Páginas

29 de junio de 2023

ADA 2023-San Diego. El estudio CLEAR Outcomes y el ácido bempedoico

ADA 2023-San Diego. El estudio CLEAR Outcomes y el  ácido bempedoico

Dentro de la reunion anual del American Diabetes Association ( “83nd Scientific Sessions 2023”) en San Diego (#ADA2023) lo que suele causar más expectación es la presentación de moléculas nuevas con acciones parecidas o superiores a las antiguas. Hemos hablado del orforglipron un análogo del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP-1)  no peptídico, como un paso más allá en esta familia de antidiabéticos no insulínicos (ADNI) y hoy hablamos de un fármaco relativamente nuevo, el ácido bempedoico como un fármaco hipolipemiantes en sustitución de las estatinas cuando éstas no se toleran en prevención primaria cardiovascular (CV) en pacientes con o sin diabetes tipo 2(DM2). 

Se trata de un hipolipemiante aprobado en EEUU  por la US Food and Drug Administration (FDA) desde el 2020 en hipercolesteronemias heterocigóticas familiares o en pacientes con enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECVa) que require una terapia  hipolipemiante adicional.

Los resultados fueron presentados el segundo día del congreso el 24/6 y se trataba de un nuevo análisis del estudio CLEAR OUTCOMES  (Cholesterol Lowering via Bempedoic Acid, an ACL-Inhibiting Regimen) en prevención primaria del el ácido bempedoico. Un estudio capitaneado y presentado en el ADA2023 por el conocido Steve Nissen del Heart Vascular & Thoracic Institute at Cleveland Clinic, Ohio, y publicado simultáneamente en JAMA.

El estudio CLEAR OUTCOMES en general  ya había sido presentado en el congreso del  American College of Cardiology/World Congress of Cardiology 2023 mostrando en el el ácido bempedoico una reducción de riesgo relativo de un 13% en el objetivo primario cardiovascular (CV).

Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que han fundamentado las recomendaciones del uso de las estatinas se han basado en su poder en la reducción de las LDL-c (low-density lipoprotein cholesterol) y en pacientes en general con eventos CV (EvCV) previos. El estudio que comentamos el CLEAR  intento evaluar los resultados CV del ácido bempedoico en pacientes con intolerancia a las estatinas pero con o sin EvCV previos.  

Es decir, una población mixta en prevención primaria y secundaria de pacientes que no podían o no querían tomar las dosis de estatinas recomendadas por las Guías de Práctica Clínica (GPC).  En total eran 13.970 individuos de 1.250 lugares de 32 países (da muestra del tamaño del estudio) introducidos, de los que 4.206 tenían alto riesgo de EvCV pero si ningún EvCV previo (prevención primaria) que fueron seguidos entre diciembre del 2016 a agosto del 2019, y que son los analizados en el presente análisis. 

La intervencion se hizo aleatoria prescribiendo  ácido bempedoico a dosis de 180 mg/día (2.100) o placebo (2.106). 
Como objetivo primario se determinó el tiempo entre la aleatorización y la aparición del primer EvCV, fuera muerte CV (MCV), infarto agudo de miocardio (IAM), accidente vásculocerebral (AVC) o revascularización coronaria.

La edad media de los participantes fue de 68 años y el 59% eran mujeres y el 66% tenían diabetes (DM).
De un nivel basal de LDL-c de  142,5 mg/dl el  ácido bempedoico frente a placebo redujo las LDL-c en 30,2 mg/dL (21,3%) y la proteína C de alta sensibilidad de un basal de 2,4 mg/l  en 0,56 mg/l (21,5%).

Y lo más importante en un período de 39,9 meses redujo el riesgo del objetivo primario de 111 eventos (5,3%) en el grupo del ácido bempedoico frente a 161 eventos (7,6%) en el placebo o una tasa de riesgo en forma de hazard ratio ajustado (HR) 0,70 (IC 95% 0,55-0,89; p 0,002), o sea de un 30%, que no es baladí.

Como objetivos secundarios compuesto de la MCV, los AVC, y el IAM se computó  83 eventos (4,0%) frente a 134 eventos (6,4%) o un HR 0,64 (IC 95% 0,48-0,84; p inferior a 0,001).
En cuanto a la reducción del IAM de  29 eventos (1,4%) frente a  47 eventos (2,2%); o un HR, 0,61 (IC 95% 0,39-0,98).  A la MCV, 37 eventos (1,8%) frente a 65 eventos (3,1%); o un HR, 0,61 (IC 95% 0,41-0,92). Y en la mortalidad por cualquier causa (MCC), 75 eventos (3,6%) frente a  109 eventos (5,2%); HR, 0,73 (IC 95% 0,54-0,98).
Sin embargo, el  ácido bempedoico no tuvo efecto en el AVC y en la revascularización coronaria.

En cuanto a efectos secundarios el ácido bempedoico aumentó la gota úrica (2,6% vs 2,0%) y la colelitiasis (2,5% vs 1,1%) e incrementó la creatinina serica y las enzimas hepáticas.
Concluyen que el  ácido bempedoico en un subgrupo de pacientes con prevención primaria redujo significativamente los EvCV (aunque con amplios intervalos de confianza debido la pequeña cantidad de EvCV) hasta un 30% del riesgo relativo.  Y redujo un 2,3% el riesgo absoluto, o previno un EvCV cada 43 pacientes, lo que no está nada mal. Sorprendentemente el fármaco fue más efectivo en prevención primaria que en secundaria.

En conclusión el  ácido bempedoico sería una alternativa a las estatinas pues no produce molestias musculares. 

Steven E. Nissen; Venu Menon; Stephen J. Nicholls, MBBS; et al. Danielle Brennan; Luke Laffin; Paul Ridker; Kausik K. Ray, et al. Bempedoic Acid for Primary Prevention of Cardiovascular Events in Statin-Intolerant Patients. JAMA. Published online June 24, 2023. doi:10.1001/jama.2023.9696

CLEAR Outcomes trial of bempedoic acid (Nexletol, Esperion) ADA 2023. Presented June 24, 2023. 

Sue Hughes. 'Striking' Benefit of Lipid Lowering in Primary Prevention. News -Medscape Medical News -Conference News -ADA 2023 -June 24, 2023


28 de junio de 2023

ADA 2023- San Diego- Orforglipron, nuevo aGLP1 no peptídico, para el tratamiento de la obesidad

ADA 2023- San Diego- Orforglipron, nuevo aGLP1 no peptídico, para el tratamiento de la obesidad

Comentario de Carlos Hernández Teixidó @carlos_teixi

Seguimos con la retransmisión de las principales ponencias y comunicaciones presentadas en 83º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se ha celebrado entre los días 23 y 26 de junio en San Diego, Estados Unidos. 

Una de las presentaciones orales más esperadas fue la ofrecida en la sesión “Advances in Incretin Therapy” bajo el nombre “Effect of Oral Nonpeptide GLP-1 receptor agonist Orforglipron in participants with obesity or overweight” por el Dr. Sean Wharton de Wharton Medical Clinic, Ontario, Canadá.  Pese a que en esta sesión se presentaron diversos resultados de ensayos clínicos (ECA), nos centraremos en los resultados de Orforglipron dada su potencial relevancia. Los datos que comentaremos en este post han sido obtenidos de la ponencia impartida el 23 de junio en San Diego y del artículo del New England Journal of  Medicine (NEJM) publicado simultáneamente. 

Hasta ahora, los análogos del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP1) eran fármacos peptídicos que presentaban una dificultad extra a la hora de administrarlos de forma oral. 

Semaglutida (SEMA) fue el primer aGLP1 que consiguió, mediante una modificación del péptido, una absorción oral permitiendo así, obviar la administración subcutánea en las personas con diabetes tipo 2 (DM2). Sin embargo, esta administración depende de limitaciones en la toma de agua, de comida y de otros fármacos para una correcta absorción.
 La importancia de la molécula orforglipron es que se trata de un aGLP1 no peptídico y por tanto puede ser tomado sin restricción de comida, agua u otros fármacos. 

Los resultados presentados por el Dr. Wharton corresponden a la fase 2 del ECA doble ciego que compara orforglipron con placebo tras 36 semanas de seguimiento en personas con obesidad sin diabetes (DM). 

El ECA se realizó sobre 272 personas y se aleatorizó la dosis de orforglipron en 12, 24, 36 y 45 mg diarios orales. Las dosis fueron tituladas, buscando dosis iniciales variadas para ver la mejor forma de escalar hasta la máxima dosis. El objetivo primario del estudio fue ver la posible superioridad de orforglipron frente a placebo en el porcentaje de peso perdido en la semana 26. Además, se valoró el peso perdido en la semana 36, el porcentaje de pacientes en alcanzar pérdidas de más de 5 y 10%, y la tolerabilidad y efectos adversos. 

El paciente tipo incluido en el estudio fue una mujer, de 54 años, de 108,7Kg y con un índice de masa corporal (IMC) de 37,9 Kg/m2, que no presenta DM. Pese a ello, hay un porcentaje elevado que estaban en rango de prediabetes (PRED). 

El porcentaje de peso perdido en la semana 26 del estudio fue -8,6, -11,2, -12,3 y -12,6% para las dosis de 12, 24, 36 y 45mg respectivamente.
El ponente hizo especial hincapié que no se llegaba a esas cifras mediante una meseta, por lo que se espera que las cifras de peso siguieran bajando en la medida que avanza el estudio y se prolonga en el tiempo. Y es que, al valorar el objetivo secundario en la semana 36 el porcentaje perdido siguió aumentando entre 1 y 2 puntos más de media. Las pérdidas fueron -9,4, -12,5, -13,5 y -14,7% respectivamente para las dosis antes indicadas. A esto, el Dr. Wharton siguió insistiendo: -“With out plateau!”.

En la semana 36, los pacientes con orforglipron obtuvieron reducciones de peso de más del 5% en un 90-92% de las ocasiones para dosis superiores a 24mg, y de más de un 10% en el 75% de las ocasiones. Casi un 50% obtuvo reducciones de más de un 15% de peso corporal a las 36 semanas con orforglipron 45mg diarios. 

En cuanto a los efectos adversos, los gastrointestinales son la tónica como en el resto de aGLP1, pero el ponente fue incisivo en un dato: Los efectos adversos aparecen al inicio de la titulación y mejoran al mantener la dosis, creando un pico inicial de incidencia que luego baja a porcentajes comparables con los ofrecidos en el mantenimiento de otros aGLP1. 

Concluyó la ponencia indicando que ya está en marcha el programa ATTAIN como fase 3 para la evaluación del manejo crónico del peso con orforglipron.

El punto divertido de la sesión vino de la mano de una pregunta de un asistente que se interesaba por cómo fue diseñada la molécula, a lo que el ponente contestó: Con gente muy inteligente y con grandes inversiones, como cualquier fármaco prometedor. Además de la anécdota, se preguntó por los objetivos cardiovasculares (CV), de los que aún no se dispone de dato alguno; y por la bajada glucémica, de la que no se han podido presentar aún datos, aunque no hubo episodios de hipoglucemia entre los efectos adversos.

Como indicaba el ponente, la importancia de la molécula radica en ser no peptídica, lo que, al parecer permite la producción en masa de forma sencilla, pudiendo así aumentar el acceso a la misma. Terminaba indicando que es posible que sea un cambio en las reglas del juego para el manejo de la obesidad en personas que no puedan hacer frente a tratamientos efectivos. 

En conclusión, orforglipron demuestra reducciones importantes en el peso (14,7% en la semana 36) y la obtención de disminuciones de más del 10% en un 75% y de más del 15% en el 48% de los pacientes con el fármaco. Todo ello, with out plateau!!!

Esperemos que podamos traer al blog pronto más datos al respecto sobre aGLP1 no peptídicos.

Cuídense. 

Sean Wharton. Advances in incretin therapy. ADA 2023. San Diego. 

Wharton S, Blevins T, Connery L, Rosenstock J, Raha S, Liu R, Ma X, Mather KJ, Haupt A, Robins D, Pratt E, Kazda C, Konig M; GZGI Investigators. Daily Oral GLP-1 Receptor Agonist Orforglipron for Adults with Obesity. N Engl J Med. 2023 Jun 23. doi: 10.1056/NEJMoa2302392. 


27 de junio de 2023

ADA 2023-San Diego -Insulina semanal versus insulina basal diaria en personas con diabetes tipos 2.

ADA 2023-San Diego -Insulina semanal versus insulina basal diaria en personas con diabetes tipos 2. 

Comentario de Joan Francesc Barrot de la Puente @JoanBarrot

La insulina icodec (INSIco) es una insulina basal (INSB) que se administra una vez por semana que puede mejorar la aceptación y el cumplimiento del tratamiento al reducir el número de inyecciones y podría proporcionar una alternativa de dosificación más simple en personas con diabetes tipo 2 (DM2).

Los ensayos clínicos (ECA), ONWARDS (en adelante) han demostrado que la INSIco tiene una vida media larga de aproximadamente de 1 semana, que demuestran perfiles de seguridad y eficacia glucémica similares a otras INSB. 

*179-OR - Improved A1C and TIR with Once-Weekly Insulin Icodec vs. Insulin Glargine U100 in Insulin-Naïve T2D—ONWARDS 1 .Saturday 24. 
Julio Rosentock presentó el estudio ONWARDS 1 Randomized Clinical Trial, que evalúa la eficacia y la seguridad a largo plazo de la INSIco  una vez por semana frente a la insulina glargina U100 (INSG). Se trata de un estudio aleatorizado (52 semanas + 26 semanas de extensión) en DM2, con hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 7-11%, sin tratamiento previo con INS.

Los participantes (492 en cada grupo) fueron asignados aleatoriamente  en una proporción de 1:1 para recibir INSIco una vez a la semana o INSG una vez al día. 
El objetivo primario fue el cambio de HbA1c desde el inicio hasta la semana 52; el objetivo secundario fue el porcentaje de tiempo glucémico en el rango (TIR: 70 a 180 mg/dl) en las semanas 48 a 52. Las tasas de hipoglucemia de nivel 2 (glucosa inferior a 54 mg/dl) y nivel 3 (grave; que requiere asistencia externa para la recuperación) desde el inicio hasta las semanas 52 y 83.
La reducción media de HbA1c a las 52 semanas fue mayor con INSIco que con INSG, la diferencia estimada entre grupos (−0,19 %; IC 95%; −0,36 a −0,03%) lo que confirmó la no inferioridad (p inferior a 0,001) y la superioridad (p=0,021) de INSIco. 
El porcentaje de TIR fue significativamente mayor con INSIco, una diferencia estimada 4,27 % (p inferior a 0,001), lo que confirmó la superioridad. 

No hubo diferencias significativas en la dosis semanal media de INS o en el peso corporal. Las tasas de hipoglucemia de nivel 2 y nivel 3, fueron bajas en ambos grupos, con tasas numéricamente más altas con INSIco.
 Una mayor proporción logró HbA1C inferior a 7 % sin hipoglucemia de nivel 2 o 3 con INSIco frente a INSG (52,6 % frente a 42,6 %, p 0,0028). 
La incidencia de eventos adversos fue similar en los dos grupos. Estudio financiado por Novo Nordisk. 

*El mismo día se publica  el estudio ONWARDS 3 Randomized Clinical Trial, que evalúa la eficacia y la seguridad de la INSIco una vez a la semana frente a insulina degludec (INSDEGL) una vez al día en personas con DM2sin tratamiento previo con INS.

ECA con doble enmascaramiento, de no inferioridaden adultos con DM2 tratados con cualquier agente hipoglucemiante que no sea INS con HbA1c entre 7-11%. Los participantes fueron asignados al azar en una proporción de 1:1. Grupo INSIco (n = 294) o grupo INSDEGL (n = 294).

El objetivo primario fue el cambio en HbA1c desde el inicio hasta la semana 26. Los objetivos secundarios incluyeron el cambio en la glucosa plasmática en ayunas (GB), la dosis semanal media de INS durante las últimas 2 semanas de tratamiento, el cambio en el peso y el número de hipoglucemias de niveles 2 y nivel 3.

La diferencia de HbA1c estimada entre grupos, −0,2 % (IC 95 %, −0,3 a −0,1%) confirma la no inferioridad (p inferior a 0,001) y la superioridad (p  0,002).
No hubo diferencias significativas entre los grupos de INSIco y INSDEGL para el cambio de la GB desde el inicio hasta la semana 26,  ni la dosis semanal media de INS durante las últimas 2 semanas de tratamiento, o el cambio de peso (2,8 kg frente a 2,3 kg; p = 0,17). 

Entre las personas con DM2 sin tratamiento previo con INS, la INSIco una vez a la semana demostró una reducción de HbA1c superior a INSDEGL una vez al día después de 26 semanas de tratamiento, sin diferencias en el cambio de peso y una tasa más alta de eventos hipoglucémicos de nivel 2 o 3 combinados en el contexto de menos de 1 evento por exposición paciente-año en ambos grupos.

*Otra publicación simultanea el mismo día; OWARDS 2 Randomized Clinical Trial,evalúa la eficacia y la seguridad de INSIco versus INSDEGL una vez al día en DM2 tratados con INSB.

En los participantes tratados con INSB, el tratamiento con INSIco demostró no inferioridad y superioridad estadística en la reducción de HbA1c después de 26 semanas, asociada con un aumento de peso modesto. Las tasas generales de hipoglucemia (nivel 2 o nivel 3) fueron bajas, con tasas de eventos numéricamente más altas, pero no estadísticamente significativas con INSIco versus INSDEGL.

Muchos estudios publicados el mismo día que avalan la INSICo  frente a otras INSB. 

Julio Rosenstock,  Stephen C. Bain,  AmoolyaGowda,  Esteban Jódar,  Bo Liang,  IldikoLingvay, TomoyukiNishida,  Roberto Trevisan and OfriMosenzon, ONWARDS-1 Trial Investigators. Weekly Icodec versus Daily Glargine U100 in Type 2 Diabetes without Previous Insulin. N E  J Medune 24, 2023  DOI: 10.1056/NEJMoa2303208

Lingvay I, Asong M, Desouza C, Gourdy P, Kar S, Vianna A, Vilsbøll T, Vinther S, Mu Y. Once-Weekly Insulin Icodec vs Once-Daily Insulin Degludec in Adults With Insulin-Naïve Type 2 Diabetes: The ONWARDS 3 Randomized Clinical Trial. JAMA. 2023 Jun 24. doi: 10.1001/jama.2023.11313.

Philis-Tsimikas A, Asong M, Franek E, Jia T, Rosenstock J, Stachlewska K, Watada H, Kellerer M. Switching to once-weekly insulinicodec versus once-daily insulin degludec in individuals with basal insulin-treated type 2 diabetes (ONWARDS 2): a phase 3a, randomised, open label, multicentre, treat-to-target trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2023 Jun;11(6):414-425. doi: 10.1016/S2213-8587(23)00093-1.


26 de junio de 2023

ADA 2023-San Diego- ¿Nuevas posibilidades de tratamiento del riesgo cardiovascular residual en la diabetes?

ADA 2023-San Diego- ¿Nuevas posibilidades de tratamiento del riesgo cardiovascular residual en la diabetes?

Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

Las patologías cardiovasculares (CV) siempre han sido motivo de preocupación en el manejo de las personas con diabetes mellitus (DM), tanto en términos de complicaciones agudas como crónicas.

El domingo 25 de junio en el simposio ¿Nuevas posibilidades de tratamiento para el riesgo residual cardiovascular en la diabetes? se abordaron los factores contribuyentes, las dianas terapéuticas,  la evaluación y las posibles nuevas terapias para reducir el riesgo cardiovascular (RCV) relacionado con la DM.

El papel de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) en la aterosclerosis está bien establecido, de hecho, el LDL-c actualmente es el principal objetivo terapéutico para reducir el riesgo de enfermedad CV (ECV). También es conocido que el aumento de los triglicéridos (TG) plasmáticos constituye un factor de riesgo independiente de ECV. Los niveles plasmáticos de TG corresponden a la suma del contenido de TG en las lipoproteínas ricas en TG (LRT; es decir, lipoproteínas de muy baja densidad más quilomicrones) y sus restos. 

Se cree que los LRT contribuyen a la progresión de la aterosclerosis y la ECV a través de una serie de mecanismos directos e indirectos. Contribuyen directamente al depósito de colesterol en la íntima y también participan en la activación y potenciación de varias vías proinflamatorias, proapoptóticas y procoagulantes. Las pruebas sugieren que el LDL-c, la suma del colesterol total transportado por las lipoproteínas aterogénicas (incluidas las LDL-c, las LRT y los restos de LRT), proporciona una mejor indicación del riesgo de ECV que el LDL-c, especialmente en pacientes con hipertrigliceridemia

Los estudios indican que la apolipoproteína C-III (APOC3) y la angiopoyetina like 3 (ANGPTL3)  son reguladores clave del metabolismo de las LRT. Ambos son por ello dianas farmacológicas para reducir las LRT aterogénicas, y se están realizando ensayos clínicos (ECA) en este campo.

La lipoproteína (a) o Lp(a) es una lipoproteína que transporta el colesterol en la sangre. Contiene una lipoproteína de baja densidad (LDL) y una molécula proteica de apolipoproteína a. Existen pruebas del papel de la Lp(a) como predictor del RCV en los pacientes con DM.

Los recientes avances en genética humana, junto con un gran número de resultados epidemiológicos y de ECA, indican que el riesgo residual restante de ECV está causado por niveles elevados de LRT. Sin embargo, los mecanismos precisos implicados siguen sin estar claros. Así pues, urge comprender mejor los mecanismos subyacentes y desarrollar estrategias de tratamiento eficaces para reducir el riesgo residual en individuos con hipertrigliceridemia.


New Treatment Possibilities for Cardiovascular Residual Risk in Diabetes?08:00am - 09:30am Pacific - June 25, 2023 | Room: Room 28 (San Diego Convention Center).Amy Shah, MD, MS, Cincinnati Children's Hospital.  https://events.diabetes.org/live/25/page/187


 

25 de junio de 2023

ADA 2023-San Diego- El SURMOUNT-2

ADA 2023-San Diego- El SURMOUNT-2

Fátima Victoria Villafañe Sanz; @FatimaVillaf

Hace un año se publicaron datos el estudio SURMOUNT-1 (Study of Tirzepatide in participants with obesity or Overweigth) , centrado en la eficacia y seguridad de Tirzepatide (TZP) (un polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa y agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón -GIP/GLP1-)en el tratamiento de personas con obesidad. Se demostró su eficacia y seguridad como tratamiento para la obesidad alcanzándose pérdidas del 5% de peso a las 72 semanas del estudio de un 85%, 89% y 91% en función de la dosis administrada (5mg, 10mg o 15mg semanales respectivamente). También se observó que el 95% delas personas con prediabetes (PRED) que habían recibido el fármaco desarrollaban reversión a normoglucemia.

Dentro del arsenal terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la pérdida de peso es clave y se ha demostrado que pérdidas ≥10% puede conducir a su remisión. Los el programa SURPASS (Study of Tirzepatide Versus Semaglutide Once Weekly as Add-on Therapy to Metformin in Participants With Type 2 Diabetes)  han demostrado que TZP, en personas con DM2 además de observar mejoría del control glucémico se asocia a pérdidas de peso significativas. Es por eso que se diseñó el estudio SURMOUNT-2, un trabajo muy esperado y que podría decirse que fue una de las principales sesiones emitidas a lo largo del primer día del Congreso de la Sociedad Americana de Diabetes (ADA) de 2023. (#ADA2023)

24 de junio de 2023

ADA 2023-San Diego- Empezó la reunión anual de la American Diabetes Association ( “83nd Scientific Sessions 2023”) en San Diego

ADA 2023-San Diego- Empezó la reunión anual de la  American Diabetes Association ( “83nd Scientific Sessions 2023”) en San Diego (#ADA2023)

Como cada año se celebra en Estados Unidos (EEUU) el evento más importante en el campo de la diabetología, la conocida como reunión de la American Diabetes Association -ADA- ( “83nd Scientific Sessions 2023”) en San Diego. Como las anteriores, la de  Nueva Orleans (3-7 de junio) el año pasado, se realiza en este mes, pero este año más tarde coincidiendo con San Juan entre el 23 y 26 de Junio y con un día de sesiones menos. 

Como años anteriores en formato mixto (híbrido) lo que hará que los redactores de este blog puedan asistir vía on line.
Así desde ayer tarde hasta el lunes (26) entre ponencias y mesas ex profeso se dará cuenta de los principales avances en diabetes (DM).
Como en años anteriores la obesidad es el tema estrella; de ahí que se presenten los resultados de los cuatro mayores ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que abordan el manejo de la obesidad, tres de los cuales afectan a la utilización de derivados incretínicos.

21 de junio de 2023

Modelo de predicción de futura función renal en personas con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Modelo de predicción de futura función renal en personas con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Comentario de Joan Francesc Barrot de la Puente @JoanBarrot


La enfermedad renal crónica (ERC) es una de las complicaciones más comunes de la diabetes (DM) y ocurre aproximadamente en el 40% de los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). 

La ERC se caracteriza por la pérdida progresiva de la función renal, que se evalúa mediante la tasa de filtración glomerular (FGe) y puede variar sustancialmente entre individuos. Poder identificar las personas  en riesgo de progresión rápida de la enfermedad renal diabética (ERD) es de vital importancia en la prevención de la ERC. Actualmente no disponemos de herramientas de predicción útiles en la práctica clínica para comprender la progresión de la enfermedad y planificar intervenciones preventivas. 

El objetivo del estudio fue desarrollar y validar externamente un modelo de predicción capaz de predecir disminución de la función renal hasta 5 años después del inicio. 

Analizamos un estudio de pronóstico que utilizó datos recopilados de 3 cohortes prospectivas multinacionales europeas: PROVALID (Prospective Cohort Study in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus for Validation of Biomarkers), GCKD (en alemán Chronic Kidney Disease) y DIACORE (Diabetes Cohorte). Los datos se analizaron entre el 30 de junio de 2021 y el 31 de enero de 2023. 

Participaron 4.637 adultos (de 18 a 75 años de edad) de raza blanca con DM2 e insuficiencia renal leve a moderada (FGe inicial de 30 ml/min/1,73 m2). Los pacientes tenían 3 o más lecturas de FGe, con al menos 2 años de seguimiento (para garantizar una estimación estable de las trayectorias de FGe).
Las variables predictoras analizadas: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, hemoglobina A1c (HbA1c), niveles de hemoglobina y colesterol sérico, presión arterial (PA) media, cociente albúmina-creatinina (CAC) y medicamentos para reducir la glucosa, la PA o los lípidos. 

La población descrita presentó una edad media (EM) al inicio del estudio de 63,5 (Desviación Estandar [DE] 9,1) años; 57,8% hombres y todos de raza blanca. 
Se incluyeron 3.323 individuos de los estudios PROVALID y GCKD en la cohorte de desarrollo (edad media 63,2 [DE 9,3] años; 56,1% hombres) y 1.314 participantes del estudio DIACORE en la cohorte de validación externa (edad media 64,5 [DE 8,3] años; 62,1%  hombres), con un seguimiento medio de 5años.

Las características basales (FGe) estratificadas por el estudio de origen (GCKD : 52,4 (DE 15,6) ml/min/1,73 m2, PROVALID 89,6 (DE 19,8) ml/min o DIACORE 81,2 (DE 16,7) ml/min.  La mediana de la disminución de FGe estimada mediante un análisis de regresión lineal específico de cada individuo, fue similar entre las cohortes (PROVALID: -1,45 [DE -3,51 a -0,23] ml/min/1,73 m2 por año; GCKD: −1,43 [DE −3,10 a 0,01] ml/min/1,73 m2 por año; DIACORE: −1,28 [DE −2,87 a −0,12] ml/min/1,73 m2 por año). 

El modelo de predicción tuvo una buena discriminación en la cohorte de validación, con la estadística C más baja a los 5 años después del inicio 0,79 (IC 95 %, 0,77-0,80). El modelo también tuvo precisión predictiva, con un R cuadrado (R2) que va desde 0,70 (IC 95 %, 0,63-0,76) en el año 1 hasta 0,58 (IC 95 %, 0,53-0,63) en el año 5.

Este estudio tiene varios puntos fuertes. El modelo se validó interna y externamente y finalmente, la aplicación proporciona una herramienta de predicción fácil de usar que se puede utilizar para identificar pacientes con alto riesgo y una rápida disminución de la función renal para el reclutamiento en estudios clínicos prospectivos. 

Entre las limitaciones: sería necesario incluir cohortes de países no europeos. Los análisis de creatinina no se estandarizaron entre las cohortes. El periodo de reclutamiento se inició el en 2010, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2, los antagonistas de los receptores de mineral corticoides no esteroideos y los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón no estaban disponibles o no se utilizaban de forma rutinaria durante el período de estudio. 

En este estudio de pronóstico, se desarrolló y validó externamente un modelo de predicción robusto y bien calibrado capaz de predecir disminución de la función renal hasta 5 años después del inicio  en adultos con DM2 y ERC. 

El modelo de predicción puede abrir el camino para una mejor predicción de las trayectorias individuales de FGe y la progresión de la enfermedad.

Gregorich M, Kammer M, Heinzel A, Böger C, Eckardt KU, Heerspink HL, et al. Development and Validation of a Prediction Model for Future Estimated Glomerular Filtration Rate in People With Type 2 Diabetes and Chronic Kidney Disease. JAMA Netw Open. 2023 Apr 3;6(4):e231870. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2023.1870. PMID: 37017968


18 de junio de 2023

¿Cuál es la mortalidad debida al consumo de antidiabéticos?

¿Cuál es la mortalidad debida al consumo de antidiabéticos?

Parece que sobre la mortalidad de los antidiabéticos no insulínicos (ADNI) ya se ha dicho todo, pero no es así. La irrupción de los nuevos ADNI ha sido un revulsivo para realizar nuevos estudios comparativos. Hoy traemos uno más que aporta algún dato nuevo a lo ya existente.

En este caso investigan la mortalidad ligada a  la prescripción de los diferentes ADNI y a la insulina (INS) en base a un diseño prospectivo de base poblacional de una gran base de datos médicos inglesa la UK Biobank.

En total se introdujeron a 410.389 de 502.536  personas del  UK Biobank captadas entre el 2006–2010 de las que se extrajeron los  datos clínicos y de prescripción. De todos estos 43.610 habían sido diagnosticados de diabetes tipo 2 (DM2). De éstas el 57% tomaban metformina (MET), insulina (INS) un 21%, las sulfonilureas (SU) un 16%, un 8%  los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (iSGLT2) y un 4,2%  análogos del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP1).  Solo un 2% tomaban otros fármacos. Un tercio de los pacientes con DM2 recibían monoterapia y un 31% no tomaba medicación alguna.

Se les aplicó un algoritmo de emparejamiento según covariables con efectos relevantes sobre la supervivencia con el que formar cohortes de medicación antidiabética frente a cohortes con medicación o sin el diagnóstico de DM2.

Se midió la mortalidad por cualquier causa (MCC) o mortalidad por alguna causa específica.
En una media de 12,2 años 13.667 (3,3%) personas murieron.
Tras el emparejamiento por covariables los pacientes en tratamiento con SGLT2, primero, con un hazard ratio (HR) medio 0,58 (IC 95% 0,36 -0,93) y la  MET supervivencia HR 0,39 (IC 95% 0,31-0.49) después, fueron los que tuvieron una mayor supervivencia comparado con individuos de las mismas condiciones de emparejamiento.

Si se comparaba con individuos sin DM2 la probabilidad de supervivencia se incrementaba solo en aquellos con prescripción de iSGLT2 HR 0,31 (IC 95% 0,19 a 0,51).
En el caso de comparar individuos con DM2 con ambas prescripciones, de MET y iSGLT2 frente a MET sola de demostró un aumento de la supervivencia solo si estaba prescrito los iSGLT2 HR 0,29, (IC 95% 0,09 – 0,91);  y de la misma manera cuando se comparaban estas mismas personas con aquellas sin DM2 HR 0,05 (IC 95% 0,01 a 0,19).

Todos los otros antidiabéticos, o  son contraproducentes para prolongar  la vida, sea insulina (INS), glitazonas (GTZ) y SU, o no la alteran como los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (iDPP4) o los aGLP1. 
En los 12 años de media las tasas de mortalidad mayores se dieron en aquellos que utilizaban SU (7,6%) e INS (10%) y las menores entre aquellos con iSGLT2 o aGLP1.

Concluyen solo la MET y los iSGLT2  incrementan la esperanza de vida en comparación con individuos apareados por covariables y utilizando otros antidiabéticos. Solo los iSGLT2 incrementarían la supervivencia hasta en un 69% cuando se compara con individuos sin DM2.

En otro orden de cosas la supervivencia de los pacientes con DM2 en tratamiento con iSGLT2 se aproximó al de las personas sin DM2 y además se relacionó significativamente con una mortalidad inferior por cáncer.

Elisa Araldi,  Catherine R. Jutzeler,  Michael Ristow. Effects of antidiabetic drugs on mortality risks in individuals with type 2 diabetes: A prospective cohort study of UK Biobank participants. medRxiv
doi: https://doi.org/10.1101/2023.05.19.23290214

 

14 de junio de 2023

¿Son efectivas las herramientas de estratificación del riesgo de hipoglucemia?

¿Son efectivas las herramientas de estratificación del riesgo de hipoglucemia? 

Comentario de Carlos Hernández Teixidó @carlos_teixi

Aunque la mayoría de las veces aproximamos de manera “mental” el riesgo que tienen nuestros pacientes de tener una hipoglucemia y entendemos que una persona con insulina (INS) o con sulfonilureas (SU) tiene más riesgo que otra sin ellas, existen múltiples calculadoras que estratifican este riesgo.

 

El comentario que hoy traemos al blog, es un estudio de validación de una de esas herramientas mediante la búsqueda de hipoglucemias advertidas e inadvertidas con monitores continuos de glucosa (MCG). Se trata de la calculadora Hypoglycemia Risk Score, desarrollada por el Dr. Andrew J. Karter que predice el riesgo de hipoglucemia en personas con diabetes tipo 2 (DM2) a 12 meses vista. Con tan sólo 5 ítems dicotómicos y uno triple, esta herramienta aproxima la probabilidad de sufrir un evento de hipoglucemia grave que requiera de atención hospitalaria o incluso de ingreso. Estos ítems son: antecedentes personales de atención hospitalaria por hipoglucemia, visitas a urgencias (por cualquier razón) en los últimos 12 meses, uso de insulina (INS), uso de sulfonilureas (SU), filtrado glomerular (TFG) mayor o menor de 29 ml/min/1,73m2, y edad mayor o menor de 77 años. - No más de 10 segundos de cuestionario-. Tras ello, estratifica el riesgo de atención hospitalaria por hipoglucemia en leve (inferior a 1%), intermedio (1-5%) y alto (mayor de 5%) en el próximo año.

 

La premisa, por tanto, del estudio es correlacionar el riesgo de hipoglucemia aportado por la herramienta con datos reales de glucemias medidas por un MCG. Para ello manejaron datos de 2013 pacientes con una edad media de 50 años, siendo la inmensa mayoría usuarios de INS (96,7%) y siendo las dos terceras partes personas con diabetes tipo 1 (DM1). La herramienta valoró que un 20,9% de la muestra tenía alto riesgo de hipoglucemia. 

 

El objetivo principal del estudio fue la valoración del porcentaje de tiempo por debajo de 54 mg/dl, así como el porcentaje de personas con más de un 1% del tiempo bajo 54 mg/dl. Se valoró igualmente el tiempo por debajo de 70 mg/dl y el ratio de hipoglucemia con visita a urgencias o con hospitalización. 

 

Los resultados mostraron que el porcentaje de tiempo por debajo de 54mg/dl fue significativamente mayor en el grupo de alto riesgo medido por la calculadora frente al grupo de riesgo intermedio-bajo; [0,52% (IC 95% 0,43%-0,62%) vs 0,32% (IC 95% 0,29%-0,34%)]. Similares resultados fueron obtenidos para cifras inferiores a 70 mg/dl.

 

La proporción de participantes que excedieron el 1% de tiempo con glucosas inferiores a 54mg/dl fue más del doble en el conjunto de alto riesgo frente al resto. [15,4% (IC 95% 12,0% -18,9%) vs 7,0% (IC 95% 5,8%-8,3%)]. Igualmente, el ratio de consultas en urgencias u hospitalizaciones por hipoglucemia fue mayor, como cabría esperar, en el grupo de alto riesgo.

 

Concluyen los autores indicando que la herramienta es un buen aproximador hacia la búsqueda de los pacientes con mayor riesgo de hipoglucemia y poder así hacer más eficiente el uso de recursos sobre las personas con DM.

 

Antes de finalizar, a este redactor le gustaría hacer un comentario. En la página web de la herramienta, indican, en el título que la herramienta sirve para personas con DM2, sin embargo, la mayoría de pacientes incluidos en el estudio tienen DM1. Dado que el autor principal del artículo es el propio creador de esta herramienta, doy por hecho que se trata de un simple error en su web y también está validada para personas con DM1, pero de no ser así, quizá este estudio no podría haberse planteado de esta forma.

 

Sea como fuere, la calculadora Hypoglycemia Risk Score, parece ser una buena herramienta para aproximar el riesgo de atención hospitalaria por hipoglucemia que tienen las personas con DM y guarda correlación analítica con los MCG. Es sencilla, efectiva, gratuita y rápida. Poco más se puede pedir.

 

Cuídense. 



Karter AJ, Parker MM, Moffet HH, Lipska KJ, Ralston JD, Huang ES, et al. Validation of a Hypoglycemia Risk Stratification Tool Using Data From Continuous Glucose Monitors. JAMA Netw Open. 2023 Mar 1;6(3):e236315. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2023.6315


MDCalc. Hypoglycemia risk score. Último acceso el 30 mayo de 2023



11 de junio de 2023

El ayuno intermitente en la prevención de la diabetes

El ayuno intermitente en la prevención de la diabetes

Hace un año hablamos de las diversas maneras de hacer un ayuno intermitente (AI) con el objetivo puesto en la reducción del peso según una revisión sistemática de Patikorn C et al. El AI alterna momentos de ingesta “ad libitum” con periodos de ayuno y en la actualidad es más popular que la restricción calórica (RC). 

Se comentaron distintos sistemas, desde días de ayuno completo y días de normodieta  (“ADF - Alternate Day Fasting- zero calorie”),  a un ayuno que  alterne días de alimentación habitual con días de RC o el denominado MADF (“modified alternate-day fasting”), o un modelo “5:2”,  ayunar 2 días en semana, a aquel con períodos de ayuno diarios de 12 a 24 horas, el conocido como TRE (“time-restricted eating”).

De estos cuatro el MADF  es el que reduciría más el peso a partir de los dos meses y después de éste el  ayuno 5:2. 
Según dicha revisión el AI no sería inferior a la RC en la pérdida de peso y en objetivos de salud. 

Sin embargo, no existen estudios que valoren la glucemia postprandial, cuando sería el mejor indicador de riesgo de diabetes tipo 2 (DM2) incluso por encima de la glucemia en ayunas (GB). En otro sentido, se supone, a su vez, que existiría un mayor estímulo con el AI que con la RC para modificar ciertas vías de señalización de nutrientes, del metabolismo de los lípidos y de la sensibilidad a la insulina. De ahí que se valore aún hoy si el AI sería una estrategia más eficaz que la RC en la mejora de la tolerancia a la glucosa.

En este aspecto  surge una nueva forma de AI la llamada alimentación restringida en el tiempo o TRE, ya comentada, o una ventana de restricción calórica más reducida, entre 4-10 horas en consonancia con los ritmos circadianos. Un espacio temporal que postulan insuficiente, pues los estudios están hechos con ventanas de 14-16 horas, que aún así consideran poco aptos para activar las vías metabólicas.

De ahí que este estudio que comentamos evaluó un  AI con una TRE  temprana en el que el 30% de las calorías se consumieran antes de las 12 horas seguidos de ayuno de 20 horas en tres días no consecutivos a la semana y se comparaba con una RC y un grupo de atención estándar en adultos con riesgo de presentar DM2.

Así a 209 adultos de 58 ± 10 años y un índice de masa corporal (IMC) de 34,8 ± 4,7 kg m2 todos ellos con un riesgo incrementado de sufrir DM2 se aleatorizaron en tres grupos (2:2:1)

1.- AI con una TRE  (30% energía entre las 8-12 AM, seguidos de 20 horas de ayuno durante 3 días consecutivos semanales y dieta ad libitum el resto de días.
2.- Una dieta con RC (70% de la energía requerida)
3.- Dieta estándar.

Tanto el grupo de TRE como el de RC tuvieron un apoyo nutricional durante 6 meses con otros 12 meses de seguimiento.
El primer objetivo fue el cambio de la glucemia debajo de la curva en respuesta a una prueba de tolerancia a comidas mixtas a los 6 meses entre  la TRE frente a la dieta de RC.

La respuesta postprandial a la prueba de tolerancia a comidas mixtas es el mejor método para evaluar la glucemia que las glucemias basales siendo su valor predictivo más alto en valorar el riesgo de DM2 y de enfermedades cardiovasculares (ECV), teniendo mayor relevancia fisiológica que los test de tolerancia oral a la glucosa (SOG). 

Según éste el test de tolerancia mejoró más en el TRE frente a la dieta de RC diferencia de −10,10 (IC 95% −14,08 a −6,11) frente a  −3,57 (IC 95% −7,72 a 0,57) mg/ dl (p  0,03) a los seis meses pero esta diferencia se perdía a los 18 meses. 
Los efectos adversos de ambas fueron escasos y transitorios. Algo más frecuente la astenia, el estreñimiento y la cefalea en la TRE frente a la dieta de RC y la estándar. La pérdida de peso se mantuvo más allá de los 18 meses entre ambas dietas.

Concluyen que dietas  con períodos de AI más prolongados mejoran la glucemia postprandial en mayor cuantía que otras con RC  en adultos con riesgo de debutar con DM2 independientemente de la pérdida ponderal y tras 6 meses de seguimiento. 

La mejora de la tolerancia a la glucosa sería debido a la mejora de  la sensibilidad a la insulina (INS), de la secreción de la INS, o un vaciado gástrico enlentecido..

Xiao Tong Teong, Kai Liu, Andrew D Vincent, Julien Bensalem, Bo Liu, Kathryn J Hattersley, et al Intermittent fasting plus early time-restricted eating versus calorie restriction and standard care in adults at risk of type 2 diabetes: a randomized controlled trial. Randomized Controlled Trial Nat Med . 2023 Apr;29(4):963-972. doi: 10.1038/s41591-023-02287-7. Epub 2023 Apr 6.  PMID: 37024596 DOI: 10.1038/s41591-023-02287-7

Patikorn C, Roubal K, Veettil SK, Chandran V, Pham T, Lee YY, et al. Intermittent Fasting and Obesity-Related Health Outcomes: An Umbrella Review of Meta-analyses of Randomized Clinical Trials. JAMA Netw Open. 2021 Dec 1;4(12):e2139558. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2021.39558.

7 de junio de 2023

¿El efecto de los agonistas GLP-1 perdura o es efímero en el tiempo?

¿El efecto de los agonistas GLP-1 perdura o es efímero en el tiempo?

Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

Los agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP-1) han demostrado beneficios cardiovasculares (CV) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Hasta la fecha, varios ensayos clínicos aleatorizados (ECA) han ratificado de forma consistente el beneficio CV de los aGLP-1, y cada vez hay más pruebas de estudios en vida real que respaldan la eficacia de estos fármacos en poblaciones más amplias y en entornos menos controlados que los de los ECA. De hecho, estudios comparando los efectos CV de los aGLP-1 frente a otros fármacos hipoglucemiantes han sugerido una reducción significativa de los eventos CV (EvCV), en una proporción que oscila entre el 30 y el 33%.

Pero estos espectaculares resultados de los aGLP-1 no siempre han estado exentos de dudas: por una parte los datos más convincentes se obtuvieron en sujetos con enfermedad cardiovascular (ECV) establecida. Y por otra, a pesar de la rapidez de sus beneficiosos efectos queda la duda sobre si estas mejoras perduran en el tiempo.

Para intentar resolver estas cuestiones se llevó a cabo un estudio de cohortes retrospectivo de 550 individuos con DM2 (395 en prevención primaria CV, 155 en prevención secundaria CV), seguidos en un único centro tras la primera prescripción de un aGLP-1 durante un periodo de diez años, entre 2009 y 2019. Evaluándose los resultados CV y metabólicos. La mayoría de los pacientes estaban inicialmente tratados con liraglutida 351 (65,1% en prevención primaria y el 60,6% en prevención secundaria), con dulaglutida 262 (46,1% en prevención primaria y 51,6% en prevención secundaria) y con semaglutida 70 (15,9% en prevención y 4,5% en secundaria). En cuanto a los tratados con liraglutida, que fue el grupo mayoritario durante los primeros años, fueron cambiados progresivamente a las nuevas formulaciones semanales.

La mediana de duración del seguimiento fue de 5,0 años (0,25-10,8) en prevención primaria y de 3,6 años (0-10,3) en prevención secundaria, con una mediana de duración del tratamiento con aGLP-1 de 3,2 años (0-10,8) y 2,5 años (0-10,3) respectivamente.

Utilizando un modelo multivariable, los resultados mostraron en el grupo de prevención primaria, que los cambios en el índice de masa corporal (IMC) y de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) no influyeron en el riesgo de EvCV graves. 

Pero, los que si aumentaron el riesgo de EvCV grave fueron la edad en el momento de iniciar el tratamiento con aGLP-1 siendo la tasa de riesgo en forma de hazard ratio (HR) del  1,08; (IC 95% 1,03- 1,14; p = 0,001) y también influyó el cese del tratamiento con aGLP-1 HR del 3,40; (IC 95% 1,82-6,32; p = 0,001).
En cuanto al grupo de prevención secundaria, sólo el cese del tratamiento con aGLP-1 HR del 2,71 (IC 95% 1,46-5,01; p = 0,002) aumentó el riesgo de EvCV graves. Con respecto a los que abandonaron el tratamiento los sujetos que continuaron con el aGLP-1 presentaron una pérdida de peso significativamente mayor y niveles más óptimos de HbA1c durante el seguimiento. No se observaron diferencias significativas en los resultados según el sexo y edad tanto en prevención primaria como en secundaria.

Este estudio tiene algunas limitaciones.
La primera es su naturaleza retrospectiva, que puede conllevar riesgo de errores de medición, que los datos no estén estandarizados y sesgo de selección.
La segunda limitación es la falta de un grupo de control; para superar este problema, se aplicó un propensity score con el resto de la población diabética del centro, sujetos tratados con otros fármacos antidiabéticos, pero el número obtenido fue demasiado bajo para obtener resultados estadísticos fiables. La tercera limitación fue que la adherencia al tratamiento fue autodeclarada, con el riesgo de que los pacientes tiendan a sobreestimar el grado de cumplimiento terapéutico.
La cuarta limitación es que los pacientes fueron seguidos en un único centro, por lo que los resultados pueden no ser extrapolables a otras poblaciones.

Los puntos fuertes de este estudio son: primero, un periodo de seguimiento relativamente largo, en comparación con la mayoría de los estudios de vida real.
Segundo, la mayoría de los sujetos de la muestra no presentan ECV establecida.
Tercero, cuando se diseñó el estudio, los ECA aún no estaban disponibles y, los parámetros de riesgo CV no influyeron mucho en la selección de los pacientes, sino más bien los parámetros metabólicos, como el HbA1c fuera de objetivo o el exceso de peso.

En una muestra obtenida de vida real de pacientes con DM2, interrumpir el tratamiento con aGLP-1 se asocia a un mayor riesgo de EvCV graves, tanto en sujetos en prevención primaria como en prevención secundaria. Lo que nos indica que, independientemente de la evolución del peso y del control glucémico, la protección CV es implícita al mantenimiento del tratamiento con aGLP-1.

Piccini S, Favacchio G, Panico C, Morenghi E, Folli F, Mazziotti G, Lania AG, Mirani M. Time-dependent effect of GLP-1 receptor agonists on cardiovascular benefits: a real-world study. Cardiovasc Diabetol. 2023 Mar 25;22(1):69. doi: 10.1186/s12933-023-01800-z. PMID: 36966321; PMCID: PMC10039680. 


4 de junio de 2023

Mas sobre los iSGLT2, aGLP1, la tirzepatida y finerenona

Mas sobre los iSGLT2, aGLP1, la tirzepatida y finerenona

Es conocido que la Diabetes tipo 2 (DM2) produce gran cantidad de complicaciones en su evolución, unas complicaciones en gran medida relacionadas con el tiempo de evolución de la enfermedad y sobre todo por el control glucémico, de ahí que los antidiabéticos no insulínicos (ADNI) hasta hace pocos años han fundamentado su acción en el control de este parámetro bioquímico; sin embargo, sabemos desde hace algunos años que existen ADNI que tiene acciones beneficiosas más allá del control metabólico. Fármacos capaces de actuar sobre la enfermedad renal crónica (ERC), sobre la enfermedad cardiovascular (ECV), sobre la insuficiencia cardiaca (IC) y sobre el accidente cerebro vascular (AVC). Fármacos como los análogos del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP1) o los Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) sobre todo si existe una ECV o ERC previa, de los que hemos hablado infinidad de veces.