23 de septiembre de 2012

Estándares para educadores en la enseñanza del manejo de la diabetes y prediabetes.

Estándares para educadores en la enseñanza del manejo de la diabetes y prediabetes.

La educación en el automanejo de la diabetes (EAD) es un elemento fundamental en el manejo y cuidado de todas las personas que tienen diabetes (DM), aquellas que se encuentran en el rango de prediabetes (PRED), o tienen un riesgo aumentado (RD) de padecerla. Este aspecto es fundamental para prevenir o retrasar la aparición de la DM o disminuir sus complicaciones. Por regla general en los PRED, como sabemos, se trata de modificaciones en los estilos de vida.
Los  “National Standards for Diabetes Self-Management Education” que comentamos en este post, no son más que elementos que  intentan  definir los estándares de calidad que deben cumplir todos  aquellos procesos asistenciales y los  educadores encargados de implementarlos  según criterios de evidencia científica. No harían más que buscar la excelencia en el desempeño en las estrategias que deben implementarse en la educación en el autocontrol de la DM y PRE. Estos estándares se revisan cada 5 años por expertos en estas disciplinas. En el 2011 esta comunión de expertos se hizo conjuntamente con la American Association of Diabetes Educators (AADE) y la  American Diabetes Association (ADA).
Según éstos, distinguen entre la EAD y la ayuda en el automanejo de esta enfermedad (AAD); si bien, es cierto que existe insuficientes evidencias en áreas que, aunque fundamentales, crean cuestiones tales como:
1.- ¿Cuál es la influencia de la estructura organizativa en la efectividad de la EAD y AAD?
2.-  ¿Cuál es el impacto de utilizar un determinado plan de estudios en el EAD?
3.-  ¿Qué entrenamiento/formación se precisa en trabajadores no sanitarios, o sin formación en diabetes, que han de participar en la EAD o la AAD?
En este aspecto, la EAD sería el proceso que facilitaría el conocimiento, habilidades y la capacidad necesaria  en el automanejo de su  PRE o DM. Este proceso incorporaría las necesidades, las experiencias, los objetivos.. según  la evidencia científica.
El AAD, por su parte, incorporaría las actividades al DM o PRE que apoyaran la modificación y mantenimiento de conductas que ayudaran en el autocontrol, siempre y fuera de programas del  EAD. Incidiendo en el comportamiento, la esfera psicosocial, educacional o clínica...
Se divide el documento en 10 estándares:
Estándar 1º.- Estructura interna. Sobre la estructura organizativa, niveles, objetivos. Existe un manual al respecto - Disease-Specific Care Certification Manual- para el desarrollo de los programas al respecto.
Estándar 2º.- Aportaciones externas de los interesados y los expertos con los que aumentar la calidad –efectividad y actualización- del programa EAD y AAD
Estándar 3º.- Acceso. Determinar a quién o quienes se imparte. Cómo, qué recursos se utilizan y de qué manera se imparte el EAD
Estándar 4º.- Coordinación del programa de EAD
Estándar 5º.- Instrucciones al equipo. Planificación del EAD. Registros.
Estándar 6.-  Plan de estudios.  Guías de Práctica, criterios de evaluación de los resultados del EAD.
Estándar 7º.- Individualización. Evaluación del aprendizaje del EAD por más de un instructor. Evaluación individual de las necesidades…
Estándar 8º.- Apoyo continuo. Personalización del seguimiento del EAD.
Estándar 9º.- Progreso del paciente. Valorar si se alcanzan los objetivos, cuáles son los resultados y evaluación del aprendizaje.
Estándar 10º.- Mejora de la calidad. Medición de la efectividad del proceso educativo. Detectar los defectos utilizando herramientas con las que medir el proceso y los resultados.


Haas L, Maryniuk M, Beck J, Cox CE, Duker P, Edwards L, Fisher E, Hanson L, Kent D, Kolb L, McLaughlin S, Orzeck E, Piette JD, Rhinehart AS, Rothman R, Sklaroff S, Tomky D, Youssef G.
National standards for diabetes self-management education and support.
Diabetes Educ. 2012 Sep;38(5):619-29.

No hay comentarios: