Páginas

4 de septiembre de 2025

¿Merece la pena actuar en la prediabetes para frenar su evolución a diabetes?


Comentario del Dr. Enrique Carretero Anibarro (@Enriq_Carretero)

Los costes médicos directos asociados a la diabetes (DM) alcanzaron los 307.000 millones de dólares en 2022, siendo los pacientes con DM responsables de gastos médicos 2,6 veces superiores a los de personas sin esta enfermedad. En este contexto, la prevención en personas con prediabetes (PRED) adquiere especial relevancia para reducir morbilidad, mortalidad y costes sanitarios.

El Diabetes Prevention Program (DPP) es un estudio de gran envergadura llevado a cabo en Estados Unidos, diseñado para evaluar estrategias efectivas en la prevención de la DM2 en personas con alto riesgo de desarrollarla. Inspiró la creación del National Diabetes Prevention Program (NDPP), que demostró que la modificación intensiva de hábitos de vida es la herramienta más poderosa para frenar la epidemia de DM2 en personas con alto riesgo. (Sigue leyendo...)

Hoy comentamos un estudio prospectivo con análisis de diferencias en diferencias (difference-in-differences) empleando datos individuales de reclamaciones médicas y encuestas que analiza si el NDPP compensa económicamente cuando se aplica en condiciones reales a personas con PRED, y lo hace siguiendo durante dos años a 5.948 personas, de las cuales 575 se apuntaron al programa NDPP, y el resto, 5.373, no se inscribieron en el NDPP (grupo control). El estudio se realizó entre agosto de 2015 y febrero de 2018, con exclusión de participantes cuyo seguimiento coincidiera con la pandemia de COVID-19.

Los participantes en el programa NDPP tuvieron, de media, un gasto sanitario directo 4.552 $ menor que los que no se apuntaron, incluso contando el coste del programa, y esos ahorros vinieron sobre todo de menos hospitalizaciones (unos 3.000 $ menos por persona), menos consultas externas (unos 1.200 $ menos) y menos visitas a urgencias (unos 300 $ menos). Además, en el grupo NDPP el 5,09% desarrolló DM frente al 7,85% en el grupo que no participó, lo que supone una reducción del riesgo absoluto de 2,77 puntos porcentuales y que habría que tratar a 36 personas para evitar un caso de diabetes en dos años. La calidad de vida medida con la escala EQ-5D-5L prácticamente no cambió (una mejora mínima de 0,005 puntos de media, sin relevancia estadística), y lo mismo ocurrió con los años de vida ajustados por calidad (QALYs), que fueron de 1,703 en los inscritos y 1,681 en los no inscritos, lo que significa que la diferencia fue irrelevante, pero en términos económicos la cosa cambia porque el análisis indica que hay un 88% de probabilidades de que el programa ahorre dinero y un 84% de probabilidades de que sea coste-efectivo si se valora cada QALY ganado en 100.000 dólares, con un beneficio monetario neto estimado de unos 4.500 dólares por persona.

Aunque la mejora en salud percibida no fue significativa, puede deberse a varias posibles explicaciones: como que el seguimiento solo duró dos años, que los participantes ya partían de un estado de salud bastante bueno y que no todos hicieron el mismo tipo de NDPP, ya que había opciones presenciales en clínicas, en centros comunitarios con instructores pares o incluso en formato digital, lo que puede haber afectado a los resultados.

Los autores destacan que este trabajo es uno de los pocos que analiza el NDPP en un entorno laboral con datos reales de costes y salud, y que sus ahorros estimados están en el rango alto respecto a otros estudios similares, probablemente porque la población estaba bien definida y tenía un diagnóstico confirmado de PRED, lo que aumenta la probabilidad de progresar a DM si no se interviene.

Entre las limitaciones, apuntan que la participación fue baja (menos del 10% de los elegibles), que no es un ensayo aleatorizado (ECA) y que el análisis se hizo solo desde el punto de vista de los costes sanitarios, sin incluir aspectos como la productividad laboral, y que no se puede asegurar que los resultados sean idénticos en otros contextos o poblaciones.

Aun así, concluyen que el programa NDPP, en un contexto real y sin coste directo para el participante, tiene una alta probabilidad de ser coste-efectivo y generar ahorros sustanciales en población con PRED y sobrepeso/obesidad, al menos durante dos años. Aunque no se observaron mejoras significativas en calidad de vida ajustada por salud, el programa redujo de forma significativa la incidencia de DM y los gastos sanitarios directos.

Los autores sugieren que, de ampliarse la implementación a poblaciones más amplias y con seguimiento prolongado, el NDPP podría traducirse en un impacto considerable sobre el gasto sanitario y la salud pública en EE. UU.


No hay comentarios:

Publicar un comentario