PRECOZIN (Control precoz e intensivo de la glucemia y del peso corporal y pronóstico de la diabetes tipo 2) es un estudio realizado por la Fundación redGDPS para describir y analizar las tendencias actuales en el tratamiento farmacológico prescrito desde atención primaria (AP) en los pacientes con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Este proyecto, diseñado y desarrollado por profesionales sanitarios de AP, es fruto de la creciente preocupación por el impacto del control metabólico precoz sobre la evolución y el pronóstico cardiovascular de estos pacientes con DM2, así como por la necesidad de conocer en qué medida las recomendaciones de las principales guías terapéuticas se han incorporado a la práctica clínica realizada en AP.
El estudio PRECOZIN se estructura en dos fases complementarias: un subestudio retrospectivo, que abarca el periodo 2018–2022, y un subestudio prospectivo, desarrollado durante los años 2023 y 2024. En ambos casos, los datos proceden de pacientes diagnosticados de DM2 en consultas de AP, registrados por profesionales de todo el territorio nacional que registraron la información en una plataforma electrónica estandarizada. En total se incluyeron 1092 sujetos de entre 30 y 79 años, con diagnóstico reciente de DM2 confirmado según los criterios diagnósticos internacionales (glucemia basal ≥125 mg/dL, HbA1c ≥6,5% o glucemia aleatoria ≥200 mg/dL con síntomas cardinales). Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de DM previa, DM secundaria o tratamiento hipoglucemiante anterior. (Sigue leyendo...)
El estudio analizó la frecuencia de prescripción de fármacos antidiabéticos en el momento del diagnóstico, distinguiendo entre monoterapia y terapia combinada, así como el grupo farmacológico utilizado: metformina (MET), inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) e inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP-4). La comparación entre los dos periodos analizados permitió evaluar la evolución en los patrones de prescripción y su posible asociación con cambios en las recomendaciones clínicas o en la disponibilidad de fármacos más novedosos.
Los resultados muestran una clara tendencia hacia un inicio más precoz y más intensivo del tratamiento farmacológico en la DM2. En el periodo 2018–2022, el 78,4% de los pacientes recibieron algún antidiabético en el momento del diagnóstico, cifra que aumentó hasta el 88,9% en 2023–2024 (p<0,001). Esta significativa diferencia se observó de manera consistente en ambos sexos y en todos los grupos de edad, con un incremento algo más acusado en varones y en pacientes menores de 60 años. En cuanto al tipo de esquema terapéutico, se constató una reducción de la monoterapia (del 66,1% al 57,4%) y un incremento de la terapia combinada (del 33,9% al 42,6%), lo que refleja una adopción progresiva de estrategias de inicio dual en línea con las guías más recientes. La MET se mantuvo como el fármaco más prescrito, 85% de los tratamientos, ya fuera en monoterapia o en combinación con otros fármacos. No obstante, su uso en monoterapia descendió del 57,4% al 46,6%, mientras que las combinaciones aumentaron notablemente, especialmente las de MET con iSGLT2 y/o arGLP-1, que pasaron del 12,8% en 2018–2022 al 29,5% en 2023–2024. Este hallazgo sugiere un cambio sustancial en la forma de priorizar las decisiones terapéuticas: alcanzar un control glucémico más temprano y aprovechar los beneficios cardiovasculares y renales demostrados por los fármacos de nueva generación (p. ej. iSGLT2 y arGLP-1).
El análisis estratificado por edad y sexo confirmó la homogeneidad del patrón: tanto en hombres como en mujeres, y tanto en menores como en mayores de 60 años, disminuyó la monoterapia y aumentó la combinación, aunque el cambio fue más marcado en los pacientes más jóvenes. En el grupo joven, por primera vez, la frecuencia de terapia combinada (55,9%) superó a la de monoterapia (44,1%), lo que podría interpretarse como una respuesta a la evidencia acumulada de que un tratamiento intensivo precoz reduce la probabilidad de complicaciones micro y macrovasculares a largo plazo. Asimismo, se observó un incremento del uso de iSGLT2 y arGLP-1, tanto en monoterapia (del 3,4% al 6,1%) como en combinación con MET, reflejando la progresiva incorporación de estos agentes a la práctica de AP.
En cuanto a las limitaciones de este trabajo: no fueron incluidos datos de comorbilidad ni de HbA1c basal, lo que limita la interpretación causal de los cambios observados. El origen común de la población en ambos periodos hace improbable que la tendencia se deba a diferencias en el perfil clínico de los pacientes. Es importante resaltar que los investigadores son profesionales especialmente sensibilizados en el manejo de la DM, lo que podría sobreestimar la adherencia a las recomendaciones terapéuticas más actualizadas respecto al resto de sus colegas. El diseño del estudio también presenta otras limitaciones inherentes a la investigación observacional: el tamaño muestral es relativamente reducido para ciertos subgrupos, lo que obligó a agrupar categorías de fármacos con baja frecuencia (como sulfonilureas, glinidas, pioglitazona o iDPP-4), y la recogida de datos retrospectivos puede haber estado sujeta a imprecisiones en la codificación diagnóstica o en la temporalidad de las prescripciones.
A pesar de estas inevitables limitaciones, PRECOZIN aporta una información de alto valor clínico por tratarse de una de las pocas investigaciones que documentan el patrón terapéutico en el momento del diagnóstico de la DM2, algo que la mayoría de los estudios hasta ahora publicados no han podido realizar al basarse en registros de dispensación o encuestas transversales. Desde la perspectiva de los profesionales sanitarios, se aprecia una tendencia de un modelo terapéutico predominantemente glucocéntrico, basado casi exclusivamente en la MET, a un enfoque más integral, que incorpora fármacos con beneficios cardiovasculares y renales. Este cambio ha sido posible gracias a la actualización de las guías como la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la propia redGDPS, así como a la creciente formación de los médicos de AP en el manejo de nuevos fármacos. Además, se ha extendido el uso de terapias combinadas, lo cual refleja una actitud más proactiva ante la DM2 de reciente diagnóstico, aprovechando la oportunidad de actuar durante la “ventana de oportunidad metabólica” que representan los primeros años tras el debut de la enfermedad.
En conclusión, los resultados del estudio PRECOZIN representan un cambio de paradigma en el tratamiento en la DM2 de reciente diagnóstico en España. El inicio de la prescripción farmacológica en el momento del diagnóstico es hoy más frecuente, más precoz y más orientado hacia la prevención de complicaciones cardiovasculares y renales. Aunque la MET continúa siendo el pilar del tratamiento, su uso exclusivo ha disminuido en favor de combinaciones con iSGLT2 y arGLP-1, fármacos que consolidan un abordaje más global de la enfermedad. Estos hallazgos muestran que los sanitarios de AP están integrando de forma progresiva las recomendaciones de las guías clínicas, sin abandonar la prudencia terapéutica ni la visión integral del paciente que caracteriza la atención de los sanitarios de AP.
El estudio PRECOZIN, promovido por la Fundación redGDPS, demuestra que en AP se aplican las guías clínicas de manera rigurosa, prudente y con una perspectiva integral del paciente. Estos resultados reafirman el liderazgo de la medicina de familia en la incorporación responsable de terapias innovadoras sustentadas en la mejor evidencia científica disponible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario