Páginas

5 de febrero de 2012

Parecida eficacia metabólica del exenatide semanal, la pioglitazona, la sitagliptina y la metformina en monoterapia

Parecida eficacia metabólica del exenatide semanal, la pioglitazona, la sitagliptina y la metformina en monoterapia.

Es conocido que tanto la pioglitazona (PIO) como la sitagliptina (SITA) o el exenatide (EXE) son fármacos utilizados en el segundo nivel de tratamiento del diabético tipo 2 (DM2), con bajo riego de hipoglucemias, que según las diferentes Guías de Práctica Clínica (GPC), se utilizan en asociación, y solo en monoterapia si la metformina (MET) no se tolera. La seguridad y eficacia de estos en monoterapia es aún discutida. El EXE dos veces al día, por su parte, solo se indica en ciertas situaciones (IMC > 35) junto con dieta y ejercicio físico. La nueva formulación en EXE semanal (EXEsem) según leemos, presenta resultados parecidos tanto en eficacia glucémica, pérdida ponderal, como en hipoglucemias que el EXE dos veces al día.
En base a estas premisas el ensayo clínico aleatorizado (ECA) DURATION-4 (Diabetes Therapy Utilization: Researching Changes in A1C, Weight and Other Factors Through Intervention with Exenatide Once-Weekly), comparó la eficacia (HbA1c) y seguridad del EXEsem en monoterapia frente a la MET, PIO y SITA en monoterapia en DM2 infratratados junto con dieta y ejercicio a las 26 semanas. Para ello se reclutaron a 820 pacientes con una edad media de 54 años, una HbA1c 7,1-11% , un IMC 23-45 y una historia de peso estable. Siendo al final 696 DM2 los que completaron las 26 semanas de seguimiento (84,9%). Estos se aleatorizaron en EXEsem SC (subcutanea) 2.0 mg + placebo oral (n = 248), MET 2,000 mg/día + SC placebo (n = 246), PIO 45 mg/día + placebo SC (n = 163), o SITA 100 mg/día + placebo SC (n = 163). Las dosis de MET y PIO se fueron incrementando hasta las dosis máximas toleradas. Teniendo en cuenta que el ECA se hizo “por intención de tratar” las reducciones en la HbA1c (%) fueron con EXEsem vs MET del 21,15 vs 21,48 (p= 0,6), PIO 21,63 (P = 0.328) y SITA 21.15 (P =0.001), existiendo parecidos porcentajes de pacientes que alcanzaron el nivel de 7.0% de HbA1c en todos ellos. Y en cuanto a los cambios en el peso corporal (kg) disminuyó con la EXEsem, MET y SITA pero se incrementó con la PIO. En cuanto a los efectos adversos en el EXEsem hubieron náuseas (11,3%) y diarrea (10,9%); en la MET, diarrea (12,6%) y cefalea (12,2%); en la PIO, nasofaringitis (8,6%) y cefalea (8,0%); y, en SITA nasofaringitis (9,8%) y cefalea (9,2%). La hipoglucemia menor, en general, fue puramente testimonial, y la grave no se documentó ningún caso.
La importancia de este ECA radica en que se hace una comparación entre distintos antidiabéticos y que se haga frente a un gold standard como es la MET, manteniendo el enmascaramiento con placebo via SC. La conclusión es que todos ellos generan reducciones parecidas de la HbA1c, si bien es cierto que con respecto a la EXEsem, este no es inferior a la MET, aunque sí que la PIO y superior a la SITA, tras las 26 semanas de tratamiento. El principal inconveniente del estudio es su corta duración que impide sacar conclusiones en control glucémico, pérdida de peso, comportamiento sobre las células beta y efectos adversos a más largo plazo

2 comentarios:

  1. Enhorabuena por el excelente trabajo que desarrolláis, al ver este artículo se me vienen varias comentarios a la cabeza.
    Teniendo en cuenta la alta prevalencia de diabetes 2 en la población y el alto riesgo cardiovascular de estos pacientes llama la atención que casi nunca se valoren objetivos de morbimortalidad que importan a los pacientes y si diferentes pruebas bioquímicas (HbA1c principalmente).
    Tal y como lo veo, lo que nos dice este ensayo, junto a todo lo que conocemos es que hay que seguir usando metformina como primera opción de tratamiento y que a sitagliptina disminuye algo menos la hemoglobina glicada que las demás.
    ¿Cuándo tendremos datos de morbimortalidad de los IDPP4, exenatidas, etc…? Cuando se responda a esta pregunta sabremos el papel de estos fármacos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu aportacion. Perdona la tardanza.
    No cabe duda que la morbimortalidad junto con el control metabólico es lo importante de los ADO recientemente introducidos, sin embargo, muchos de los ECAs se hace a corto plazo impidiendo tener datos sobre los efectos adversos cardiovasculares u de otro tipo.
    Coincido contigo con lo de la MET. Sin embargo la importancia de este trabajo es que no compara un ADO con placebo si no el resto de ADO y exenatide semanal, con la MET, patrón de oro del tratamiento de la DM2, en mi opinión. Y además lo hace respetando las condiciones del placebo (inyectable y todo).
    un saludo
    mateu seguí

    ResponderEliminar