presentado en el último Congreso de RedGDPS celebrado el pasado noviembre en Sevilla, la publicación del artículo completo en el último número de Diabetes Práctica, hace que traigamos este interesante algoritmo al Blog de Mateu y podamos incluirlo entre Los Imprescindibles de RedGDPS (como no podía ser de otra manera). (Sigue leyendo…)

5 de junio de 2025

Estudios SURPASS: Una visión global de tirzepatida. ¿Quiénes son los respondedores tempranos?



Comentario de Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Los ensayos clínicos SURPASS fueron una serie de estudios multinacionales diseñados para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de tirzepatida (TIRZE) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). La TIRZE actúa como agonista dual de los receptores del péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1), lo que la distingue de los tratamientos previos que sólo actuaban sobre el receptor arGLP-1.

El programa SURPASS incluyó varios estudios (SURPASS-1 al SURPASS-5), cada uno con características específicas en cuanto al tipo de paciente y tratamiento de comparación. Por ejemplo, SURPASS-1 evaluó TIRZE en monoterapia, mientras que otros estudios la compararon con tratamientos estándar como insulina glargina (SURPASS-4), insulina degludec (IDeg) (SURPASS-3) o semaglutida (SURPASS-2). Los ensayos involucraron a miles de participantes de distintos países, con una duración media de entre 40 y 52 semanas. 
(Sigue leyendo...)

29 de mayo de 2025

Replanteando el riesgo cardiovascular: El papel emergente del cribado de lipoproteína (a)


Comentario del Dr. Manuel Ruiz Quintero (@maruizquintero)

La lipoproteína(a) [Lp(a)] es sintetizada en el hígado. La principal diferencia entre otras moléculas de colesterol LDL (cLDL) y la Lp(a) reside en la presencia de una glicoproteína polimórfica, la apo(a), unida a la apoB-100 mediante un único enlace disulfuro, confiriéndole una fisiopatología diferente. Representa un factor de riesgo causal independiente, determinado genéticamente, para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVa) y la estenosis aórtica calcificada. Afecta aproximadamente al 20-25 % de la población mundial
Los niveles elevados de Lp(a), > 50 mg/dl, se asocian con un riesgo dos o tres veces mayor de infarto de miocardio y estenosis de la válvula aórtica. A pesar de su papel bien establecido como factor de riesgo de ECV, la integración de las pruebas de Lp(a) en la práctica clínica habitual sigue siendo limitada.

Avances recientes, como la mejora de los análisis y el desarrollo de posibles terapias para reducir la Lp(a), han renovado la atención sobre la importancia del cribado de Lp(a). La Lp(a) elevada se reconoce ahora como un factor de riesgo universal en todas las etnias, en personas sin antecedentes familiares de ECV e incluso en jóvenes. Esta revisión busca aclarar el papel de la Lp(a) en la salud cardiovascular mediante el examen de la evidencia actual, sobre quiénes deben someterse al cribado, cuándo debe realizarse y los métodos más precisos para medir la Lp(a). (Sigue leyendo...)