Páginas

26 de febrero de 2012

El síndrome metabólico en España. Una nueva entrega del estudio DARIOS

El síndrome metabólico en España. Una nueva entrega del estudio DARIOS

El síndrome metabólico (SM) es uno de los conceptos más controvertidos de la historia de la diabetología. Negada su existencia por los mismos que la definieron tiene el valor de aportar una teoría explicativa sobre las causas filogenéticas y ambientales de la epidemiología de la diabetes tipo 2 (DM2). Una causa subyacente o incluso diría yo, un valor predictivo de riesgo tanto de diabetes, al modo de la prediabetes, y de riesgo cardiovascular, al modo de las ecuaciones de riesgo cardiovascular. Dada la controversia surgió un consenso internacional que propuso una definición armonizada (DA). Según ésta, la prevalencia de SM se encontraría alrededor del 30% en países occidentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, propuso la exclusión de los DM2 o con enfermedad cardiovascular (ECV), con el propósito que la misma identificara a individuos en prevención primaria, o síndrome metabólico premórbido (SMP).
Sea como fuere, siguen saliendo trabajos epidemiológicos que abordan esta cuestión.
En este aspecto el estudio DARIOS, del que ya hemos hablado en dos ocasiones, aborda el tema de la prevalencia del SM en España y su relación con el riesgo coronario asociado, según ambas definiciones.
El estudio DARIOS se compone de un estudio observacional en base a encuesta epidemiológica sobre muestras aleatorias y representativas y con base poblacional de diversos estudios españoles (70% del territorio). Los estudios utilizados fueron el ARTPER (Cataluña-Barcelona), el CDC de Canarias (Canarias), el CORSAIB (Islas Baleares), el DINO (Murcia), el DRECA-2 (Andalucía), el HERMEX (Extremadura), el PREDIMERC(Madrid), el RECCyL (Castilla y León), el REGICOR (Cataluña), el RIVANA1 (Navarra) y el TALAVERA (Castilla-La Mancha). Todos ellos incluyeron a individuos entre 35-74 años, salvo el ARTPER entre 49-74.
Se admitieron a 24.670 participantes de 10 comunidades autónomas (CCAA) cuya población sería aproximadamente el 70% de la población española en ese estrato de edad, concluyéndose en estudios previos que la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular –FRCV- era similar entre todos los estudios (variabilidad inferior al 20%), encontrándose mayor prevalencia de DM2, hipertensión arterial -HTA-, dislipemias en ambos sexos en Canarias, Andalucía, y Extremadura, presentando mayor mortalidad por CI que el resto de CCAA.
La definición del SM según el consenso o DA, requirió al menos 3 de los 5 criterios apuntados: 1) glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl o utilización de antidiabéticos; 2) tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 130 mmHg o diastólica ≥ 85 mmHg o tratamiento antihipertensivo; 3) HDL-colesterol ≤ 40 mg/dl en varones o ≤ 50 mg/dl en mujeres; 4) triglicéridos ≥ 150 mg/dl, y por último, 5) un perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones o ≥ 88 cm en mujeres. Para la SMP se excluyeron aquellos SM que padecían DM2 o antecedentes de ECV. Se realizó además a todos ellos el RCV según la ecuación calibrada del REGICOR. Las prevalencias de SM por DA y el SMP fueron estandarizadas por grupos etarios y población europea.
Con ello se encontró que 7832 personas tenían SM (31%), con una prevalencia del 32% (IC 95%,
29-35) en varones y del 29% (IC 95%, 25-33) en mujeres. Al restringir la definición al SMP la prevalencia disminuyó hasta el 26% (IC95%, 23-28) de los varones y el 24% (IC95%, 21-27) de las mujeres. Al margen del estudio ARTPER (más viejos) la mayor prevalencia de SM se obtuvo en las Islas Baleares, Islas Canarias y Extremadura, y en las mujeres de las islas Canarias, Islas Baleares y Castilla y León. No hubo diferencias cuando se aplicó la definición SMP. El RCV a los 10 años fue mayor en los varones con SM o SMP que la población sin SM, teniendo los valores más elevados de RCV los individuos varones con SM de Cataluña. En cuanto a la edad, tanto la SM como la SMP fue más prevalente en los varones hasta los 54 años, igualándose entre 55-64 años y superando las mujeres a los varones a partir de los 65 años.
La importancia del estudio es que se trata del mayor estudio poblacional sobre el SM realizado en España a la vez que introduce el cálculo del RCV y la restricción del SMP. Con la DA un tercio de la población española padece SM, la aplicación del criterio SMP la reduce al 24%, siendo ligeramente más prevalente en los varones. El patrón epidemiológico se mantuvo en todas las CCAA lo que da idea de la fiabilidad de los datos de los estudios introducidos y da idea también de la coherencia en la prevalencia del SM según las zonas.


1 comentario:

  1. El síndrome metabólico nos alerta de la verdadera epidemia del siglo XXI: la obesidad y su compañera inseparable : la diabetes.
    Aún siguiendo las acertadas, en mi criteiro, sugerencias de la OMS de retirar de la definición del Sindrome Metabólico el antecedente de enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus, quedan todavía un español de cada cuatro con riesgo a desarrollar ambas en el futuro.
    El SM es una herramienta de máxima utilidad para alertarnos sobre la necesidad de difusión masiva sobre cambios en el estilo de vida y el uso de las medicaciones disponibles para combatir la hipertensión arterial y la dislipemia.
    Este artículo actualiza las prevalencias del SM muestra el impacto de retirar la DM y el antecedentes de enfermedades cardiovasculares y estima el RC para población mediterranea mediante las funciones de riesgo REGICOR.
    El grupo DARIOS se plantea dentro de esta temática el estudio de biomarcadores que ayuden a mejorar la predicción del riesgo cardiovascular.

    ResponderEliminar