Metanálisis de la costeeficacia del tratamiento en la segunda línea del diabético tipo 2, de la CADTH
Se trata de un documento del Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health -CADTH- donde aborda el tema sobre cual es la asociación más efectiva (no eficaz), y coste-efectiva tras el tratamiento con metformina. Algo que por otra parte, ya ha sido estudiado al menos en la primera parte en otros metanálisis ya comentados. Tal vez la diferencia estriba en el componente económico del estudio que, desde mi punto de vista, con las evidencias con las que contamos y el tiempo transcurrido desde los primeros fármacos es una verdad de Pedrogrullo, pues es sabido que los fármacos más antiguos (las sulfonilureas -SU) son más baratas y tienen una potencia en descenso de la HbA1c igual o superior a los fármacos más nuevos (aunque en el cuadro que se adjunta se ven diferencias). De modo, que la conclusión a priori, es obvia.
Se hizo para ello una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados -ECA- en diabéticos tipo 2 inadecuadamente controlados con metformina en monoterapia, mediante palabras clave, identificando también la posible literatura gris, entre el 1980 y mayo del 2009, descartando, entre otras condiciones, aquellos tratamientos inferiores a 4 semanas. De 2455 estudios identificados, se seleccionaron 288 de los que tras la evaluación de introdujeron en el metanálisis 56 artículos (49 ECA).
Las variables a estudiar que se plantearon a nivel clínico fueron la HbA1c, las hipoglucemias, las complicaciones crónicas de la diabetes tipo 2, la mortalidad, la calidad de vida y los efectos secundarios graves. A nivel económico utilizaron el modelo propuesto en el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) y los quality-adjusted life-years (QALYs).
Como ya se ha apuntado en otros estudios las 8 familias de antidiabéticos en el segundo nivel son estadísticamente capaces de disminuir la HbA1c sin que hallen excesivas diferencias entre ellos (salvo la insulina, que lógicamente se destaca). Las diferencias se encuentran en la capacidad de producir hipoglucemias –que aunque raras en todos ellos, fueron sustancialmente mayores en los tratados con insulina y secretagogos (SU y metiglinidas)-, y en el peso corporal, que se incrementó en todos ellos menos con los dipeptidyl peptidasa-4 (DPP-4), los inhibidores de las alfa-glucosidasas , y los análogos de los glucagon-like peptide-1 (GLP-1). En fin, nada nuevo.
Por otro lado, las SU, como era de suponer fueron las más costefectivas añadidas en la segunda línea del tratamiento al ser su coste, por su antigüedad, sensiblemente menor que los nuevos fármacos. La valoración de la costefectividad de los nuevos fármacos, sin embargo, se resalta que esta condicionada por su efecto a largo plazo (mejora de la función betapancreática) y a los posibles efectos secundarios que puedan ser identificados en el futuro.
Con una cosa y otra se concluye que las SU tendrían igualmente de eficaces que el resto de fármacos a un coste netamente inferior. Los resultados de esta revisión sistemática es congruente con el resto de metanálisis realizados al respecto hasta el momento.
Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. Second-Line Therapy for Patients With Diabetes Inadequately Controlled on Metformin: A Systematic Review and Cost-Effectiveness Analysis. August 2010
Javier Díez dixit: La verdad es que con los intervalos de confianza no hay mucha diferencia entre fármacos. Una reflexión sobre la segunda linea de tratamiento al hilo de este artículo y otro publicado recientemente en BMJ sobre el tratamiento dietético intensivo en Nueva Zelanda cuando fallan los fármacos.!!funciona!! y bajan tanto como la adición de otro fármaco. A veces damos por sentado que cuando fracasa un tratamiento debbemos asociar un segundo, pero que tener en cuanta que reforzar los aspectos educativos tambien rinde beneficions y tiene mejors efectos adversos. Se critica que pierde efecto con el paso del tiempo, pero tambien los fármacos sufren el mismo problema
ResponderEliminar